You must be a loged user to know your affinity with General Mola
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
1 de julio de 2009
1 de julio de 2009
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dedicada al Gran Hermano de Filmaffinity que todo lo ve (en el spoiler).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ernest Shackleton estuvo en la expedición que acabó con la muerte de Scott para ser el primero en llegar al Polo Sur e intentó ser el primero en cruzar la Antártida, la historia de este documental. No consiguió ninguno de sus objetivos y no está en los libros de historia por ser el primero en algo. Pero ¿qué tiene más mérito? ¿ascender el Everest con oxígeno o hacer lo que aquí nos cuentan?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Estuve en la mili y eso sí que era duro. Nos teníamos que levantar a las 6 de la mañana e irnos de maniobras. La de guardias que hice en la garita y bla bla bla… ¡ahí si que te hacías un hombre!”
“Menuda aventura pasamos cuando fuimos de excursión a la sierra: se nos estropeó el coche, no teníamos cobertura en el móvil y tuvimos que andar ¡2 horas! hasta que encontramos a alguien que nos echó una mano”
Cada vez que alguien nos intenta colar la aventura del siglo con peripecias de este tipo, no hagáis mucho caso… y más después de ver este documental. Todas estas historias que siempre nos cuentan (y contamos) cual cantares de gesta no son nada más que tormentas en un vaso de agua comparadas con la odisea de Shackleton.
Dicho ésto, estamos ante uno de los documentales en el que se ha hecho un mejor uso del montaje al intercalar admirablemente el material disponible, sin dar oportunidad a que el espectador se aburra. A saber:
Fotos originales de la expedición para dar a conocer a los personajes históricos en persona; filmaciones del cámara que los acompañó dando realismo a la odisea y presentando su entorno; imágenes actuales recreando la historia (algunas de ellas de gran belleza) con la cámara enfocando “en primera persona” como si fuéramos nosotros los propios aventureros; y finalmente, testimonios de descendientes de los protagonistas y comentarios de anotaciones y cartas de los héroes. El resultado final es una documental emocionante y angustioso (sobre todo en su segunda parte, al abandonar el hielo) a pesar de que esté contada con una narración sobria.
Vamos, que da gusto cuando un documental tiene una historia buena que contar y además está bien contada.
Mejor que la miniserie con Kenneth Branagh, que aún así, también es recomendable.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ernest Shackleton estuvo en la expedición que acabó con la muerte de Scott para ser el primero en llegar al Polo Sur e intentó ser el primero en cruzar la Antártida, la historia de este documental. No consiguió ninguno de sus objetivos y no está en los libros de historia por ser el primero en algo. Pero ¿qué tiene más mérito? ¿ascender el Everest con oxígeno o hacer lo que aquí nos cuentan?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Estuve en la mili y eso sí que era duro. Nos teníamos que levantar a las 6 de la mañana e irnos de maniobras. La de guardias que hice en la garita y bla bla bla… ¡ahí si que te hacías un hombre!”
“Menuda aventura pasamos cuando fuimos de excursión a la sierra: se nos estropeó el coche, no teníamos cobertura en el móvil y tuvimos que andar ¡2 horas! hasta que encontramos a alguien que nos echó una mano”
Cada vez que alguien nos intenta colar la aventura del siglo con peripecias de este tipo, no hagáis mucho caso… y más después de ver este documental. Todas estas historias que siempre nos cuentan (y contamos) cual cantares de gesta no son nada más que tormentas en un vaso de agua comparadas con la odisea de Shackleton.
Dicho ésto, estamos ante uno de los documentales en el que se ha hecho un mejor uso del montaje al intercalar admirablemente el material disponible, sin dar oportunidad a que el espectador se aburra. A saber:
Fotos originales de la expedición para dar a conocer a los personajes históricos en persona; filmaciones del cámara que los acompañó dando realismo a la odisea y presentando su entorno; imágenes actuales recreando la historia (algunas de ellas de gran belleza) con la cámara enfocando “en primera persona” como si fuéramos nosotros los propios aventureros; y finalmente, testimonios de descendientes de los protagonistas y comentarios de anotaciones y cartas de los héroes. El resultado final es una documental emocionante y angustioso (sobre todo en su segunda parte, al abandonar el hielo) a pesar de que esté contada con una narración sobria.
