Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ya estaba así cuando llegué
You must be a loged user to know your affinity with Martin Oaks
Críticas 168
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de junio de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal y como ocurriera con "Días sin Huella" de Billy Wilder (1945), cuando el público fue al estreno pensando que disfrutaría con una jocosa hora y media de personajes borrachos y divertidos, que nadie piense que Nymphomaniac es una película erótica que despertará sus morbos o complementará sus fantasías sexuales, porque esto es un drama duro y muy real acerca de una adicción gravísima, donde la autodestrucción y el declive personal parecen no tener límites. Es cierto que existen escenas explícitamente sexuales (por cierto, retocadas digitalmente), pero solo sirven como delicada herramienta para atestiguar con crudeza una historia que, efectivamente, se podía haber contado en mucho menos tiempo y en una sola entrega pero, ya se sabe, a Von Trier le encanta navegar por las aguas del surrealismo para encajar secuencias superfluas que den un toque más "artístico" a la obra final. Una obviedad: Von Trier no es Wilder.
Lo mejor de esta primera parte: la actuación estelar, magnífica, de Uma Thurman.
29 de febrero de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi temor es que la escasa calidad del cine contemporáneo comercial, aclamado por la crítica y los consumidores ávidos de efectos especiales y vacuidad, podría arrastrar a Poor Things al cajón de sastre de la intelectualidad cinematográfica. Es evidente que esta película no está dirigida a una mayoría iletrada ajena al concepto artístico del Séptimo Arte. La crisis intelectual en este ámbito acapara las carteleras de medio mundo, mientras grandes creadores como Yorgos Lanthimos luchan por redefinir el cine y regresarlo a una Edad de Oro ya olvidada.

No voy a escudriñar con detalle las particularidades cinematográficas porque tampoco quiero ir de listo, y porque el arte, el buen arte, ofrece perspectivas tan subjetivas que, simplemente, una pieza te llega al alma o no lo hace.

Lanthimos rubrica aquí la que quizás sea una de las mejores cintas de las últimas décadas. Es una obra maestra con un estilo propio, tan ajeno al que estamos acostumbrados últimamente, que da miedo hablar de ella. Y a la vez, emoción. Pero también tristeza, porque viendo Poor Things se da uno cuenta de hasta qué punto el cine de verdad ha muerto en manos de productores y directores que solo han buscado el beneficio comercial, soslayando cualquier vínculo con la inspiración, con la habilidad o con el oficio.

Poor Things es una oda a la belleza y a la armonía, al surrealismo, a la fábula y, por supuesto, al expresionismo y al temperamento. No hacen falta efectos especiales para rejuvenecer a un actor o para imprimirle una personalidad específica. Solo es necesario tener imaginación, inteligencia, inspiración, maestría… y un actor de verdad. En este caso, una actriz. Porque Emma Stone está insuperable. Solo recuerdo otro equipo de dirección moderno capaz de escribir papeles con tanto talento: los hermanos Coen.

Termino con una reflexión que no quiero sortear. Se ha hablado mucho acerca del carácter erótico y/o explícito de algunas escenas, pero en absoluto debería etiquetarse tan fácilmente, especialmente porque no existe una intención de incitar el deseo sexual del espectador mostrando un placer objetivo. Aquí, los desnudos y las escenas manifiestas solo expresan un tipo de inmadurez y decadencia muy lejos del morbo o de la excitación sexual. Y que esto levante ampollas es un claro ejemplo de la degradación artística y social, de la deriva ultra conservadora que nos consume y que concibe un desnudo o una expresión sexual como algo erótico, sin tener en cuenta el contexto de la narración.
18 de agosto de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejemplo, y sobre todo, un paradigma de cómo se hacía el cine de acción a finales de los 70 y década de los 80. Con gran habilidad argumental y un montón de extras para las escenas de peligro en lugar de efectos especiales, el maestro Frankenheimer aporta todo el ritmo necesario para convertir una película de acción de más de 2 horas, en una cinta muy entretenida que hoy en día sería imposible escribir de forma tan crítica. Es una de las primeras obras americanas que navegan en las aguas turbias del terrorismo islámico, tras haber sido inundadas las carteleras con la mediática Guerra Fría pero, sobre todo, su originalidad radica en el hecho de que se cuente también la historia desde la perspectiva de los terroristas, incluso aportando momentos de sensibilidad emocional y cierto atractivo físico por parte de los mismos, algo que estaría completamente vetado en los tiempos actuales, especialmente si tenemos en cuenta que aquí el maligno es un veterano yankee absolutamente ninguneado tras su regreso del frente, y lleno de ira y rencor contra su madre patria. Una crítica feroz al sistema que, probablemente, no pretende justificar nada, pero sí que lo muestra sin cortapisas.
19 de septiembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un atractivo ejercicio estético el que imprime el surcoreano Chan-wook, esta vez bajo el mecenazgo de los hermanos Scott. Repleta de planos cortos y con una gran agilidad visual, la cinta transpira detalles casi poéticos y muy atractivos, incluyendo secuencias y encadenados preciosos que me recuerdan al mejor cine clásico. Habría sido muy fácil caer en la pretensión, ya que la historia no es más que una reinvención más violenta del clásico de Hitchcock, pero llega un momento en el que, sin darte ni cuenta, ya ha pasado una hora y media y eres consciente de haber experimentado algo extraño. Y qué se puede decir de la Kidman que no se haya dicho ya... para mí es un referente moderno de la interpretación clásica, aún a pesar de sus inquietantes retoques estéticos.
13 de abril de 2023
21 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pena tener que volver a este absurdo cuento de hadas galáctico después de haber disfrutado tanto con los episodios de Andor. Favreau vuelve, por lo tanto, a esas andadas triviales que tanto parecen gustar al respetable (tras haber leído las críticas aquí expuestas). Lo siento, pero discrepo por completo de éstas. Aquí solo hay un terrible compendio de episodios (afortunadamente cortos) en los que se expone, una temporada más, distintas micro historieta para cada entrega. Personajes ridículos y despersonalizados, omnipresencia de robots estúpidos, un peluche sollozando como un bebé humano, el pirata maligno calcado estéticamente al de Piratas del Caribe (la vagancia creativa es extrema)… Y todo para enmascarar una línea argumental tan simple como vulgar. Sigue sin haber esfuerzo de producción en The Mandalorian. Pero tampoco hay respeto alguno por la saga original. Esto tiene que acabarse, por favor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para