Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas 1.442
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
23 de agosto de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable si te has criado con la maravillosa colección de cómics de la pareja René Goscinny y Albert Uderzo. Claude Zidi se zambuye en una gran zanja para tratar de elevar al pueblo indomable que únicamente teme que el cielo se desplome sobre sus cabezas, aunque eso no va a pasar mañana.

Christian Clavier y Gérard Depardieu se muestran resolutivos con la difícil papeleta, además son dos actores muy queridos por sus compatriotas, lo cual ya garantizaba un éxito en taquilla en Francia. Acompañan, entre otros, la belleza de Laetitia Casta (que, las cosas como son, solamente para estar para lucir estupendo palmito) y Robert Benigni, terriblemente sobre-actuado, pero hay que reconocerle al italiano su imponente Detritus.

El defecto del equipo de Zidi es querer adaptar muchas historias de Astérix en una, mejor hubiera sido como hacen las de animación, versionar una o plantear directamente una nueva pero respetando en todo momento la esencia. Con todo, siempre son buenas noticias que no solamente en la industria norteamericana se atrevan a adaptar a la gran pantalla a los mitos de las viñetas.

Tiene algunos toques de aventura que justifican el entretenimiento, aunque los diálogos no llegan a ser tan chispeantes ni la situaciones tan carismáticas como en su medio original, pero disfrutar de los héroes de toda la vida en carne y hueso bien valen una misa.

Para los incondicionales de los menhires, las pociones mágicas y bardos cuyo público no les comprende, bajo la deliciosa cena de un jabalí bajo el fuego.
15 de agosto de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Darabont y su equipo sacan petróleo de un relato del afamado S.King, creando un drama carcelario impresionante que parece tan medido y tan perfecto en su desarrollo que casi asusta. Dignísima semifinalista en unos Oscars donde podemos concluir que la tercera mejor película hubiera sido campeona sin mucho apuros en otras ediciones, "Cadena perpetua" es sin duda una de las mejores interpretaciones de un Tim Robbins contenido y terriblemente eficaz como el banquero encarcelado por el aseinado de su infiel mujer.

No anda solo en el éxito, todo el reparto de la cárcel, desde el alcaide hasta los reclusos con menos líneas, están impecables, sobresaliendo como no podía ser de otra forma un Morgan Freeman colosal, creando una conmovedora amistad con el personaje de Robbins, a la par que ejerce de espléndido narrador en off mientras acompaña una banda sonora tan efectista como inolvidable.

"Cadena perpetua", más allá de su emocionante desenlace que no desvelaremos, no aporta ninguna novedad sustancial al arte cinematográfico, escaso artificio, simplemente coge una muy buena historia, lo adereza con el contexto de la época y la redención a través de los mitos sexuales de la época y te saca una reflexión sobre la justicia y amistad que el mismísimo Marco Tulio Cicerón hubiera firmado muy contento con su nombre.

Sin dudas, 1994 está condenado a ser recordado como un año de magnífica cosecha. Solamente así se explica que una cinta de esta categoría y calidad se fuera, entre comillas, de vacío. A cambio, el favoritismo de un público que aún la sigue mimando en sus reposiciones para televisión.
6 de julio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trueba dirige una película curiosa con su particular y eficaz estilo. La realidad no del todo conocida de la UFA y la cierta colaboración que se dio entre el cine nacional, hundido tras la guerra civil, con los alemanes, especialmente gracias a un cojitranco ministro mujeriego que ayudó a que la publicidad de los nazis de Hitler pasase de ser un agresivo folletín a una pompa extraña y que verdaderamente impactó.

El tema del brutal totalitarismo del Reich ha sido muchas veces tratado en el cine, pero el guión es sólido (lo firma, entre otros, un tipo tan reputado como lo fue Azcona) y las interpretaciones inspiradas. Hay un poco de confusión, muchos personajes a la suya, pero eso también lo hacía el gran Berlanga y muchas veces le funcionaba. Para el recuerdo el final del personaje de Jorge Sanz, les sorprenderá.

