You must be a loged user to know your affinity with ru3a5
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
13.992
6
4 de marzo de 2025
4 de marzo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como esta tiene remake, las diferencias de edad se notan más. En este caso, a mi criterio, con gran detrimento para la original.
Partiendo de la base de que no se puede comparar un 911 con un Beatle, aunque hayan partido del mismo diseño y lápiz, en épocas distintas, muchos de los clásicos simplemente me pueden parecer "interesantes", por ser el embrión del que nacieron cosas mejor hechas. Aquí al menos hay un esfuerzo en dar giros del escaso guion (destripados por el remake), pero ese "guion escaso" está conformado por personajes planos y sin evolución, la trama es "el que vendo soy yo y me cargo a la competencia" (la otra parte de la trama es "¿va alguien a hacer algo para evitar esto que estamos viviendo y les voy a resumir?", pero se cuenta en los créditos iniciales), tiroteos a gogó sin ton ni son y porque sí, ritmo nada "frenético", sino atropellado y amontonado, que es cosa distinta, emoción cero, que se mueran todos, el Scarface asesinando a saco pero sólo objeto de búsqueda y captura cuando se carga a su "segundo" (¿?)...
Ahí está el debate con los "clásicos". ¿Qué es un "clásico"? Tengamos en cuenta, verbigracia, que ahora hay mucha basura, y nos quejamos de que no se hace cine como antes, y normalmente es así. Pero cine como este no me parece ese del "de antes" que estaba mejor hecho. Hay películas de los años 20, 30 o 40 que sí merecen más nota, que sí están bien hechas, pero no lo están todas las que han supuesto un hito por algún motivo, como puede ser incluso inventar un género, de ser el caso. Y para mi gusto una película es buena cuando tiene un buen guion, buena fotografía, buena dirección, buen ritmo, buenas interpretaciones, etc. No por lo que haya podido suponer históricamente o por ser de culto. Sea de los años 20, o de los 2020.
Hay cintas a las que demasiados espectadores para mi gusto le suben la calificación por su innegable "valor histórico", pero no me parecen buenas, qué quieren que les diga. De hecho, con estas cintas con un valor cinematográfico meramente histórico a veces me apiado, como ahora, y les pongo máximo un 6, aunque no me lo merezcan objetivamente como película, como cine. Más o menos a regañadientes.
Porque en FA un 6 se califica de "interesante", y la Historia -incluida la del cine-, pues eso, me interesa y punto. Flaco favor me parece querer ver buen cine una tarde, y ver aquí mucho 10 a cintas con valor meramente histórico, que me pueden interesar, pero que no son lo que estoy buscando para *disfrutar* de buen cine.
Partiendo de la base de que no se puede comparar un 911 con un Beatle, aunque hayan partido del mismo diseño y lápiz, en épocas distintas, muchos de los clásicos simplemente me pueden parecer "interesantes", por ser el embrión del que nacieron cosas mejor hechas. Aquí al menos hay un esfuerzo en dar giros del escaso guion (destripados por el remake), pero ese "guion escaso" está conformado por personajes planos y sin evolución, la trama es "el que vendo soy yo y me cargo a la competencia" (la otra parte de la trama es "¿va alguien a hacer algo para evitar esto que estamos viviendo y les voy a resumir?", pero se cuenta en los créditos iniciales), tiroteos a gogó sin ton ni son y porque sí, ritmo nada "frenético", sino atropellado y amontonado, que es cosa distinta, emoción cero, que se mueran todos, el Scarface asesinando a saco pero sólo objeto de búsqueda y captura cuando se carga a su "segundo" (¿?)...
Ahí está el debate con los "clásicos". ¿Qué es un "clásico"? Tengamos en cuenta, verbigracia, que ahora hay mucha basura, y nos quejamos de que no se hace cine como antes, y normalmente es así. Pero cine como este no me parece ese del "de antes" que estaba mejor hecho. Hay películas de los años 20, 30 o 40 que sí merecen más nota, que sí están bien hechas, pero no lo están todas las que han supuesto un hito por algún motivo, como puede ser incluso inventar un género, de ser el caso. Y para mi gusto una película es buena cuando tiene un buen guion, buena fotografía, buena dirección, buen ritmo, buenas interpretaciones, etc. No por lo que haya podido suponer históricamente o por ser de culto. Sea de los años 20, o de los 2020.