Vamos, que da gusto cuando un documental tiene una historia buena que contar y además está bien contada.
Mejor que la miniserie con Kenneth Branagh, que aún así, también es recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tamudo lleva 129 goles en liga jugando con el Español 12 años. No está en los libros de historia del futbol, jamás será alguien recordado internacionalmente porque no batirá ningún record mundial, ni ha jugado en clubs mediáticos. Pero haber marcado tantos goles tiene más mérito que muchos jugadores con mejores números; vale más un gol en el Español que en el Madrid o en el Barcelona.
Aunque Shackleton salvó a todos sus compañeros nadie es perfecto: mira que no proponer la medalla polar para McNish… no creo que Chippy se “riera” ¿verdad Big Brother?
Aunque Shackleton salvó a todos sus compañeros nadie es perfecto: mira que no proponer la medalla polar para McNish… no creo que Chippy se “riera” ¿verdad Big Brother?
Documental

7,1
660
Documental
6
23 de marzo de 2010
23 de marzo de 2010
16 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la última década han proliferado montones de documentales sobre teorías de conspiraciones varias, ya sea para hablar de atentados, medio ambiente, fraudes alimenticios, etc. Aunque ninguno sea sobresaliente, mantienen cierto interés, se aprenden cosas nuevas y alimentan la curiosidad del espectador consiguiendo, al menos, que se cuestionen las decisiones de los de arriba. El problema es que nunca sabes con qué versión quedarte y, sobre todo, se presenta de forma que sólo la teoría de la conspiración parece válida. En este documental asistimos al enésimo estudio sobre si nos contaron la verdad o no sobre el 11 de septiembre. ¿Quién dice la verdad, la versión oficial o la conspirativa? ¿Chi lo sa?
Yo para sacarme unas pelillas he hecho mi documental con mi teoría de la conspiración.
----
This is Alonso Tap
1 Inicios
Fernando Alonso es un español que ha ganado 2 mundiales del campeonato del mundo de F1 cuando NINGÚN ESPAÑOL HABÍA HECHO NADA HASTA AHORA. Consiguió un contrato para correr en Minardi SIN HABER PASADO CASI POR LA GP-2, además NINGÚN PILOTO QUE ESTUVO EN ESTA ESCUDERÍA LLEGÓ A SER CAMPEÓN, SÓLO ALONSO. Analicemos.
2 Renault I
El primer año estuvo de piloto de pruebas en la escudería Renault, justo cuando ésta construyó un coche para ganar carreras, RENAULT ECHÓ A BUTTON PARA DAR VOLANTE A ALONSO. Alonso ganó en 2003 en Hungría, pero en 2004 NO GANA NINGUNA CARRERA. Su compañero Trulli ganó ese año el gran premio más glamuroso de la F1, sorprendentemente ANTES DE ACABAR LA TEMPORADA FUE DESPEDIDO.
En 2005 (Alonso campeón por 1ª vez) el asturiano dominaba en las primeras carreras. En el gran premio de Imola el Ferrari de Schumacher (anterior campeón que arrasó en 2004) empezó a ir de puta madre. Misteriosamente después de esa carrera, EL FERRARI FUE UN CARRO DE POLOS EL RESTO DE LA TEMPORADA.
En 2006 Fisichella es una madre que dejaba pasar a Schumi cada vez que podía, el asturiano perdió una tuerca en Hungría y tuvo una rotura de motor en Monza, pero Alonso gana el campeonato, sospechoso ¿verdad? Curiosamente ese año Alonso declara “LA FÓRMULA UNO NO ES UN DEPORTE”.
