You must be a loged user to know your affinity with UGGO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
16.447
9
20 de noviembre de 2012
20 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una palabra, ¡Maravillosa!
No era lo que había escuchado sobre ella, no es ni lo poco que dice la sinopsis, me ha tomado por sorpresa, es uno de esos filmes que uno ve y se emociona, hay como una conexión directa entre la pantalla y el espectador, a uno le llega esa contención y la rabia desatada de sus personajes, siente vivir en carne propia algunos sucesos y eso es lo difícil, al menos para mi, expresarme libremente sobre el film.
Jacques Audiard con mano firme y gran habilidad, consigue mezclar sensibilidad y crudeza, saca lo mejor de sus actores y toca las heridas que todos tenemos, esa intimidad, esos secretos, ese pasado, todo aquello que nos incomoda y que deseamos evitar, pero que cuando menos te lo esperas sale a relucir, nuestras tristezas, nuestros fracasos y nos deja vulnerables, todo eso junto a una bellísima fotografía, un contenido de imágenes portentosas, dolorosas, anímicas y sumamente reflexivas, que plasman preguntas pero no las respuestas.
Las interpretaciones de su pareja protagonista es de una veracidad que incluso duele, la portentosa interpretación de Matthias Schoenaerts y la contención anímica de una sublime Marion Cotillard, en conjunto, resultan arrolladoras, trabajos con alma.
Para su parte final, flaquea en su cierre, más sin embargo deja ese poso de inquietudes y reflexiones, sus líneas finales son de gran valor simbólico para esta obra sumamente estimulante. Una pequeña joya.
Nota: 8.5+
No era lo que había escuchado sobre ella, no es ni lo poco que dice la sinopsis, me ha tomado por sorpresa, es uno de esos filmes que uno ve y se emociona, hay como una conexión directa entre la pantalla y el espectador, a uno le llega esa contención y la rabia desatada de sus personajes, siente vivir en carne propia algunos sucesos y eso es lo difícil, al menos para mi, expresarme libremente sobre el film.
Jacques Audiard con mano firme y gran habilidad, consigue mezclar sensibilidad y crudeza, saca lo mejor de sus actores y toca las heridas que todos tenemos, esa intimidad, esos secretos, ese pasado, todo aquello que nos incomoda y que deseamos evitar, pero que cuando menos te lo esperas sale a relucir, nuestras tristezas, nuestros fracasos y nos deja vulnerables, todo eso junto a una bellísima fotografía, un contenido de imágenes portentosas, dolorosas, anímicas y sumamente reflexivas, que plasman preguntas pero no las respuestas.
Las interpretaciones de su pareja protagonista es de una veracidad que incluso duele, la portentosa interpretación de Matthias Schoenaerts y la contención anímica de una sublime Marion Cotillard, en conjunto, resultan arrolladoras, trabajos con alma.
Para su parte final, flaquea en su cierre, más sin embargo deja ese poso de inquietudes y reflexiones, sus líneas finales son de gran valor simbólico para esta obra sumamente estimulante. Una pequeña joya.
Nota: 8.5+

7,0
68.756
8
11 de febrero de 2010
11 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que los filmes deportivos no son mi fuerte, pero la del mimado que ofrece este año me ha gustado, hace un año nos reconciliamos y para este me trae un obsequio y por mi bien recibido.
Eastwood ha alcanzado una madurez envidiable, esta década ha ofrecido un abanico de diferentes colores, exponiendo sus diferentes dotes de cineasta, pasando por el thriller al drama deportivo, del bélico al racismo, del cine de intriga a una conjunción de la mayoría de estos que da por resultado Invictus, llámesele: drama, biográfico, racismo, deporte y basado en hechos reales.
Moverse como pez en el agua y por toda una década, teniendo éxito a estas alturas donde el cine de palomitas y de innovación es la onda y a la edad de este hombre es de aplaudir.