Hay cintas a las que demasiados espectadores para mi gusto le suben la calificación por su innegable "valor histórico", pero no me parecen buenas, qué quieren que les diga. De hecho, con estas cintas con un valor cinematográfico meramente histórico a veces me apiado, como ahora, y les pongo máximo un 6, aunque no me lo merezcan objetivamente como película, como cine. Más o menos a regañadientes.
Porque en FA un 6 se califica de "interesante", y la Historia -incluida la del cine-, pues eso, me interesa y punto. Flaco favor me parece querer ver buen cine una tarde, y ver aquí mucho 10 a cintas con valor meramente histórico, que me pueden interesar, pero que no son lo que estoy buscando para *disfrutar* de buen cine.

5,6
55.228
8
8 de febrero de 2025
8 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nunca la he visionado desde el punto de vista de otra más de la "saga Alien", y menos todavía como Alien 4.
Siempre la he visto -y cada vez la he disfrutado igual- como otra de las fábulas surrealistas del maestro Jeunet, que es un director único que me fascina.
Es más: con la nota me pasa parecido, con mismo resultado, que a quienes la ven como una continuación sin más de la trilogía de Alien, por tanto un agravio u ofensa a "la saga" y, por tanto, sólo por eso le bajan la nota. Más que inmerecidamente. Vamos hombre, Alien hubo una, y punto. Aliens fue un blockbuster palomitero que hoy parece serie B, muy mal envejecida, y Alien "al cubo" una excusa (infravalorada a mi criterio y gusto) del gran Fincher, entonces un primerizo, para hacer -y cerrar- una trilogía. Yo a esta seguramente le bajo también de manera inmerecida la nota, pero porque salen xenomorfos en una peli de Jeunet. Si se hubiera basado en material original (es decir, si no fuera de un universo ya hecho, sea el de Alien o el de Marvel o el de Maria Isabel), es posible que le hubiera puesto más nota.
Vivan las más que probables ganas de pasta, y el comienzo de esta era de proliferación, ya cual plaga, de agotamiento de ideas originales, con el consiguiente rosario de remakes secuelas, precuelas, me las cuelas, spin-offs, refritos, sofritos etc., utilizando en este caso el universo de Alien, y dándole la batuta al maestro del surrealismo Sr. D. Jean-Pierre Jeunet. Al que está claro que aquí, curiosamente, le dieron bastante manga ancha. Porque su particularísima impronta está por todas partes: la fotografía peculiar, sus actores fetiche (Perlman, Pignon), sus toques surrealistas, su humor negro y excéntrico a carretadas, gore porque hay aliens, factura impecable, entretenimiento cada segundo, qué coño, viva Jeunet.
Siempre me ha parecido tan surrealista (precisamente), como increíble, que en Hollywood le dieran una peli de Alien a Jeunet, peli que no venía a cuento como continuación de la trilogía, aunque la disfrazaran de tal, metida con calzador. Pero, sobre todo, que le dieran bastante rienda suelta al colega francés siendo Hollywood como es. Por eso sospecho que la razón de ser de esta cinta fue que Dª Sigourney -porque al igual que en la anterior, puso pasta-, quería hacer, además de más pasta, una peli con Jeunet. Y lo sospecho viendo lo bien que se lo pasa, clarísimamente, haciendo de clon de Ripley trufado de xenomorfa. Y yo con ella. Lo que me gustaría saber es quién enchufó a la Ryder en esto, porque no me pega ni con cola en esta producción.
Delicatessen, obra maestra. Les enfants perdus, obra maestra. Esta, peliculón. Amélie, peliculón. Qué grande, pero qué grande me parece este tío. Y único. Cómo disfruto sus películas.
En esa época, porque con las coñas casi treinta años han pasado (madre mía), los remakes o refritos empezaban a asomar más la patita ratita (glosando a otro remake de cuando eran menos habituales), y todavía se veían cosas brillantes como esta. Ahora, ya degeneramos en "sagas" interminables cual fábricas de comida procesada, y si ya me le dan los derechos a Disney, peor me lo pones.
De hecho, he vuelto a ver, casi todas por vez enésima, pero esta vez consecutivas, las cuatro primeras de Alien. Por el mero hecho de quitar el mal cuerpo que me ha dejado el engendro que acaba de sacar Disney de "Alien Romulus". Y porque ver -sería por 2ª vez- las de Ridley con demencia senil (al final en términos generales me va a gustar más Tony, su hermano "feo"), o ya no digamos subproductos como "Alien vs Predator" (que no he visto ni veré, hace mucho que no fumo de eso), pues no me apetece.
