You must be a loged user to know your affinity with arkatun
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5,0
282
6
9 de febrero de 2020
9 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
ITA (2020) T1 (6 Capítulos) Serie de 2.97 estrellas
Empecé a ver la serie con la idea de que aparecieran impresionantes paisajes y arquitectura antigua italiana, …y ya si acaso había una buena historia pues qué mejor.
Y casi NADA de eso sucedió, casi nada de paisajes y muy poca arquitectura antigua, y la historia…pues sucede que no logra sustentarse, una historia de hechiceras en tiempos que parecen ser de la Santa Inquisición, pero nunca sabemos qué clase de hechiceras son, acaso tan malas como para ser perseguidas, no se argumenta, y en momentos parece que son buenas personas, y luego malas, no hay una convicción en la dirección y el libreto que las muestre como que verdaderamente merecen ser exterminadas.
Y en cambio sí se muestra mucho afán de perseguir y perseguir a las susodichas hechiceras, no hay un solo capítulo que sobresalga del resto, todos se quedan en cierta insignificancia sin alcanzar la mediocridad pero sin alejarse de ese punto a favor.
Sobresale un poco la actuación de Antonia Fotaras que cumple pero no impresiona y es que no había retos de actuación, los demás actores y actrices se pierden en un mar de escenas olvidables. Un punto a favor de la serie es que no hay escenas de sexo explícito como abundan en las series actuales, se busca una estética del amor aunque es mínima. La fotografía de Valerio Azzali, nada qué criticarle pero tampoco nada qué elogiarle, está en un término medio logrando un conjunto visual dentro de lo aceptable.
El equipo de dirección compuesto de Francesca Comencini Susanna Nicchiarelli, y Paola Randi se dedicaron a improvisar (también el equipo de las guionistas) pensando que “la unión hace la fuerza”, o en este caso -la unión hace la creatividad- pero no ha sucedido así, todas aportaron visiones distintas y eso se nota más en los dos últimos capítulos, donde ya perdidas las tres (o las seis) hacen uso de recursos fáciles como la tecnología disponible que muestra un efectismo que está más fuera de lugar que a punto de meter un gran gol en lo fílmico.
Se propone que algunos personajes tienen poderes tipo Yoda, y ahí sí ya le bajé muchos puntos pues ni ese efectismo ni los poderes de ese tipo suman a lo poco que se había logrado en los cuatro episodios anteriores donde efectos visuales más sensatos resultaban más creíbles a este tipo de historia.
Se anuncia una temporada 2, pero se aprecia previsible por todas partes.
(9febrero2020)
Por: Godofredo Oscós-Flores
Empecé a ver la serie con la idea de que aparecieran impresionantes paisajes y arquitectura antigua italiana, …y ya si acaso había una buena historia pues qué mejor.
Y casi NADA de eso sucedió, casi nada de paisajes y muy poca arquitectura antigua, y la historia…pues sucede que no logra sustentarse, una historia de hechiceras en tiempos que parecen ser de la Santa Inquisición, pero nunca sabemos qué clase de hechiceras son, acaso tan malas como para ser perseguidas, no se argumenta, y en momentos parece que son buenas personas, y luego malas, no hay una convicción en la dirección y el libreto que las muestre como que verdaderamente merecen ser exterminadas.
Y en cambio sí se muestra mucho afán de perseguir y perseguir a las susodichas hechiceras, no hay un solo capítulo que sobresalga del resto, todos se quedan en cierta insignificancia sin alcanzar la mediocridad pero sin alejarse de ese punto a favor.
Sobresale un poco la actuación de Antonia Fotaras que cumple pero no impresiona y es que no había retos de actuación, los demás actores y actrices se pierden en un mar de escenas olvidables. Un punto a favor de la serie es que no hay escenas de sexo explícito como abundan en las series actuales, se busca una estética del amor aunque es mínima. La fotografía de Valerio Azzali, nada qué criticarle pero tampoco nada qué elogiarle, está en un término medio logrando un conjunto visual dentro de lo aceptable.
El equipo de dirección compuesto de Francesca Comencini Susanna Nicchiarelli, y Paola Randi se dedicaron a improvisar (también el equipo de las guionistas) pensando que “la unión hace la fuerza”, o en este caso -la unión hace la creatividad- pero no ha sucedido así, todas aportaron visiones distintas y eso se nota más en los dos últimos capítulos, donde ya perdidas las tres (o las seis) hacen uso de recursos fáciles como la tecnología disponible que muestra un efectismo que está más fuera de lugar que a punto de meter un gran gol en lo fílmico.
Se propone que algunos personajes tienen poderes tipo Yoda, y ahí sí ya le bajé muchos puntos pues ni ese efectismo ni los poderes de ese tipo suman a lo poco que se había logrado en los cuatro episodios anteriores donde efectos visuales más sensatos resultaban más creíbles a este tipo de historia.
