Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Plácido Eldel Motocarro
Críticas 648
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de febrero de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta cinta le tengo un gran aprecio personal, y como me ocurre con algunas otras, sin poder esgrimir para ello, verdaderos argumentos artísticos o técnicos, para defender mi postura pues en realidad no estamos ante una buena película. Una vez dicho, esto, y reconociendo que despliega efectos especiales bastantes simples y mediocres, aunque no rozan el ridículo como he visto en películas más modernas -sobre todo de ciencia ficción hechas para televisión-, recuerdo que la primera vez que vi “El experimento Filadelfia”, su relato me dejó impactado y su argumento me pareció bastante consistente. Pero quizá sean éstas sus únicas virtudes por lo que seguramente sea una película de "un primer visionado", perdiendo interés una vez conocida la trama, por lo tanto no indagaré en la única fortaleza de su guion; que es su fortaleza argumental.

Una película que recomiendo a los aficionados al cine sobre viajes en el tiempo, a los de pelis sobre conspiraciones gubernamentales y a nostálgicos recalcitrantes como yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante la segunda guerra mundial la marina norteamericana realizó en su base naval de Filadelfia un experimento para hacer a sus buques invisibles al radar, cuatro décadas más tarde el mismo científico al cargo del proyecto se embarca en un nuevo intento, esta vez en una base militar en el desierto de Nevada. Estas dos acciones distanciadas en el tiempo y el espacio se entrecruzan formando un vórtice temporal en el que se ven atrapados los dos marineros al cargo de la maquinaria encargada del experimento original; y no sólo estos acontecimientos amenazaran la vida de nuestros protagonistas sino que pondrán en peligro la existencia humana, al menos en este plano dimensional.

Bien; parece ser que el llamado, experimento Filadelfia, ocurrió realmente; aunque si en realidad terminó como en la película -donde los cuerpos de los tripulantes se fusionaron con el casco del barco- es algo en lo que cada espectador debe tomar su propia posición pero en mi opinión este experimento sólo fue uno más de tantos otros fallidos de los que realizó el gobierno norteamericano durante la segunda guerra mundial y la posterior guerra fría; y que como tantas otras veces, sólo envuelve, entre nebulosas conspirativas, sus fracasos. Además si hubiese obtenido el resultado que nos narra la película, este experimento hubiera sido empleado como arma; y tendríamos conocimiento de él como lo tuvimos de la bomba H. O creen ustedes que si el proyecto Manhattan hubiese fracasado lo hubiésemos conocido, más bien tendríamos otra fabulosa historia sobre naves extraterrestres; o sobre misteriosas explosiones desde el centro de La Tierra.
15 de enero de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de esas películas que nunca me canso de ver. Otra de esas películas con las que siempre lloro con su final. "Senderos de gloria" no es una película de guerra al uso, es más; ni siquiera estoy muy seguro de encuadrarla dentro del cine bélico. Esta cinta de Kubrick es una, excelente narración filmada, sobre hombres ambiciosos, sobre hombres desafortunados y sobre todo de cómo siempre triunfará la injusticia cuando sólo se contrapone a un solo, hombre justo, al otro lado de la balanza.

Pero además, cinematográficamente, es una verdadera obra de arte; donde resplandecen unas fastuosas interpretaciones entre la que además de la inconmensurable de Kirk Douglas, me cabe destacar la del para mí siempre elegante y fabuloso actor que fue George Macready ("Gilda") y que en esta ocasión borda el personaje de un ambicioso general sin escrúpulos y al que se define tan bien con la frase de Samuel Johnson, que se cita en uno de los diálogos de la cinta, y que dice así: "El patriotismo es el último refugio de los villanos".

Por último, y para quien tenga interés, quiero recordarles que está basada en hechos reales que sucedieron en el frente occidental durante la primera guerra mundial en un regimiento del ejército francés. No sabría hablarles sobre el grado de similitud entre la realidad y la fábula que aquí nos trajo; pero si alguien quiere indagar sobre ello creo que existe suficiente bibliografía al respecto. Además creo que recientemente el juicio que nos narra la cinta fue revisado por la justicia francesa que restableció el honor de los soldados allí procesados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siempre recordaré aquel final en el que hombres curtidos como el cuero de las cinchas de sus fusiles no pueden evitar llorar ante la melódica voz de una joven alemana a la que primero, como hombres embrutecidos por la guerra, desnudan con la mirada pero que al final se enternecen y se conmueven ante el recuerdo de una hija, una esposa o una hermana.
23 de julio de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película deliciosa, donde las haya. Una proverbial joya del cine español, y si me apuran; del cine europeo. Si no fuese por su optimismo; pues jamás, la elitista mentalidad de la intelectualidad del viejo continente, aceptará el que se pudiese ser feliz en la España de inicios de los sesenta; donde sólo debería transcurrir la amargura, el luto y, de vez en cuando, la muerte de algún torero. Quizá algunos críticos norteamericanos, amantes del cine de Frank Capra, hubieran podido hacerle justicia si hubiesen sido capaces de situar a nuestro país en el mapa.

Tras desahogarme por esta inquebrantable desazón, pasaré a desgranar las virtudes de este maravilloso largometraje, donde siempre nos quedará una entrañable carta a los Reyes Magos, el eco de un cálido hogar, las chucherías de un padrino pastelero y unas hermosas vacaciones junto al mar...