Y hablando de treinta años... Lo bien que ha envejecido esta. Otro punto a favor. Si dijesen que es de 2025 casi colaría, pero no. No colaría, porque ahora no se hacen cosas como esta (en los refritos, particularmente). Ya nos gustaría.
Siempre la he visto -y cada vez la he disfrutado igual- como otra de las fábulas surrealistas del maestro Jeunet, que es un director único que me fascina.
Es más: con la nota me pasa parecido, con mismo resultado, que a quienes la ven como una continuación sin más de la trilogía de Alien, por tanto un agravio u ofensa a "la saga" y, por tanto, sólo por eso le bajan la nota. Más que inmerecidamente. Vamos hombre, Alien hubo una, y punto. Aliens fue un blockbuster palomitero que hoy parece serie B, muy mal envejecida, y Alien "al cubo" una excusa (infravalorada a mi criterio y gusto) del gran Fincher, entonces un primerizo, para hacer -y cerrar- una trilogía. Yo a esta seguramente le bajo también de manera inmerecida la nota, pero porque salen xenomorfos en una peli de Jeunet. Si se hubiera basado en material original (es decir, si no fuera de un universo ya hecho, sea el de Alien o el de Marvel o el de Maria Isabel), es posible que le hubiera puesto más nota.
Vivan las más que probables ganas de pasta, y el comienzo de esta era de proliferación, ya cual plaga, de agotamiento de ideas originales, con el consiguiente rosario de remakes secuelas, precuelas, me las cuelas, spin-offs, refritos, sofritos etc., utilizando en este caso el universo de Alien, y dándole la batuta al maestro del surrealismo Sr. D. Jean-Pierre Jeunet. Al que está claro que aquí, curiosamente, le dieron bastante manga ancha. Porque su particularísima impronta está por todas partes: la fotografía peculiar, sus actores fetiche (Perlman, Pignon), sus toques surrealistas, su humor negro y excéntrico a carretadas, gore porque hay aliens, factura impecable, entretenimiento cada segundo, qué coño, viva Jeunet.
Siempre me ha parecido tan surrealista (precisamente), como increíble, que en Hollywood le dieran una peli de Alien a Jeunet, peli que no venía a cuento como continuación de la trilogía, aunque la disfrazaran de tal, metida con calzador. Pero, sobre todo, que le dieran bastante rienda suelta al colega francés siendo Hollywood como es. Por eso sospecho que la razón de ser de esta cinta fue que Dª Sigourney -porque al igual que en la anterior, puso pasta-, quería hacer, además de más pasta, una peli con Jeunet. Y lo sospecho viendo lo bien que se lo pasa, clarísimamente, haciendo de clon de Ripley trufado de xenomorfa. Y yo con ella. Lo que me gustaría saber es quién enchufó a la Ryder en esto, porque no me pega ni con cola en esta producción.
Delicatessen, obra maestra. Les enfants perdus, obra maestra. Esta, peliculón. Amélie, peliculón. Qué grande, pero qué grande me parece este tío. Y único. Cómo disfruto sus películas.
En esa época, porque con las coñas casi treinta años han pasado (madre mía), los remakes o refritos empezaban a asomar más la patita ratita (glosando a otro remake de cuando eran menos habituales), y todavía se veían cosas brillantes como esta. Ahora, ya degeneramos en "sagas" interminables cual fábricas de comida procesada, y si ya me le dan los derechos a Disney, peor me lo pones.
De hecho, he vuelto a ver, casi todas por vez enésima, pero esta vez consecutivas, las cuatro primeras de Alien. Por el mero hecho de quitar el mal cuerpo que me ha dejado el engendro que acaba de sacar Disney de "Alien Romulus". Y porque ver -sería por 2ª vez- las de Ridley con demencia senil (al final en términos generales me va a gustar más Tony, su hermano "feo"), o ya no digamos subproductos como "Alien vs Predator" (que no he visto ni veré, hace mucho que no fumo de eso), pues no me apetece.
Y hablando de treinta años... Lo bien que ha envejecido esta. Otro punto a favor. Si dijesen que es de 2025 casi colaría, pero no. No colaría, porque ahora no se hacen cosas como esta (en los refritos, particularmente). Ya nos gustaría.
18 de enero de 2025
18 de enero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí, que sí, que es una obra de teatro filmada (¿acaso lo oculta? ¿acaso engaña?). No lo he comprobado, pero no me sorprendería que no haya tocado una coma de la pieza original de su muy recurrentemente adaptado tío Willy. Que a él le encanta, pero a mí no tanto.
Tampoco soy sospechoso de gustarme las comedias románticas... En mi lista de preferencias por género están las últimas, de hecho.
