Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with LaT3x
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de noviembre de 2006 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que me voy a tener que aficionar un poco más al cine de Woody Allen.

Después de verle en Annie Hall y en Scoop, empieza a caerme simpático y está claro que como cineasta tiene un gran talento. Su humor inteligente y adulto arrancará más de una sonrisa al espectado.

Scoop es una mezcla entre comedia y misterio con toques romáticos, que funciona bastante bien y con la que sales del cine bastante contento.

Sólo se usan 3 o 4 piezas clásicas en toda la película bastante bien elegidas (al igual que Match Point).

Las actuaciones son exquisitas y se nota que Woody sabe sacar lo mejor de cada uno (incluso de él mismo). Gran trabajo tiene que hacer Scarlett intentando no parecer sexy (cosa bastante complicada)… aunque cuando se pone un bañador la cosa cambia radicalmente. De todas formas, me sorprende que apareciera con un piercing en la oreja cuando la idea es que la chica no tuviera ningún gusto a la hora de vestirse.

Le falla el desenlace, algo cogido con pinzas. Parece una historia de esas que se cuentan en “más allá del límite”.

Nota: 7
10 de noviembre de 2006
16 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé, no sé... podría ser una gran obra maestra. Tiene momentos de palabras complicadas que sin duda te harán pensar. Conversaciones profundas sobre si hay más después de la muerte, el sentido de la vida... sí, lo sé, suena a inmenso coñazo, a filosofía que aburre, pero sin embargo es lo mejor de la película y lo que más me gustó.

Hay personajes carismáticos, como la Muerte y Jöns (el escudero Juan), que es el que usa sus teorías sobre la vida de la forma más acertada.

El resto de secundarios no están a la altura de la historia y se convierten en un verdadero relleno que acaban haciendo que la película se acabe tostando demasiado. Los secundarios intentan transmitir un tono menos filosófico a la película, incluso divertido... pero creo que no pega, quizás se separe de lo que debería de haber sido la película.

Por momentos me gustaba mucho, por momentos me aburría demasiado... y el resultado acaba siendo algo que sólo se queda en interesante.

Una cosa que me ha llamado la atención y es lo exquisitamente bellas que son todas las actrices que aparecen excepto una (*spoiler*): caras angelicales, cuerpos perfectamente perfilados, miradas profundas, sonrisa profident... sin duda me encantaría rescatarlas de aquella época y adaptarlas a ésta. Sin lugar a dudas, estarían perfectamente enmarcadas en un canon de belleza actual.

Nota: 6
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... excepto la mujer de Antonius Block.
18 de enero de 2007
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
De sobra es conocida la maestría con la que Nolan juega no sólo con los actores, sino con el espectador (recordad el ajetreo visual que sufrimos en “Memento”) y es que aquí Nolan es el auténtico mago y artífice de la fantasía que recorre el celuloide.

Con un inicio sencillo, casi infantil e incluso edulcorado a lo Tim Burton, la película se torna instantáneamente en un thriller oscuro, profundo y magnético que encierra un misterio en su interior.

Las poderosas actuaciones de Hugh Jackman y Christian Bale ofrecen una gran tridimensionalidad a los personajes y el espectador a veces no sabe muy bien con quién identificarse. Por eso la película se aleja de los habituales tópicos del protagonista bueno y el protagonista malo (como ocurría en “El ilusionista”). Es una desgarradora lucha entre titanes: ambos se envidian, se odian, se boicotean y ninguno pone límites a sus sospechas, apostando cada vez más alto en sus aspiraciones como mejor mago.

El ritmo que infringe Nolan con “El truco final” no difiere mucho al que pudimos gozar en “Memento” y a veces uno se llega a preguntar cómo una película tan densa en su argumento, llena de giros y flashbacks desorientadores, llegue a durar 2 horas y no canse ni un solo minuto. Este es el verdadero “truco final” de Nolan. Brillante.

Un último apunte: ¿sabéis que el cantante David Bowie actua en esta película? Si no la habéis visto, fijaos bien e intentad adivinar quién es… y si la habéis visto, la respuesta está en el spoiler.