3 McLaren
Alguien de McLaren roba información de Ferrari y Alonso compartió esa información enviando mails a De la Rosa, aunque pillaron los mails de Alonso, no fue condenado. El prestigioso Dr. en sociología y tertulias Odiando de Miguel declaró que era imposible que le condenaran porque Pedro le servía de coartada ya que “DE LA ROSA ES EL ÚNICO SER HUMANO QUE CAE BIEN A TODO EL MUNDO”
En el GP de China, Hamilton sólo necesitaba ganar para asegurarse el campeonato. Sin embargo quedó varado en la arena de entrada a boxes. La versión oficial dice que la lluvia hizo que se enganchase. El catedrático japonés en ludopatía de la universidad de Las Vegas, Wii Nintendo, declaró al respecto: “En el juego F1 06 de la Play ¡LA TRAMPA DE ARENA NO EXISTE!”.
Yo para sacarme unas pelillas he hecho mi documental con mi teoría de la conspiración.
----
This is Alonso Tap
1 Inicios
Fernando Alonso es un español que ha ganado 2 mundiales del campeonato del mundo de F1 cuando NINGÚN ESPAÑOL HABÍA HECHO NADA HASTA AHORA. Consiguió un contrato para correr en Minardi SIN HABER PASADO CASI POR LA GP-2, además NINGÚN PILOTO QUE ESTUVO EN ESTA ESCUDERÍA LLEGÓ A SER CAMPEÓN, SÓLO ALONSO. Analicemos.
2 Renault I
El primer año estuvo de piloto de pruebas en la escudería Renault, justo cuando ésta construyó un coche para ganar carreras, RENAULT ECHÓ A BUTTON PARA DAR VOLANTE A ALONSO. Alonso ganó en 2003 en Hungría, pero en 2004 NO GANA NINGUNA CARRERA. Su compañero Trulli ganó ese año el gran premio más glamuroso de la F1, sorprendentemente ANTES DE ACABAR LA TEMPORADA FUE DESPEDIDO.
En 2005 (Alonso campeón por 1ª vez) el asturiano dominaba en las primeras carreras. En el gran premio de Imola el Ferrari de Schumacher (anterior campeón que arrasó en 2004) empezó a ir de puta madre. Misteriosamente después de esa carrera, EL FERRARI FUE UN CARRO DE POLOS EL RESTO DE LA TEMPORADA.
En 2006 Fisichella es una madre que dejaba pasar a Schumi cada vez que podía, el asturiano perdió una tuerca en Hungría y tuvo una rotura de motor en Monza, pero Alonso gana el campeonato, sospechoso ¿verdad? Curiosamente ese año Alonso declara “LA FÓRMULA UNO NO ES UN DEPORTE”.
3 McLaren
Alguien de McLaren roba información de Ferrari y Alonso compartió esa información enviando mails a De la Rosa, aunque pillaron los mails de Alonso, no fue condenado. El prestigioso Dr. en sociología y tertulias Odiando de Miguel declaró que era imposible que le condenaran porque Pedro le servía de coartada ya que “DE LA ROSA ES EL ÚNICO SER HUMANO QUE CAE BIEN A TODO EL MUNDO”
En el GP de China, Hamilton sólo necesitaba ganar para asegurarse el campeonato. Sin embargo quedó varado en la arena de entrada a boxes. La versión oficial dice que la lluvia hizo que se enganchase. El catedrático japonés en ludopatía de la universidad de Las Vegas, Wii Nintendo, declaró al respecto: “En el juego F1 06 de la Play ¡LA TRAMPA DE ARENA NO EXISTE!”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
4 Renault II
Mediado el 2008 Alonso no pisó podio y Nelsinho sí, por tanto OBLIGARON A PIQUET A QUE SE DIERA UNA HOSTIA PARA QUE ALONSO POR FIN GANASE. Al año siguiente la FIA culpó a Briatore de ese incidente. El italiano recurrió a la justicia ordinaria diciendo que si salía inocente haría una fiesta. Alonso le dedicó a Briatore su único podio de 2009. Ernesto de Hannover (ídolo de masas) justificó esa misteriosa dedicatoria declarando: “NADIE EN SU SANO JUICIO QUERRÍA PERDERSE UNA FIESTA DE BRIATORE”.