¿Y qué?
El amigo Kenneth, en su día, consiguió emocionarme con esta delicia cortesía de su tío Willy. Y veo que lo sigue haciendo, lo hizo cuando la vi por primera vez (¡doblada!), la segunda, la tercera... cuando la puntué aquí hace no tanto... Ahora de nuevo, estando depre, me acaba de animar... De hecho tan sorprendido estoy por ello, que escribo esta crítica más que a destiempo.
Pero qué provecho le ha sacado el inglés a esta obra de teatro (porque es lo que es), de su célebre y muy añejo paisano favorito. Qué vitalidad, qué vida, en cada plano, en cada personaje, en cada lugar, en cada diálogo.
"Triunfalmente romántica, cómica, pero sobre todo, emocionalmente viva", decía un crítico del Times con el que concuerdo.
Y a lo que me consigue emocionarme, estando bien hecho, es a lo que le pongo un 10. Soy "asín".
¿Que es teatro filmado? Bendito teatro.
Tampoco soy sospechoso de gustarme las comedias románticas... En mi lista de preferencias por género están las últimas, de hecho.
¿Y qué?
El amigo Kenneth, en su día, consiguió emocionarme con esta delicia cortesía de su tío Willy. Y veo que lo sigue haciendo, lo hizo cuando la vi por primera vez (¡doblada!), la segunda, la tercera... cuando la puntué aquí hace no tanto... Ahora de nuevo, estando depre, me acaba de animar... De hecho tan sorprendido estoy por ello, que escribo esta crítica más que a destiempo.
Pero qué provecho le ha sacado el inglés a esta obra de teatro (porque es lo que es), de su célebre y muy añejo paisano favorito. Qué vitalidad, qué vida, en cada plano, en cada personaje, en cada lugar, en cada diálogo.
"Triunfalmente romántica, cómica, pero sobre todo, emocionalmente viva", decía un crítico del Times con el que concuerdo.
Y a lo que me consigue emocionarme, estando bien hecho, es a lo que le pongo un 10. Soy "asín".
¿Que es teatro filmado? Bendito teatro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y por una vez hay humor inglés que me hace gracia.
La coña de poner a un noble aragonés tan negro como Denzel.
La coña de ponerle de hermano díscolo a un Keanu ceñudo y repulsivo que es lo que demanda su personaje, a costa de ganarse un Ratzie.
La coña de meter por ahí a un Michael Keaton desternillante en su teatralidad, y sobre todo, en cada uno de sus gestos.
Seguramente esta frikada tuya me pilló a contrapié de adolescente, y de ahí el cariño que le tengo. Pues por esta te doy las gracias, Kenneth.
La coña de poner a un noble aragonés tan negro como Denzel.
La coña de ponerle de hermano díscolo a un Keanu ceñudo y repulsivo que es lo que demanda su personaje, a costa de ganarse un Ratzie.
La coña de meter por ahí a un Michael Keaton desternillante en su teatralidad, y sobre todo, en cada uno de sus gestos.
Seguramente esta frikada tuya me pilló a contrapié de adolescente, y de ahí el cariño que le tengo. Pues por esta te doy las gracias, Kenneth.

6,5
85.361
10
29 de agosto de 2021
29 de agosto de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me pasó según acabó la película. Bueno, tardó en pasárseme un poquito más, mientras el poso de esta cinta se iba diluyendo. No, no era Gwyneth Paltrow. Imposible. Aunque también es verdad que por aquel entonces aquella señora, ni chicha ni limoná. Hoy me cae bastante peor, a decir verdad.
Lo curioso del fenómeno es que cada vez que volvía a ver esta película, me volvía a enamorar de la condenada Gwyneth Paltrow.
Anodina, esta mujer (en esta película), dicen algunos. Coitadiños, que decimos en mi pueblo.
Miren. Les voy a explicar un par de cosas inconfesables de mi humilde persona. O tres.
La primera, es que odio el género romántico en general, y en especial, la comedia romántica.
La segunda, que por regla general soy un ser carente de emociones, frío como un témpano, un puto psicópata, vaya, un ogro de narices. Por lo tanto, aquella cosa que me emociona aunque sea un poquito, además de descolocarme, le otorgo un valor máximo. Si se trata de una película, le clavo un 10 como un castillo. Ya puede ser la mejor película de todos los tiempos, que si no me conmueve en algún santido, le cae un 9 máximo. Alguna vez ha pasado, y mi lista de notas aquí lo corrobora, que películas normalitas, o incluso flojillas, han obrado el milagro de remover algo por aquí dentro, sea risa, alegría, asco, miedo, lo que sea que no sea puro pensamiento racionalizado, que es la norma. Y por eso he puesto dieces.