Nota: 7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién es David Bowie?
Increíble pero cierto, es Tesla, el fabricante de la máquina de clonar. Yo me he quedado de una pieza.

Y aquí unas cuantas reflexiones para darle al coco un poco:

- Una duda que tengo después de la mutua explicación reveladora entre Angier y Borden, es que Angier dijo que nunca sabría si iba a ser él quien cayera en la bañera y por consecuencia morir. Si es como dice y nunca ha muerto, entonces siempre que ocurre “el milagro de la clonación”, el clon aparece en la máquina (se abre la trampilla, cae en la pila de agua y muere ahogado) y el verdadero Angier es teletransportado… Bien, pero hay un pequeño flashback en el que Angier ejecuta la primera clonación y es el clon (el que está en la máquina), quien coge la pistola y mata al verdadero Angier (que es el que se ha teletransportado). Entonces ¿no es un clon quien está hablando a Borden, tendido en el suelo a punto de morir?

- Otra duda un poco tonta: cuando Angier genera un clon, si en lugar de matarle lo usa para hacer la ilusión, ¿no se ahorraría así una larga lista de asesinatos? Además le sería más fácil, limpio y nunca se jugaría la vida, por si la máquina de clonar fallara.
24 de febrero de 2007
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, gracias a esta película voy a hacer que 3 personas se vengan conmigo a ver “Inland Empire” (la última de Lynch, que me apetece mucho ver, pero que promete ser... bastante profunda). La historia es como sigue...

Al llegar al cine y llevar pensado un catálogo bastante interesante de películas para ver (como "Paris, je t'aime", "La ciencia del sueño" o "La vida de los otros"), descubro para mi sorpresa, que ninguna de ellas estaba en cartel. Aunque eso sí, grandes bodrios como “Días de cine” o “Todas contra él”, copaban lo más alto de las listas de éxitos. Si algo tenía claro era mi negativa total por ver “Ghost rider”, pero la cabezonería e insistencia por verla de un par de tipos y la pasividad de una tercera persona me obligó a entrar al cine con la promesa en firme de obligarles a ver “Inland Empire”. De alguna forma tenía garantizada mi futura venganza (incluso puede que mi suicidio, pero sin duda sería una muerte dulce... ya se sabe aquello de “sarna con gusto no pica”) y eso me dio fuerzas para sentarme en la butaca y afrontar aquella situación.

Entramos al cine y contemplé 114 minutos de los fotogramas más vomitivos que uno se pueda imaginar. Pero cada uno era una pequeña inyección de un cierto regusto por saber que a la salida del cine podría despacharme a placer recordando nuestra próxima visita al cine.
Sí, está cerca y se llama “Inland Empire”.

Gracias Motorista Fantasma, gracias.

Nota: 2
19 de febrero de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una primera parte mirando a pseudo-documentales como “GAL” o “El lobo”, y una segunda parte mirando a dramas carcelarios como “Pena de muerte”, se queda con lo peor de las primeras y lo mejor de la segunda.

La confusa y vacía primera parte, es una clara demostración de cómo no se debe de usar jamás la música en una película. Consigue distanciarnos tanto del hilo que la acaba por convertir en una recolección de datos para quedar de buen rollo con el lado histórico sin llegar a profundizar en las causas perdidas de Salvador y su grupo revolucionario. Además las pocas causas que se dan, no son claras ni convincentes. así que uno finalmente acaba por intentar disfrutar de alguna imagen o de algún sonido aislado.
Suspenso para esta primera parte.

La segunda tiene un trasfondo más humano y emocional, aunque llegados a este punto, bien puede ser Salvador Puig al que van a ejecutar o a una vaca lechera, porque la película deja de convertirse en un almanaque histórico para centrarse en la ejecución y en los sentimientos que ésta desprende. Aquí a música está mucho mejor encajada llegando a fusionarse bien con la atmósfera carcelaria, lo que acaba acercando la atención del espectador hacia la película.

A pesar de intentar ser emotivo, el final sólo consiguió sacarme un par de carcajadas gracias a los fríos comentarios de Antonio López (el verdugo).

... aunque la hermana también aportó lo suyo:

- ¿Qué te pasa?
- Que están matando a mi hermano.

Nota: 4,5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para