Estamos ante un director que hace cine por que le gusta, por que es su vida y es lo que le apasiona, esto lo digo por que sus películas te pueden parecer menores pero nunca malas y ni mediocres y siempre hay algo de esencia que lo diferencia de otros directores, se me imagina un Truffaut a la Americana, siempre constante y competitivo.
Invictus no es la excepción, a los fans del rugby los ha maravillado, a sus seguidores no les parece nada nuevo pero eso sí destacable, y a los más exigentes no los deja indiferentes, ¿Qué más puede pedir? Estamos ante una película donde Eastwood se relaja y ofrece una peliculilla correcta, digerible para todo público, discretamente contada que tiende al olvido, pero que tiene en lo alto su discurso idealista (desde le título del filme), sus buenos momentos y alguna que otra frase para la memoria. Esta ocasión le deja el trabajo a su grupo de actores, donde sobretodos Freeman brilla como nunca, hablamos de uno de sus mejores trabajos por que le exige constante matización. Lo de Damon no es para tanto, el hombre esta bien, pero para el reconocimiento que ha tenido me parece excesivo, como se nota el tener 2 oportunidades este año.
Eso si, a destacar el magnifico soundtrack, repleto de himnos de paz e idealismo mundial y su tema principal 9,000 days es muy significativo (no entiendo su omisión en los Oscar). Mención aparte la gloriosa parte de créditos con el World in Union '95 a cargo de la gran mancuerna de Overtone y Yollandi Nortjie.
A todo esto, parece que el bueno del Clint solo se quiso entretener, como diciendo relájense, para 2010 inicia otra década y vendrá aun mejor “Hereafter”...
Nota: 8.4
Eastwood ha alcanzado una madurez envidiable, esta década ha ofrecido un abanico de diferentes colores, exponiendo sus diferentes dotes de cineasta, pasando por el thriller al drama deportivo, del bélico al racismo, del cine de intriga a una conjunción de la mayoría de estos que da por resultado Invictus, llámesele: drama, biográfico, racismo, deporte y basado en hechos reales.
Moverse como pez en el agua y por toda una década, teniendo éxito a estas alturas donde el cine de palomitas y de innovación es la onda y a la edad de este hombre es de aplaudir.
Estamos ante un director que hace cine por que le gusta, por que es su vida y es lo que le apasiona, esto lo digo por que sus películas te pueden parecer menores pero nunca malas y ni mediocres y siempre hay algo de esencia que lo diferencia de otros directores, se me imagina un Truffaut a la Americana, siempre constante y competitivo.
Invictus no es la excepción, a los fans del rugby los ha maravillado, a sus seguidores no les parece nada nuevo pero eso sí destacable, y a los más exigentes no los deja indiferentes, ¿Qué más puede pedir? Estamos ante una película donde Eastwood se relaja y ofrece una peliculilla correcta, digerible para todo público, discretamente contada que tiende al olvido, pero que tiene en lo alto su discurso idealista (desde le título del filme), sus buenos momentos y alguna que otra frase para la memoria. Esta ocasión le deja el trabajo a su grupo de actores, donde sobretodos Freeman brilla como nunca, hablamos de uno de sus mejores trabajos por que le exige constante matización. Lo de Damon no es para tanto, el hombre esta bien, pero para el reconocimiento que ha tenido me parece excesivo, como se nota el tener 2 oportunidades este año.
Eso si, a destacar el magnifico soundtrack, repleto de himnos de paz e idealismo mundial y su tema principal 9,000 days es muy significativo (no entiendo su omisión en los Oscar). Mención aparte la gloriosa parte de créditos con el World in Union '95 a cargo de la gran mancuerna de Overtone y Yollandi Nortjie.
A todo esto, parece que el bueno del Clint solo se quiso entretener, como diciendo relájense, para 2010 inicia otra década y vendrá aun mejor “Hereafter”...