Esto es un spoiler, pero un spoiler de mi persona, que al final, no es tan spoiler al venir presidido por mi nota. Esta película es UN DIEZ. Jamás, pero jamás, una actriz ha logrado enamorarme de esta manera en dos horas y tres minutos (en realidad, desde que sale en pantalla), y los de bastante rato después. Si además es una señora que no es precisamente santa de mi devoción, pues qué quieren que les diga. ¿Un óscar? Yo le hubiera dado mil óscars.
Hoy es el día que la revisiono por enésima vez, a lo largo de muchos años. Sólo que como de un tiempo a esta parte, todo lo que veo es en VO, así sea en inglés, chino o bantú, me he vuelto a enamorar, claro. Pero es que me he enamorado mucho más. Sólo otra comedia romántica me ha provocado un efecto parecido: el Cyrano de Depardieu. Otro diez, para mí. En aquella ocasión -por una vez- fue al revés. Me explico: es la única película, Cyrano, que conozco que el doblaje español supera -y de largo, muy de largo- al original. El de la película de esta crítica no es el caso.
Anodina la Paltrow aquí, dicen. Pues a quienes así opinen les parafrasearía a D. Paco Umbral, salvando la parte de "he venido a hablar de mi libro", y me quedaría más pancho que una oveja. Váyanse, váyanse. Pero ya. Vade retro y no vuelvan a hablarme, si es que lo han hecho alguna vez.
Yo a la actriz, refiriéndome a esta persona que tiene ese oficio, le dedicaría muchos más epítetos floridos, en general. Pero en esta película... En esta película estuvo sublime, inmejorable, conmovedora, se ganó cada milímetro cúbico de ese óscar, que fue muy poco tributo para la hazaña que, en lo que a mí respecta, perpetró esta mujer.
Da igual lo mal que me caiga. Cada vez que veo esta película, me enamoro. Me enamoro de ella. Y la película la acompaña a ella, como un reloj suizo, así que sin ser el mayor alarde, o quizá lo sea, porque la veo absorto a cada gesto, a cada mirada, a cada mohín de la señora, a la angustia de que vuelva a salir a cámara, pues me enamora también.
Y punto pelota.
Lo curioso del fenómeno es que cada vez que volvía a ver esta película, me volvía a enamorar de la condenada Gwyneth Paltrow.
Anodina, esta mujer (en esta película), dicen algunos. Coitadiños, que decimos en mi pueblo.
Miren. Les voy a explicar un par de cosas inconfesables de mi humilde persona. O tres.
La primera, es que odio el género romántico en general, y en especial, la comedia romántica.
La segunda, que por regla general soy un ser carente de emociones, frío como un témpano, un puto psicópata, vaya, un ogro de narices. Por lo tanto, aquella cosa que me emociona aunque sea un poquito, además de descolocarme, le otorgo un valor máximo. Si se trata de una película, le clavo un 10 como un castillo. Ya puede ser la mejor película de todos los tiempos, que si no me conmueve en algún santido, le cae un 9 máximo. Alguna vez ha pasado, y mi lista de notas aquí lo corrobora, que películas normalitas, o incluso flojillas, han obrado el milagro de remover algo por aquí dentro, sea risa, alegría, asco, miedo, lo que sea que no sea puro pensamiento racionalizado, que es la norma. Y por eso he puesto dieces.
Esto es un spoiler, pero un spoiler de mi persona, que al final, no es tan spoiler al venir presidido por mi nota. Esta película es UN DIEZ. Jamás, pero jamás, una actriz ha logrado enamorarme de esta manera en dos horas y tres minutos (en realidad, desde que sale en pantalla), y los de bastante rato después. Si además es una señora que no es precisamente santa de mi devoción, pues qué quieren que les diga. ¿Un óscar? Yo le hubiera dado mil óscars.
Hoy es el día que la revisiono por enésima vez, a lo largo de muchos años. Sólo que como de un tiempo a esta parte, todo lo que veo es en VO, así sea en inglés, chino o bantú, me he vuelto a enamorar, claro. Pero es que me he enamorado mucho más. Sólo otra comedia romántica me ha provocado un efecto parecido: el Cyrano de Depardieu. Otro diez, para mí. En aquella ocasión -por una vez- fue al revés. Me explico: es la única película, Cyrano, que conozco que el doblaje español supera -y de largo, muy de largo- al original. El de la película de esta crítica no es el caso.