Se anuncia una temporada 2, pero se aprecia previsible por todas partes.
(9febrero2020)
Por: Godofredo Oscós-Flores

6,5
29.647
7
27 de diciembre de 2019
27 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2011) Cine de 3.35 estrellas
Hace ya algún tiempo que vi esta película, y me convencí de que merecía la pena escribir una reseña y análisis, y si no se me olvidó y estoy ahora escribiendo esto es porque es una cinta que considero merece la pena revisar, aún si no se es fan del cine bélico o del director.
-Cine de un poco más de 3.5 estrellas, no alcanza 4 porque hay escenas donde se rebusca mucho la emotividad y en esa búsqueda se pierde, sin embargo, en otras si se encuentra, y es por ello que al final el espectador queda satisfecho-
Para quienes gustan de lo puramente visual es una película casi perfecta, el manejo de la cámara y los encuadres para mostrarnos escenas impactantes es incuestionable. Además, aprovecha toda su experiencia previa y toda la logística de sus cintas bélicas anteriores. War Horse me ha gustado más que Salvar al soldado Ryan. Para que fuese una obra mejor lograda, al director le faltó ser más sintético, pero bueno, un director no puede tenerlo todo, si se tiene un excelente manejo visual como en este caso, quizás no se tiene el talento de saber quitar escenas que sobran, aunque sean visualmente impresionantes, eso es algo que le cuesta hacer a muchos creadores sean de cualquier disciplina artística.
Spielberg no se arriesga, apuesta al caballo ganador, al caballo que va a entretener a la audiencia, por eso lo hace caminar, correr, galopar a baja y a alta velocidad por paisajes hermosos y por devastados escenarios de guerra, todo ello a la antigua manufactura cinematográfica, haciendo recordar al cine clásico hollywoodense, el más comercial, el más familiar, el que sumará más adeptos que adversarios.
Sin duda que es una película que al cabo de algún tiempo volveré a ver. Y no soy fan de Spielberg, pero esta cinta la considero mejor que sus otras obras.
(14julio2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores
Hace ya algún tiempo que vi esta película, y me convencí de que merecía la pena escribir una reseña y análisis, y si no se me olvidó y estoy ahora escribiendo esto es porque es una cinta que considero merece la pena revisar, aún si no se es fan del cine bélico o del director.
-Cine de un poco más de 3.5 estrellas, no alcanza 4 porque hay escenas donde se rebusca mucho la emotividad y en esa búsqueda se pierde, sin embargo, en otras si se encuentra, y es por ello que al final el espectador queda satisfecho-
Para quienes gustan de lo puramente visual es una película casi perfecta, el manejo de la cámara y los encuadres para mostrarnos escenas impactantes es incuestionable. Además, aprovecha toda su experiencia previa y toda la logística de sus cintas bélicas anteriores. War Horse me ha gustado más que Salvar al soldado Ryan. Para que fuese una obra mejor lograda, al director le faltó ser más sintético, pero bueno, un director no puede tenerlo todo, si se tiene un excelente manejo visual como en este caso, quizás no se tiene el talento de saber quitar escenas que sobran, aunque sean visualmente impresionantes, eso es algo que le cuesta hacer a muchos creadores sean de cualquier disciplina artística.
Spielberg no se arriesga, apuesta al caballo ganador, al caballo que va a entretener a la audiencia, por eso lo hace caminar, correr, galopar a baja y a alta velocidad por paisajes hermosos y por devastados escenarios de guerra, todo ello a la antigua manufactura cinematográfica, haciendo recordar al cine clásico hollywoodense, el más comercial, el más familiar, el que sumará más adeptos que adversarios.
Sin duda que es una película que al cabo de algún tiempo volveré a ver. Y no soy fan de Spielberg, pero esta cinta la considero mejor que sus otras obras.
(14julio2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores

7,0
4.829
9
18 de diciembre de 2019
18 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irlanda (2003) Cine de 4.7 estrellas de 5
Ganadora de numerosos galardones, en festivales como el Amiens Internacional Festival, Festival of Irish & British Film, Copenhagen Internacional Film Festival, Flanders Internacional Film Festival, IFTA Awards, Ljubljana Internacional Film Festival, Seatle Internacional Film Festival, Woodstock Film Festival.
También presentada como Los niños de San Judas, Song for a raggy boy, o Padre nuestro, es una muy emotiva propuesta, una muestra genuina de buen cine, una gran película, muy buena, basada en una historia real, cuenta la historia de William Franklin un profesor exiliado de la guerra civil española que se va a Irlanda a dar clases a un reformatorio de 1939 custodiado por prefectos Católicos, perversos, crueles y dogmáticos.