5 Ferrari
En 2009 una tuerca le dio a Massa dejándolo más tonto de lo que es. Lo normal sería que Raikkonen, el piloto que VA MÁS DEPRISA BORRACHO QUE SOBRIO, fuera compañero de Alonso pero le echaron. Massa siguió en Ferrari y en la primera carrera quedó segundo después de que ALONSO LE TRAICIONARA EN LA PRIMERA CURVA. El brasileño sorprendentemente declaró después de este hecho “ESTOY MUY CONTENTO CON MI SEGUNDO PUESTO”.
6 Epílogo
No se le han conocido novias que estuvieran buenísimas, ni vicios, ni nada, su única afición son los TRUCOS DE MAGIA (FIJO QUE ES NEGRA). Un reputado crítico de Filmaffinity que no quiso decir su nombre declaró: “ALONSO ES UNA SETA”.
----
Próximamente, "Raúl, The Godfather".
Mediado el 2008 Alonso no pisó podio y Nelsinho sí, por tanto OBLIGARON A PIQUET A QUE SE DIERA UNA HOSTIA PARA QUE ALONSO POR FIN GANASE. Al año siguiente la FIA culpó a Briatore de ese incidente. El italiano recurrió a la justicia ordinaria diciendo que si salía inocente haría una fiesta. Alonso le dedicó a Briatore su único podio de 2009. Ernesto de Hannover (ídolo de masas) justificó esa misteriosa dedicatoria declarando: “NADIE EN SU SANO JUICIO QUERRÍA PERDERSE UNA FIESTA DE BRIATORE”.
5 Ferrari
En 2009 una tuerca le dio a Massa dejándolo más tonto de lo que es. Lo normal sería que Raikkonen, el piloto que VA MÁS DEPRISA BORRACHO QUE SOBRIO, fuera compañero de Alonso pero le echaron. Massa siguió en Ferrari y en la primera carrera quedó segundo después de que ALONSO LE TRAICIONARA EN LA PRIMERA CURVA. El brasileño sorprendentemente declaró después de este hecho “ESTOY MUY CONTENTO CON MI SEGUNDO PUESTO”.
6 Epílogo
No se le han conocido novias que estuvieran buenísimas, ni vicios, ni nada, su única afición son los TRUCOS DE MAGIA (FIJO QUE ES NEGRA). Un reputado crítico de Filmaffinity que no quiso decir su nombre declaró: “ALONSO ES UNA SETA”.
----
Próximamente, "Raúl, The Godfather".

6,1
1.556
4
10 de septiembre de 2008
10 de septiembre de 2008
15 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de una excelente idea que pudo haber dado lugar a una demoledora crítica a la sociedad y al alarmismo de las masas, la historia se queda en una anécdota pintiparada por culpa de unos actores lamentables (la protagonista sobre todo), un guión desarrollado de mala manera y (si encima la ves en español) un doblaje tontuno.
Solo se salvan las escenas que sugieren lo peligrosas que pueden ser algunas personas cuando se acerca, o creen que se acerca, su final y el poder “chismorreico” y caótico de una llamada.
Otra película más que pide un remake a gritos por un director y unos actores decentes (sin Tom Cruise, por supuesto). Antes o después de verla ponte a ver “¡Jó que noche!” aunque tenga otro argumento… notarás la diferencia.
Solo se salvan las escenas que sugieren lo peligrosas que pueden ser algunas personas cuando se acerca, o creen que se acerca, su final y el poder “chismorreico” y caótico de una llamada.
Otra película más que pide un remake a gritos por un director y unos actores decentes (sin Tom Cruise, por supuesto). Antes o después de verla ponte a ver “¡Jó que noche!” aunque tenga otro argumento… notarás la diferencia.
6
3 de marzo de 2009
3 de marzo de 2009
14 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Son obras maestras de la literatura las historias de Sherlock Holmes?
¿Y las películas más conocidas del personaje, obras maestras del cine?
¿Acaso son malas?
¿Habrás pasado un rato aburrido una vez que acabas de leer la historia o ver la película?
¿Es recomendable evitar estas historias/películas las frías noches de invierno en tu casita con tus mantitas?
¿Y las películas más conocidas del personaje, obras maestras del cine?
¿Acaso son malas?
¿Habrás pasado un rato aburrido una vez que acabas de leer la historia o ver la película?