Anodina la Paltrow aquí, dicen. Pues a quienes así opinen les parafrasearía a D. Paco Umbral, salvando la parte de "he venido a hablar de mi libro", y me quedaría más pancho que una oveja. Váyanse, váyanse. Pero ya. Vade retro y no vuelvan a hablarme, si es que lo han hecho alguna vez.
Yo a la actriz, refiriéndome a esta persona que tiene ese oficio, le dedicaría muchos más epítetos floridos, en general. Pero en esta película... En esta película estuvo sublime, inmejorable, conmovedora, se ganó cada milímetro cúbico de ese óscar, que fue muy poco tributo para la hazaña que, en lo que a mí respecta, perpetró esta mujer.
Da igual lo mal que me caiga. Cada vez que veo esta película, me enamoro. Me enamoro de ella. Y la película la acompaña a ella, como un reloj suizo, así que sin ser el mayor alarde, o quizá lo sea, porque la veo absorto a cada gesto, a cada mirada, a cada mohín de la señora, a la angustia de que vuelva a salir a cámara, pues me enamora también.
Y punto pelota.
8 de noviembre de 2024
8 de noviembre de 2024
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que con el título lo digo TODO.
Hace muchos años leí, impactado, la trilogía de Loureiro, un milagro salido de un blog. Quizá fue lo mejor he leído sobre esta materia, y habré leído más de mil novelas. Además el género no es que me guste, me apasiona, porque lo que más me gusta leer, de largo, es ciencia ficción, desde la "hard" muy científica hasta la "space opera", y lo de los apocalipsis, entre ello. Esta AFICIÓN la traslado, obviamente, a la pantalla. Películas sobre el tema, es complicadísimo que me carguen, como si duran tres horas.
Por tanto, me interesa sobremanera que quien lea esta crítica tenga muy claro, diáfano, que:
a) Leerá una crítica de un gran aficionado al género, que se las ha visto y/o leído todas, lo que es un punto clave para criticar un film como este.
b) Que, a mayor abundamiento, lleva viviendo 26 años y conoce por vivencia propia, todos y cada uno de los lugares donde transcurre la trama del libro, y de esta película, salvo los interiores rodados en Barcelona, sin los letreros escritos en gallego, y sin los acentos como el mío, del personal.
Lo que me importa es la sensación de apocalipsis, del sálvese quien pueda, de la supervivencia sin recursos, de los diferentes tipos de relaciones que pueden tener los vivos entre ellos, y sus matices.
El libro plasmaba todo esto a modo de diario, con una intimidad hiperrealista, y como dicen muchas críticas, transmitía la cercanía y cotidianidad en su narración, y las sensaciones y emociones de los personajes como nadie.
Contribuyó a aquel impacto, poniéndome la piel "chinita", que todo sucedía en lugares que conozco, uno por uno, a la perfección. Con los libros sí aumentó el impacto, y mucho, el hecho de ser "nativo" del lugar.
Hoy he leído, en el Faro de Vigo de ayer o anteayer, una noticia poniendo en boca del autor que se había llevado a la pantalla su relato, y que estaba muy contento con el resultado, porque en Amazon "lo estaba petando" en un montón de países, que nunca se lo hubiera esperado, quizá en el nuestro sí, siendo la más vista en muchos de ellos. Eso, tras ver la película, me lo creo. Que no se lo esperaba. Pero es que además, la noticia decía que el autor estaba "muy" satisfecho con el resultado, y que sólo había "alguna licencia" del director, pero que se respetaba la esencia de su novela. Que hasta le había hecho mucha ilusión hacer un cameo como personaje -como presentador de televisión- y que no entendía que lo hubiesen incorporado, que le habían respondido los de Amazon que encajaba en el papel.
No tardé, por supuesto, en ponerla la primera de mi lista de siguiente visionado, escribir el título en la lupa de Amazon Prime, y darle al play.
El resultado es que lo segundo que, según el Faro, dijo el bueno de Manuel Loureiro sobre lo inesperado del éxito, me lo creo perfectamente. Su estupefacción porque dejaron su papel, también, porque haciendo de presentador, entre varios, comenzaba cada frase con un eeeeeh, característica innata y típica del que no sabe hablar en público. Pero hacer eso con guión ya es de traca. De pena. Para eso haber hecho un cameo tipo Stan Lee, y todos contentos, homenaje cumplido y, en este caso, de haber sido un buen film, hubiera sido perfecto. Dedícate a escribir, Manuel, que lo haces como nadie, pero deja los cameos con diálogos. Si quieres salir, que sólo te enfoque la cámara en un momento dado. Porque si vas más allá, pones otro punto negro en la adaptación, y la guinda, a todo un DESPROPÓSITO.