Me pareció sorprendente, conmovedora, la historia de un héroe verdadero, de los muchos que hay pero que nadie cuenta, de uno creíble, de carne y hueso, un hombre que luchó por sus convicciones en el exilio, un soñador que soñó un mundo mejor aun sabiendo que no eran buenos tiempos para los soñadores, y trato de cambiar el pequeño mundo que le circundaba ganándose la admiración de todos los niños a quienes daba clases, tiene momentos muy emotivos, a veces crueles, dramáticos, esperanzadores, los actores son geniales, se les puede creer todo lo que actuaron, los malos y los buenos, y las escenas son de un realismo profundo, de lo mejor que he visto en la gran pantalla.
Sabemos que las historias basadas en hechos reales pueden ser manipuladas para lograr efectos en la pantalla que no necesariamente fueron así en la realidad, muchos directores hacen eso, pero pocos salen airosos en su propuesta, Aisling Walsh presenta un cine que justifica esas posibles variaciones para dar voz a muchos héroes anónimos como el que interpreta Aidan Quinn, quien resulta en una actuación muy valiosa que lo hace ver que difícilmente otro actor podría interpretar ese papel del profesor que se pone a favor de los alumnos.
Una propuesta notable, imprescindible con un matiz mesurado de denuncia que sin duda debe verse.
(2005-2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores
Ganadora de numerosos galardones, en festivales como el Amiens Internacional Festival, Festival of Irish & British Film, Copenhagen Internacional Film Festival, Flanders Internacional Film Festival, IFTA Awards, Ljubljana Internacional Film Festival, Seatle Internacional Film Festival, Woodstock Film Festival.
También presentada como Los niños de San Judas, Song for a raggy boy, o Padre nuestro, es una muy emotiva propuesta, una muestra genuina de buen cine, una gran película, muy buena, basada en una historia real, cuenta la historia de William Franklin un profesor exiliado de la guerra civil española que se va a Irlanda a dar clases a un reformatorio de 1939 custodiado por prefectos Católicos, perversos, crueles y dogmáticos.
Me pareció sorprendente, conmovedora, la historia de un héroe verdadero, de los muchos que hay pero que nadie cuenta, de uno creíble, de carne y hueso, un hombre que luchó por sus convicciones en el exilio, un soñador que soñó un mundo mejor aun sabiendo que no eran buenos tiempos para los soñadores, y trato de cambiar el pequeño mundo que le circundaba ganándose la admiración de todos los niños a quienes daba clases, tiene momentos muy emotivos, a veces crueles, dramáticos, esperanzadores, los actores son geniales, se les puede creer todo lo que actuaron, los malos y los buenos, y las escenas son de un realismo profundo, de lo mejor que he visto en la gran pantalla.
Sabemos que las historias basadas en hechos reales pueden ser manipuladas para lograr efectos en la pantalla que no necesariamente fueron así en la realidad, muchos directores hacen eso, pero pocos salen airosos en su propuesta, Aisling Walsh presenta un cine que justifica esas posibles variaciones para dar voz a muchos héroes anónimos como el que interpreta Aidan Quinn, quien resulta en una actuación muy valiosa que lo hace ver que difícilmente otro actor podría interpretar ese papel del profesor que se pone a favor de los alumnos.
Una propuesta notable, imprescindible con un matiz mesurado de denuncia que sin duda debe verse.
(2005-2019)
Por: Godofredo Oscós-Flores

6,9
16.230
6
22 de marzo de 2007
22 de marzo de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2006) Cine de 3.16 estrellas
También denominada Juegos Secretos, o también Little Children es un tipo de cine que apuesta por profundizar en las emociones humanas y lo hace con algunos aciertos.
Verla da la sensación de ser más lenta de lo que es en realidad, la voz en off que narra lo que no dicen las imágenes se convierte en un actor más y cumple con lo encomendado, contándonos un cuento que ya ha sido contado mejor otras veces con otra voz y otros personajes y el mismo escenario. Es así que Kate Winslet actúa sin aportar mucho porque no había mucho que aportar, cumple y ya. Lo Mismo Patrick Wilson quizás en uno de sus personajes más fáciles.
Algunas escenas no tienen ningún sentido en la película, cierto que la vida real a veces es algo surrealista, a veces demasiado, pero aquí esas escenas desarticulan más que enfatizar lo confuso de lo cotidiano.
Todd Field intenta complicarse la existencia como director, y por eso encadena tantas escenas ilógicas para intentar hacer complicado algo que ya se ha visto muchas veces que es sencillo, se pierde y nunca sabe qué es lo que quiere trasmitir o lo que quiere contar, así que ya perdido decide un final demasiado sencillo, como al estilo moraleja que da al traste con sus pretensiones de hacer una gran película. Se puso a filmar pensando que llegarían ideas geniales durante la filmación, pero NO llegaron.