Nota: 8.4

6,3
4.564
8
14 de diciembre de 2009
14 de diciembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme que se deja ver, de principio a fin entretenidamente. Claramente las intenciones de Ang Lee es hablar sobre ese relato escrito por Elliot Tiber y Tom Monte que presenciaron y pusieron su granito de arena para la puesta de este mítico concierto de paz y amor. Teniendo en consideración no solo el movimiento de aquella época, si no marca los valores sociales y el concepto de familia como unión padres-hijos que se tenía anteriormente y sirve como base dicho evento para el despertar de muchos hombres y mujeres de esa generación el salir del nido y volar en busca de su destino. Como dice bien su nombre Destino: Woodstock, es solo una alusión al evento pero significa mucho más que ir a escuchar música en un clima alegórico con achís circulando en el aire, es simple y sencillamente su tan famoso concepto de paz y amor, que tras ese fondo es vivir y tolerar.
Como verán a mi me ha gustado mucho, en su totalidad es una película agradable y bastante ingeniosa tanto de fondo y forma, dotada de buen humor y momentos tiernos, su elenco actoral es bastante bueno en el desenvolvimiento en conjunto y a destacar por supuesto a Henry Goodman y la fabulosa Staunton (como siempre magnifica). La descripción de época es bastante notable, su vestuario y decorados es de reconocerse. El concepto como el evento de los años 60’s es mítico, pero aquí es solo como alguien lo percibió y lo marco de provida. Claro que al espectador que no lo vivió como en mi caso, aun así le da nostalgia de lo que se pudo ser en una época.
Nota: 8.3
Como verán a mi me ha gustado mucho, en su totalidad es una película agradable y bastante ingeniosa tanto de fondo y forma, dotada de buen humor y momentos tiernos, su elenco actoral es bastante bueno en el desenvolvimiento en conjunto y a destacar por supuesto a Henry Goodman y la fabulosa Staunton (como siempre magnifica). La descripción de época es bastante notable, su vestuario y decorados es de reconocerse. El concepto como el evento de los años 60’s es mítico, pero aquí es solo como alguien lo percibió y lo marco de provida. Claro que al espectador que no lo vivió como en mi caso, aun así le da nostalgia de lo que se pudo ser en una época.
Nota: 8.3

6,3
26.684
8
29 de noviembre de 2009
29 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues bien, no soy Almodovariano, tampoco soy muy experto en el, y así mismo no he visto todas sus películas, pero de lo que si estoy seguro es que los Abrazos Rotos no es mala como la pintan. Lo que sucede es que a los directores de categoría “A” los críticos están haciendo costumbre de que tengan un bajón para atacarlos como bestias, mientras a directores noveles o que no han sobresalido como otros les aplauden un filme del nivel de este.
Simple y sencillamente es que Pedro nos tiene acostumbrados a ofrecernos cintas donde explota sus historias de principio a fin, y el principal problema en este caso, es que la maravillosa historia que tuvo en sus manos no brillo por los altibajos y a veces predecible guión, y por lo tanto hace que el desarrollo del filme se haga lento y plano, las emociones son cálidas cuando había mucha pasión por explotar, dejándonos una sensación de frialdad. Pero claro tiene sus buenos momentos, basta con ver el lirismo de la conversación al terminar la escena de los tomates, solo que es frustrante mirar que no logra hacer conexión a lo grande con el espectador.
Realmente lo que en su mayoría sostiene a buen nivel el filme, son los elementos técnicos bien logrados, preciosa y viva fotografía a la que el buen de Rodrigo Prieto nos tiene acostumbrados (¿para cuando su Oscar?), la esplendorosa música en lo que me resulta ser el mejor trabajo de Alberto Iglesias a la fecha y esa magnifica canción de los créditos que queda a la perfección. Y como era de esperar, las considerables actuaciones de Cruz, Lluís Homar y donde me quedo por mucho con Blanca Portillo que logra eclipsar a sus protagonistas, será por que junto al personaje de Homar son los mejores descritos y además por que la relación de amistad de ellos resulta ser más lograda que la pasional.
Una buena película, que deja un sabor de boca agridulce por lo grande que pudo ser.