La ambientación en lugares cotidianos míos, que en el libro me lo hacía angustiosamente cercano, en la película me ha parecido poco menos que un insulto. Al final, quizá jugó en mi contra al ver la película, porque la DECEPCIÓN ha sido MUY GRANDE. Tengo fotos con la misma imagen que la primera de la cinta, por Dios.
Lo mejor que puedo decir, para tratar de romper una lanza con ella, es que su factura en el plano técnico me ha parecido correcta, sin más, sobre todo si es cierto que el presupuesto escaseaba. Actores... casi en lo justito. Pero no me pongan excusas. Rodríguez sí que hizo "El mariachi" con cuatro perras, y transmitía tensión, acción y todo un mundo de sensaciones, sin tener ni de muy lejos la factura que tiene esta, de cine comercial normal. Teniendo ya los medios, hizo un remake en plan auto-homenaje para pasárselo bien y echarse unas risas, que para mí es de culto, y que puedo ver y he visto mil veces sin cansarme, con sonrisa cómplice.
Pero esta película me ha parecido plana, aburrida, me importaba un pito lo que pasase con los personajes, sin tensión, sin acción cuando era rápida, sin reflexión cuando era lenta, sin reflejo apenas de la angustia de un mundo apocalíptico, ni de su plasticidad. Las pocas escenas de acción, meramente pasables, y puestas ahí porque parecía que alguna tenía que tocar (del libro lo que he dicho, es hablando del libro, "esto" se le parece como un huevo a una castaña). ¿Que esto es un refrito, como dicen muchos? Para mí ojalá lo hubiera sido, así al menos me hubiera entretenido, y no ABURRIDO como una ostra de la ría. De Vigo.
La sensación que me ha quedado es que esto parece el episodio piloto de un telefilm barato de sobremesa pero pretencioso; y como la vi pues eso, a la hora de la sobremesa, me quedé dormido; y precisamente, en el momento mismo en que se coloca el clímax. Tuve que "rebobinar" al despertar.
Lástima que no pude llegar virgen al film, lo que suelo lograr. Pero esta vez me vino el spoiler a traición, leyendo el titular de un artículo que no debí haber leído. Así no me hubiera llevado la decepción, sólo el aburrimiento.
Otra sensación que me ha quedado, como amante del género, son las ganas -casi la necesidad- que me han quedado de ponerme algo, rápidamente, que me la quite. No sé si "Train to Busan", para el tipo angustioso, o "La carretera", para el tipo reflexivo. Hasta Romero, pondría ahora. O volver a ver el remake de "El mariachi", que hace tiempo que no lo veo, y volverme a echar unas risas.
Hace muchos años leí, impactado, la trilogía de Loureiro, un milagro salido de un blog. Quizá fue lo mejor he leído sobre esta materia, y habré leído más de mil novelas. Además el género no es que me guste, me apasiona, porque lo que más me gusta leer, de largo, es ciencia ficción, desde la "hard" muy científica hasta la "space opera", y lo de los apocalipsis, entre ello. Esta AFICIÓN la traslado, obviamente, a la pantalla. Películas sobre el tema, es complicadísimo que me carguen, como si duran tres horas.
Por tanto, me interesa sobremanera que quien lea esta crítica tenga muy claro, diáfano, que:
a) Leerá una crítica de un gran aficionado al género, que se las ha visto y/o leído todas, lo que es un punto clave para criticar un film como este.
b) Que, a mayor abundamiento, lleva viviendo 26 años y conoce por vivencia propia, todos y cada uno de los lugares donde transcurre la trama del libro, y de esta película, salvo los interiores rodados en Barcelona, sin los letreros escritos en gallego, y sin los acentos como el mío, del personal.
Lo que me importa es la sensación de apocalipsis, del sálvese quien pueda, de la supervivencia sin recursos, de los diferentes tipos de relaciones que pueden tener los vivos entre ellos, y sus matices.
El libro plasmaba todo esto a modo de diario, con una intimidad hiperrealista, y como dicen muchas críticas, transmitía la cercanía y cotidianidad en su narración, y las sensaciones y emociones de los personajes como nadie.
Contribuyó a aquel impacto, poniéndome la piel "chinita", que todo sucedía en lugares que conozco, uno por uno, a la perfección. Con los libros sí aumentó el impacto, y mucho, el hecho de ser "nativo" del lugar.