Que hubo la intención, cierto, y muy alta, pero se quedó muy lejos de ser.
(22mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
También denominada Juegos Secretos, o también Little Children es un tipo de cine que apuesta por profundizar en las emociones humanas y lo hace con algunos aciertos.
Verla da la sensación de ser más lenta de lo que es en realidad, la voz en off que narra lo que no dicen las imágenes se convierte en un actor más y cumple con lo encomendado, contándonos un cuento que ya ha sido contado mejor otras veces con otra voz y otros personajes y el mismo escenario. Es así que Kate Winslet actúa sin aportar mucho porque no había mucho que aportar, cumple y ya. Lo Mismo Patrick Wilson quizás en uno de sus personajes más fáciles.
Algunas escenas no tienen ningún sentido en la película, cierto que la vida real a veces es algo surrealista, a veces demasiado, pero aquí esas escenas desarticulan más que enfatizar lo confuso de lo cotidiano.
Todd Field intenta complicarse la existencia como director, y por eso encadena tantas escenas ilógicas para intentar hacer complicado algo que ya se ha visto muchas veces que es sencillo, se pierde y nunca sabe qué es lo que quiere trasmitir o lo que quiere contar, así que ya perdido decide un final demasiado sencillo, como al estilo moraleja que da al traste con sus pretensiones de hacer una gran película. Se puso a filmar pensando que llegarían ideas geniales durante la filmación, pero NO llegaron.
Que hubo la intención, cierto, y muy alta, pero se quedó muy lejos de ser.
(22mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores

6,6
9.334
7
7 de marzo de 2007
7 de marzo de 2007
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
USA (2007) Cine de 3.78 estrellas
Historia sobre una Miss que tiene algo más que un par de cosas que enseñarles a sus chicos y chicas en las aulas, pero a su vez estos también tienen algo más que un par de cosas que enseñarle a esta profesora poco ortodoxa, en esta historia basada en hechos reales los actores novatos sacan muy bien su papel, pero Hilary Swank busca demasiado protagonismo.
Se emocionó tanto porque vio posibilidades inmensas para un tercer Oscar, y sí que las había, pero cuando buscas más incesantemente es cuando menos encuentras y puede suceder que te pierdes.
La actuación suya es memorable, algo más que sobresaliente, pero este papel exigía algo más que una actuación profesional, le falto más empatía con la Señorita G. original, le faltó más charlas con ella para captar su esencia, los motivos que la inspiraban, así unido a su gran talento su interpretación crecería y estaríamos ante una cinta realmente notable sobre profesores motivadores que se cuestionan el sistema educativo.
Otro error que no debe soslayarse y es la clave de su fracaso inminente, es que los actores “adolescentes” ya están bastante creciditos para esos papeles, entre la figuración y la verdad había en algunos casos hasta 12 años de diferencia, más que imposible sentir la empatía de la problemática en la adolescencia que debieron sentir los personajes originales por muy buenos actores que sean quienes los interpretaron en la cinta.
Queda pues para la historia fílmica inmediata esta película de Richard LaGravenese que cuando menos no debe pasar desapercibida, que es apta para cualquier tipo de público, y que no dejará a nadie del todo defraudado.
(6mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
Historia sobre una Miss que tiene algo más que un par de cosas que enseñarles a sus chicos y chicas en las aulas, pero a su vez estos también tienen algo más que un par de cosas que enseñarle a esta profesora poco ortodoxa, en esta historia basada en hechos reales los actores novatos sacan muy bien su papel, pero Hilary Swank busca demasiado protagonismo.
Se emocionó tanto porque vio posibilidades inmensas para un tercer Oscar, y sí que las había, pero cuando buscas más incesantemente es cuando menos encuentras y puede suceder que te pierdes.
La actuación suya es memorable, algo más que sobresaliente, pero este papel exigía algo más que una actuación profesional, le falto más empatía con la Señorita G. original, le faltó más charlas con ella para captar su esencia, los motivos que la inspiraban, así unido a su gran talento su interpretación crecería y estaríamos ante una cinta realmente notable sobre profesores motivadores que se cuestionan el sistema educativo.
Otro error que no debe soslayarse y es la clave de su fracaso inminente, es que los actores “adolescentes” ya están bastante creciditos para esos papeles, entre la figuración y la verdad había en algunos casos hasta 12 años de diferencia, más que imposible sentir la empatía de la problemática en la adolescencia que debieron sentir los personajes originales por muy buenos actores que sean quienes los interpretaron en la cinta.
Queda pues para la historia fílmica inmediata esta película de Richard LaGravenese que cuando menos no debe pasar desapercibida, que es apta para cualquier tipo de público, y que no dejará a nadie del todo defraudado.
(6mar2007)
Por: Godofredo Oscós-Flores
Más sobre arkatun
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here