Bonilla, Segura, Neus Asensi, Sardá, etc. Y muy por encima de todos, la pareja protagonista de Penélope Cruz y Antonio Resines. Mucha gente, por belleza y la trayectoria posterior de la actriz, se decantarán por ella, pero uno, un poco abogado de las causas perdidas, no puede dejar de inclinarse ante el trabajo sobrio que elabora Resines, a quien "Los Serrano" bien pueden haber hecho mucho daño, al limitar su potencial como actor, que lo tiene, y mucho (a "La buena estrella" me remito a su aportación en "Celda 211").

Resines no está imbuido del romanticismo perdido de Bogart, tampoco da el pego de un tipo de la resistencia, uno duda que pueda jugarse el cuello por esa causa judía, probablemente no comulgue con ella y le asuste lo que vea en los diarios... Pero ese hombre mediocre, gris y que simplemente trata de mantener su trayectoria a flote, como todo hijo de vecino, tiene su corazoncito, y el actor sabe trasmitirlo sin estridencias.

Y ahí (donde creo advertir mucho la mano de Azcona), donde hay personajes reales, suele concentrarse el talento, haciendo de esta cinta española mucho más de lo que parece a simple vista.
5 de julio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué interesante y ocurrente es la idea que baraja en esta película Mateo Gil. Habrá que estar pendientes a la trayectoria de este director, debido a que aquí hace un excelente rodaje, con muy pocos errores en los aspectos simplemente cinematográficos y sin ningún fallo técnico que nos haga sentir acomplejados ante otras producciones.

Sam Shepard se echa en sus capacitados hombros un wester desigual, como bien han señalado algunos críticos como Carlos Boyero, la elección de Bolivia es un acierto que crea una inquietud constante, no estamos ante una cinta del Oeste cualquiera, pero sí hay un tono crepuscular digno de elogio.

Eso sí, todas las buenas sensaciones del inicio no terminan de despegar, hay un tono excesivamente pausado y el metraje se alarga, no porque tenga una duración excesiva, sino porque la acción se ralentiza y, esto es lo grave, no se aprovecha para explicar bien las motivaciones de los personajes. Descompensados incluso los flasbacks, alguno incluso podría sobrar, pero falta uno, a mi modesto juicio, el más importante, el que nos podría explicar los puntos oscuros (ver spoiler los interesados/as).

Eduardo Noriega demuestra su talento y versatilidad teniendo una difícil papeleta, nuevamente el guión se torna confuso, hay cosas forzadas y momentos donde los diálogos tendrían que brillar más. Te mantiene en suspense y se ve con agrado, pero no es la clase de western con el que uno repita visita.

Se queda a medio camino entre lo que sería "Valor de ley" y "El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford". Técnicamente es muy buena y está revestida de originalidad, pero le falta un escalón para llegar al notable y dos para aspirar aún a más. O tal vez sea que el listón de "Dos hombres y un destino" fuera muy alto y nos estamos volviendo inconscientemente hards con las buenas pelis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El flasback más necesario es el que debería haberse mantenido entre el retirado y emborrachado ex agente de la Pinkerton y Butch. Es absolutamente fundamental que lo conozcamos para saber el por qué de la decisión de esa noche que termina salvando al forajido. Alguno de los flashback previos podía ser sustituido por ése.
22 de junio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eastwood controla esta película, hasta tal punto que terminó sustituyendo al director para hacerse cargo de las desventuras de Josey, antiguo guerrillero sudeste. Estamos ante un western que atrapa, quizás sin el mejor argumento del mundo, pero que te lleva desde el principio al final sin descanso.

Un Far West centrando en temas universales como la venganza o el camino de la redención. Eastwood desfila por muchos escenarios, disparando a sus enemigos, pero el ritmo es ágil gracias a buenos diálogos, la propia interpretación de Clint y la presencia de muy buenos secundarios que evitan que la obra se convierta en un monólogo.

Su duración no se hace pesada en ningún momento. También toma algún momento un poco más efectista y que busca conseguir la benevolencia del público, pero están insertados con gracia y, verdaderamente, resulta simpático el heterogéneo grupo del que se termina rodeando Josey, especialmente el antiguo indio, con quien tiene muy buenas escenas.

Interesante anticipo de lo mucho que podía aportar Eastwood al género, ya no solamente como intérprete.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para