Hoy he leído, en el Faro de Vigo de ayer o anteayer, una noticia poniendo en boca del autor que se había llevado a la pantalla su relato, y que estaba muy contento con el resultado, porque en Amazon "lo estaba petando" en un montón de países, que nunca se lo hubiera esperado, quizá en el nuestro sí, siendo la más vista en muchos de ellos. Eso, tras ver la película, me lo creo. Que no se lo esperaba. Pero es que además, la noticia decía que el autor estaba "muy" satisfecho con el resultado, y que sólo había "alguna licencia" del director, pero que se respetaba la esencia de su novela. Que hasta le había hecho mucha ilusión hacer un cameo como personaje -como presentador de televisión- y que no entendía que lo hubiesen incorporado, que le habían respondido los de Amazon que encajaba en el papel.
No tardé, por supuesto, en ponerla la primera de mi lista de siguiente visionado, escribir el título en la lupa de Amazon Prime, y darle al play.
El resultado es que lo segundo que, según el Faro, dijo el bueno de Manuel Loureiro sobre lo inesperado del éxito, me lo creo perfectamente. Su estupefacción porque dejaron su papel, también, porque haciendo de presentador, entre varios, comenzaba cada frase con un eeeeeh, característica innata y típica del que no sabe hablar en público. Pero hacer eso con guión ya es de traca. De pena. Para eso haber hecho un cameo tipo Stan Lee, y todos contentos, homenaje cumplido y, en este caso, de haber sido un buen film, hubiera sido perfecto. Dedícate a escribir, Manuel, que lo haces como nadie, pero deja los cameos con diálogos. Si quieres salir, que sólo te enfoque la cámara en un momento dado. Porque si vas más allá, pones otro punto negro en la adaptación, y la guinda, a todo un DESPROPÓSITO.
La ambientación en lugares cotidianos míos, que en el libro me lo hacía angustiosamente cercano, en la película me ha parecido poco menos que un insulto. Al final, quizá jugó en mi contra al ver la película, porque la DECEPCIÓN ha sido MUY GRANDE. Tengo fotos con la misma imagen que la primera de la cinta, por Dios.
Lo mejor que puedo decir, para tratar de romper una lanza con ella, es que su factura en el plano técnico me ha parecido correcta, sin más, sobre todo si es cierto que el presupuesto escaseaba. Actores... casi en lo justito. Pero no me pongan excusas. Rodríguez sí que hizo "El mariachi" con cuatro perras, y transmitía tensión, acción y todo un mundo de sensaciones, sin tener ni de muy lejos la factura que tiene esta, de cine comercial normal. Teniendo ya los medios, hizo un remake en plan auto-homenaje para pasárselo bien y echarse unas risas, que para mí es de culto, y que puedo ver y he visto mil veces sin cansarme, con sonrisa cómplice.
Pero esta película me ha parecido plana, aburrida, me importaba un pito lo que pasase con los personajes, sin tensión, sin acción cuando era rápida, sin reflexión cuando era lenta, sin reflejo apenas de la angustia de un mundo apocalíptico, ni de su plasticidad. Las pocas escenas de acción, meramente pasables, y puestas ahí porque parecía que alguna tenía que tocar (del libro lo que he dicho, es hablando del libro, "esto" se le parece como un huevo a una castaña). ¿Que esto es un refrito, como dicen muchos? Para mí ojalá lo hubiera sido, así al menos me hubiera entretenido, y no ABURRIDO como una ostra de la ría. De Vigo.
La sensación que me ha quedado es que esto parece el episodio piloto de un telefilm barato de sobremesa pero pretencioso; y como la vi pues eso, a la hora de la sobremesa, me quedé dormido; y precisamente, en el momento mismo en que se coloca el clímax. Tuve que "rebobinar" al despertar.
Lástima que no pude llegar virgen al film, lo que suelo lograr. Pero esta vez me vino el spoiler a traición, leyendo el titular de un artículo que no debí haber leído. Así no me hubiera llevado la decepción, sólo el aburrimiento.
Otra sensación que me ha quedado, como amante del género, son las ganas -casi la necesidad- que me han quedado de ponerme algo, rápidamente, que me la quite. No sé si "Train to Busan", para el tipo angustioso, o "La carretera", para el tipo reflexivo. Hasta Romero, pondría ahora. O volver a ver el remake de "El mariachi", que hace tiempo que no lo veo, y volverme a echar unas risas.
Más sobre ru3a5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here