You must be a loged user to know your affinity with Isildur
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
20.425
7
14 de junio de 2016
14 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me pasa una cosa cuando veo una película de noche, o por las mañanas, o después de almorzar y es que, aunque me pueda estar pareciendo la rehostia en vinagre, me voy a quedar sopa tarde o temprano. Para intentar que esto no afecte demasiado a la calidad del visionado, mi cuerpo ha desarrollado instintivamente una técnica infalible: cuando empiezan a entrecerrárseme los ojillos, automáticamente mi mano derecha se extiende hacia la barra espaciadora del pecé y pone en pausa la reproducción del vídeo. Y pum, caigo rendido. Con Fahrenheit 451 irremediablemente me ha pasado, por mucha distopía futurista moderna del año la polca que fuera. La gracia es que cuando me he despertado a los 10 minutillos, la línea de diálogo congelada en los subtítulos encerraba toda la esencia de la película: “La vida no es como las novelas. Novelas y llanto, novelas y suicidio. Las novelas me dan asco”. A ver, cateta de la vida, está claro que tú solo has leído a Paulo Coelho. La distopía que nos propone Truffaut criminaliza la literatura y las humanidades mediante un régimen totalitario con un cuerpo de bomberos que se dedica a quemar los libros que se encuentre: donde no haya antena de tele, entramos con el soplete. No interesa la cultura para mantener a las masas aborregadas. Y en una España en la que cientos de telespectadores se quejan en internet porque se ha interrumpido la emisión de Mujeres y hombres y viceversa para realizar la cobertura informativa de un atentado terrorista, la película de Truffaut, aunque con toda su horteridad añeja, no puede estar más de actualidad. Pero la realidad supera a la ficción, porque al menos el programa favorito de la Julie Christie es una especie de culebrón a lo Dora la exploradora que te pregunta tu opinión, y joder, eso hasta mola. Muy interesante.

6,7
31.410
7
26 de mayo de 2016
26 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que oí hablar de Un funeral de muerte supuse que sería un mojón. Pensaba que una película con un juego de palabras tan fácil en el título no podía augurar nada bueno. Así que fue bastante refrescante darme cuenta de que la distribuidora me la había colado. Un funeral de muerte es buena. Bastante buena en realidad. Porque ahí donde la ves, que parece una comedia tontorrona de un humor, digamos, poco fino, es todo un ejemplo de comedia coral de despistes, malentendidos y chantajes, que cuenta con unos personajes muy bien escritos e interpretados (geniales Tudyk y Dinklage), que sabe mantener un tono de falsa seriedad descacharrante con el toque justo de esperpento hasta el final y que se desarrolla con un ritmazo envidiable que no da tregua, y todo a tiempo real y en un mismo escenario. Vamos, que es un pasote. Y encima se cumple con ella la paradoja del reparto de Juego de tronos. Según esta paradoja que me acabo de inventar, una de cada tres películas guiriyanquis que veas contarán con al menos un miembro del reparto de la serie de HBO. Haced la prueba si sois seguidores de la serie. Porque aunque sea un detalle superfluo que no afecta a la película te hace todavía más gracia si ves a Tyrion Lannister de amante viudo chantajista o al sabio y respetable Aemon Targaryen cagándose en todos sus muertos (y en algunos vivos también, literalmente). Divertidísima.

4,9
46.990
6
25 de mayo de 2016
25 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Liga de los Hombres (y una mujer) Extraordinarios fue una de mis pelis favoritas durante mi tierna adolescencia. Me parecía un pasote que convirtiera en héroes de acción a los protagonistas de los grandes clásicos de la fantasía decimonónica y me flipaba muchísimo su estética steampunk, con ese pedazo cochazo a toda leche por la Venecia del siglo XIX. Era la película ideal para un chaval que se las daba de ávido lector, con todas las patadas y las hostias que reclamaba mi efervescencia adolescente y con las suficientes referencias culturales para reconocer a Dorian Gray y dármelas de listo cuando hasta entonces lo más sesudo que había leído en mi vida era Harry Potter y el Cáliz de fuego. Reconozcámoslo, el concepto mola un huevo, y no me cabe duda de que la novela gráfica de Moore le sacará bastante más jugo al asunto, pero sí, la peli buena, lo que se dice buena, no es, con esas frases ridículamente épicas soltadas en el momento más oportuno por un Sean Connery desganado y ese Nautilus monstruoso que se cree góndola. Pero igual de mala es toda la morralla de superhéroes que invade las carteleras cada año y ahí están los críticos clamando a los cuatro vientos sus maravillas. Para pasar el rato cumple. Y Mr. Hyde mola más que Hulk.
7
15 de junio de 2017
15 de junio de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas sobre venganza pueden constituirse casi como un género propio, sobre todo aquellas que se yerguen como un producto profundamente estético. Son esas películas de acción con un protagonista cegado de odio que está metido en una espiral de violencia física y desmembramientos hasta el final. En 2003 vieron la luz dos de los grandes exponentes del cine de venganza, obras de culto con un buen puñado de seguidores: Old Boy de Park Chan-Wook y Kill Bill de Quentin Tarantino. Y me hace gracia porque tienen mucho en común más allá de la violencia descarnada: ambas películas son ejercicios de estilo para disfrute de sus creadores, cuentan con una narración que juega con los giros de guión y las sorpresas, y las dos tienen un malo porculero con aura filosófica que siente una extraña relación amor-odio por su víctima y añade una nota reflexiva al conjunto. Old Boy cuenta además con un plus de misoginia y esperpento coreano (eso que cultiva con tanta elegancia Bong Joon-ho) que la hacen una propuesta más radical que su hermana americana, aunque en este caso hace que no me involucre demasiado con lo que cuenta. Pero en definitiva es un disfrute visceral. Muy chula.

5,8
13.184
4
26 de mayo de 2016
26 de mayo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sorprendente y hábil mezcla de tonos”, “Rompe las normas del slasher”, “Brillante […] sabe acuñar imágenes de perturbadora poesía” ¿Qué cojones? Es la segunda vez que veo Tú eres el siguiente y es la segunda vez que tras leer esas críticas tengo la sensación de haberme equivocado de película. La recepción crítica de esta película fue envidiable y me la llegaron a vender como una reinvención del slasher. Ja. La cabaña del bosque: eso es reinventar el slasher (o al menos el slasher de cabaña). Esto, no. La película básicamente trata sobre cuatro gilipollas actuando como gilipollas al ser atacados por otros más gilipollas todavía. Lo mismo de siempre. Lo único más distinto es que tiene una MacGyver justiciera que te puede asesinar de veinte formas diferentes con lo que encuentre en un cajón. Y no tiene nada más. El gore no es original ni divertido ni estimulante (hay quienes disfrutamos con estas guarradas, y desde Braindead las licuadoras como arma no nos sorprenden), y el guión en general es un despropósito. Ya no te digo que me desarrolles mínimamente a todos los personajes para que te importen algo, sino al menos a la prota. Porque luego llegan los giros de guión y ni te sorprenden ni leche. Y encima juega sucio: por ejemplo, el principio es una escena sangrienta completamente injustificada dentro de la trama. Y tanto el título como su utilización dentro de la película no cuadran con los motivos de los “malos” (con quienes me sentía identificado: yo también me apuntaba para cargarme a la panda de payasos estos). Una estafa de película.
Más sobre Isildur
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here