Nota: 7
Simple y sencillamente es que Pedro nos tiene acostumbrados a ofrecernos cintas donde explota sus historias de principio a fin, y el principal problema en este caso, es que la maravillosa historia que tuvo en sus manos no brillo por los altibajos y a veces predecible guión, y por lo tanto hace que el desarrollo del filme se haga lento y plano, las emociones son cálidas cuando había mucha pasión por explotar, dejándonos una sensación de frialdad. Pero claro tiene sus buenos momentos, basta con ver el lirismo de la conversación al terminar la escena de los tomates, solo que es frustrante mirar que no logra hacer conexión a lo grande con el espectador.
Realmente lo que en su mayoría sostiene a buen nivel el filme, son los elementos técnicos bien logrados, preciosa y viva fotografía a la que el buen de Rodrigo Prieto nos tiene acostumbrados (¿para cuando su Oscar?), la esplendorosa música en lo que me resulta ser el mejor trabajo de Alberto Iglesias a la fecha y esa magnifica canción de los créditos que queda a la perfección. Y como era de esperar, las considerables actuaciones de Cruz, Lluís Homar y donde me quedo por mucho con Blanca Portillo que logra eclipsar a sus protagonistas, será por que junto al personaje de Homar son los mejores descritos y además por que la relación de amistad de ellos resulta ser más lograda que la pasional.
Una buena película, que deja un sabor de boca agridulce por lo grande que pudo ser.
Nota: 7

7,8
159.014
8
28 de noviembre de 2009
28 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta decirlo, pero es el primer filme que me decepciona de Tarantino, no se respira su maestría que nos ofreció en títulos magistrales pasados, es un filme donde la mayoría de personajes carecen de interés y son poco trabajados, la habilidad esplendida de la que se caracteriza como guionista no logra cuajar en la historia y a veces se hace lenta, pero eso no lo hace ser un guión malo es bueno pero no brillante, característicos chistecillos y diálogos magníficos. Tiene grandes aciertos como el epilogo que es sensacional y algunas escenas donde siempre aparece Waltz, que con este último ocurre lo que nunca en una cinta de Tarantino, es el alma del filme, se devora todo lo que tenga a su paso, es un personaje excelente, el único bien desarrollado y caracterizado al estilo Quentin, que junto a Melanie Laurent (que tiene grandes momentos) soportan todo el peso del filme.
Otra cosa que es imperdonable, es la música, no huele a clásicos, a la buena música que nos tiene acostumbrados, colocó lo primero que tenia en su repertorio y que medio se ajustara a la ocasión, un error tremendo, es olvidadiza con facilidad. Aspectos técnicos como siempre, de factura implacable, a destacar una lucida fotografía y construcción de época.
A extrañar evidentemente la esencia pura del cine bajo la mano de Tarantino no muy en forma, pero que pese a sus altibajos es codiciable para muchos directores y de lejos la peor cinta de Tarantino (claro sin contar Death Proof y colaboraciones). A destacar nuevamente la soberbia actuación de Christoph Waltz, inmensamente bien, el condenado nazi merece todo el reconocimiento del mundo, un personaje destinado a convertirse en clásico y que deja en término bueno a este filme.
Nota: 7.5
Otra cosa que es imperdonable, es la música, no huele a clásicos, a la buena música que nos tiene acostumbrados, colocó lo primero que tenia en su repertorio y que medio se ajustara a la ocasión, un error tremendo, es olvidadiza con facilidad. Aspectos técnicos como siempre, de factura implacable, a destacar una lucida fotografía y construcción de época.
A extrañar evidentemente la esencia pura del cine bajo la mano de Tarantino no muy en forma, pero que pese a sus altibajos es codiciable para muchos directores y de lejos la peor cinta de Tarantino (claro sin contar Death Proof y colaboraciones). A destacar nuevamente la soberbia actuación de Christoph Waltz, inmensamente bien, el condenado nazi merece todo el reconocimiento del mundo, un personaje destinado a convertirse en clásico y que deja en término bueno a este filme.
Nota: 7.5
Más sobre UGGO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here