..Una de ellas, es el conjuntado dúo, en la realización, que formaron el aragonés Fernando Palacios y el catalán Rafael Juan Salvia. No me extraña que tuviesen que compartir la dirección, pues debió de ser un verdadero trabajo de Hércules mantener a tantos actores -muchos de ellos niños- dentro de plano y a la vez conseguir una producción tan bien conducida donde el relato, en todas sus partes (que son como tres episodios), queda tan bien definido. Otra de ellas (otra de sus virtudes), es el guion -el cual encabeza el propio productor, el afamado Pedro Masó- que rebosa ternura, humor y sentimentalismo por los cuatro costados. Que se desborda en diálogos cargados de inteligente sarcasmo, entre retruécanos y gracejos madrileños. Nutriéndose de las frases que, entre anécdotas, surgen dentro de cualquier familia corriente. Bueno. Bueno. cualquier sí. Pero corriente, corriente, con quince y la Madre. ¡No sé yo…!

Además, ésta es una película que se brinda al lucimiento de sus actores, cosa que, sin lugar a dudas, logran sus protagonistas; Alberto Closas (Páter Familia), Amparo Soler Leal (Máter Familia), Pepe Isbert (el abuelo) y José Luis López Vázquez (el padrino). Luego, dentro de la tropa, destacan María José Alfonso (la mayor), Jaime Blanc (el hijo rebelde) y el niño Pedro Mari Sánchez (Críspulo el Petardista). Y sin olvidar, al selecto y numeroso elenco de magistrales secundarios, que tanta rotundidad dan a la filmación dentro de una película exuberantemente coral y coralmente majestuosa...

Y es, sin duda, nuestra película navideña por excelencia. Sea quizá la más optimista de nuestras películas. Es una película que, por derecho propio, debe permanecer entre las diez mejores del cine español. Y es, sin dudarlo, una de las mejores películas que yo he visto del cine familiar de cualquier tiempo o lugar; una verdadera belleza, tierna y alentadora...
16 de julio de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Matrimonio con hijos” es incorrecta -política y moralmente-, impúdica, indecente y antisocial, todo lo que una buena comedia crítica debe ser. Al menos en las primeras temporadas manda al carajo a todo lo que supone el consenso en las convenciones establecidas; a la ecología, al patriarcado, al matriarcado, a los hippies reconvertidos en yupis concienciados y liberales cual sus vecinos, al patriotismo, al modo de vida americano, a los centros comerciales y a los franceses -ojo esto último lo dice Al Bundy no yo-.

“Matrimonio con hijos” fue una irrupción de aire fresco entre los quemados rayos catódicos donde pulularon series de marcado acento familiar como “La tribu de los Brady” o “Con ocho basta” pero la serie de los Bundy no hace parodia de ellas simplemente toma sus argumentos y los destroza con su total ausencia de una sola micra de hipocresía o de complejo de inferioridad, una serie donde sus personajes se sienten orgullosos de ser despreciables y hasta donde el perro sabe que debe buscase el mismo la comida pues esperar que sus amos le alimenten es como si Al consiguiese que Peggy le hiciese la cena.

Como en toda serie hay capítulos mejores y peores, mejores y peores temporadas, y a pesar de que nadie apostó a que durase demasiado lo hizo durante once años, y aunque en algunos de los últimos cediese algo ante lo socialmente consensuado, jamás dio su brazo totalmente a torcer.
12 de julio de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre un relato de Rudyard Kipling, Huston realiza una película de una belleza narrativa digna del afamado escritor anglo-indio en la que se ensalza la amistad, la determinación, el espíritu emprendedor, y donde se ofrece una alabanza hacia esos “elementos” que a la hora de la verdad sostienen los imperios de los que otros tanto presumen -esto último, casi literalmente, lo extraje de uno de sus diálogos-.

Fue rodada casi siempre en exteriores pero su belleza no reside en los parajes ni en secuencias de gran espectacularidad -que por otro lado tampoco son su fuerte- sino en la conexión inmediata e incondicional del espectador con el destino de dos aventureros, de dos soldados de fortuna decididos a conformar su propio imperio; personajes representados por dos actores, Sean Connery y Michael Caine, en estado de gracia; en ese preciso momento cuando se tiene el oficio que da la veteranía pero aún persiste el brío de la juventud.

Sin duda lo mejor de ella es un guion repleto de diálogos simples y directos, donde siempre prevalece la ironía y el sentido del humor, declamados por maestros dirigidos con maestría; no en vano el realizador del medio oeste norteamericano también era actor y por lo tanto gran director de actores.

“El hombre que pudo reinar” es una película ante todo entretenida y una de esas películas -no demasiadas- que elevaron el cine de aventuras al cielo del séptimo arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quise ofrecerles mi propia sinopsis pero se me fue de las manos y desvelé el final. Así que aquí se la dejo entre el texto oculto o spoiler:

De Alejandro el Magno era la Corona
con la que aquel inglés se ha coronado;
por verse con Roxana desposado,
de nuevo “Shircander” su cetro entrona.

Un oprobio en la India era su persona,
y tras “Pechi” cruzó el puente helado,
pues él es “Dániel Drávot”, El Amado,
Rey de Kafiristán, y prima… dona.

Tanto poder; altera a la mesura,
confunde a la adustez y al buen gobierno,
enturbia a la amistad y a la cordura.

Implora por su reino al astro eterno,
dentro del saco donde aún perdura
su testa coronada… de rey invierno.

Tocaron el cielo y el tesoro de un imperio,
pero ayer tornaron, con los pies congelados,
los dos viejos camaradas, pobres y yertos,
junto a la cabeza que pudo haber reinado.
Más sobre Plácido Eldel Motocarro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para