¿Es recomendable evitar estas historias/películas las frías noches de invierno en tu casita con tus mantitas?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Has encontrado útil esta crítica?
TV

5,8
426
5
13 de junio de 2013
13 de junio de 2013
14 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Mola que hagan una película que hable sobre ti mismo? ¿Mola? Sí, Mola.
Lo primero que llama la atención de este telefilm son algunos errores en la elección del reparto, por ejemplo: yo. No es que Manuel Morón lo haga mal, que lo hace (se recomienda ver su gran papel en el corto “Campeones”), pero tal vez alguien más alto y más guapo –como yo, claro- hubiera sido más acertado. Estoy pensando, evidentemente, en un Viggo Mortensen (pasar de capitán Alatriste a General Mola es, sin duda, un ascenso), un Hugh Jackman o un Kip Winger, que hubieran encajado más con mi físico. Además, no entiendo el hieratismo del protagonista, cuando yo soy mucho más dicharachero; de hecho, ¡yo soy cubano, chico! (más concretamente de la localidad de Placetas, hecho del que sorprendentemente me enteré hasta hace poco).
No me puedo quejar de la protagonista, Silvia Marsó después de todo, fue azafata del “Un dos tres”. Hace un buen papel y no está mal la zagala (excelente en algunas de sus escenas dramáticas con Mola), de todos modos, es mejorable. Yo hubiera preferido alguna churri estupendísima del tipo Natascha McElhone, Scarlett Johansson o Doro Pesch.
Centrándonos en el film, el arranque de la película es clara y objetivamente espectacular, un homenaje al cine. Si los Lumiere inauguraron el sep7imo arte con la llegada de un tren a la estación, mi película igual… pero el que se baja soy yo.
El guion no es que esté mal, que lo está, pero es lamentable que para una película española en la que salgo, y de protagonista, no me calzo a ninguna. Hombre, a mí esto no se me hace.
Además, desgraciadamente, en “La Conspiración” se centran únicamente en los días previos a la Guerra Civil. Podría haberse alargado el metraje (al estilo “El Gatopardo” o en plan Bela Tarr) para crear un fresco monumental sobre la historia de España del Siglo XX. Material había, ya que se han obviado grandes y gloriosos episodios –conspiranoicos o no- de los que he sido protagonista (paso por alto mi faceta de escritor o constructor de juguetes de madera):
- El Ochogate: no merece la pena extenderse ya que hay mucha literatura escrita sobre el tema.
- Mi pontificado de la Iglesia Rauliana, donde veneramos al mejor jugador de todos los tiempos.
- El Totorato. Gracias a mí y a un puñado de valientes hemos luchado (y vencido) contra una conspiración secreta que intenta extrapolar el Gafapastismo a los dibujos animados, intentando convertir a los cinéfilos de bien en marionetas de sicarios dispuestos a sojuzgarnos bajo el yugo de un “New World Order” adorando a “Mi vecino Totoro” y a su Gatobús.
En definitiva, y sin perjuicio de lo anterior, podéis ver la película o no si os apetece, después de todo al final ganó la Democracia. Un engendro desde luego no es.
Alguno pensará que no soy el más indicado para hacer una crítica de un film sobre mi persona. Nada más lejos de la realidad. De hecho, yo entiendo de cine, por algo me llaman “El Director”.
¿Puedo saludar? Sí, claro, para eso es mi película. Pues nada, saludo a todos mis amigos de FA (Gilbert, Txarly, Servadac, Tala, Nea, Maldito Bastardo, etc) y a todos los del Foro.
Nada más, me despido de todos vosotros que ya llego tarde para coger el avión.
-------------
- Soldado: “¡Acaba de ocurrir una desgracia: el general Mola ha muerto en un accidente de aviación!”.
- Franco: “¡Qué susto me ha dado usted, creí que nos habían hundido el “Canarias”!”
Lo primero que llama la atención de este telefilm son algunos errores en la elección del reparto, por ejemplo: yo. No es que Manuel Morón lo haga mal, que lo hace (se recomienda ver su gran papel en el corto “Campeones”), pero tal vez alguien más alto y más guapo –como yo, claro- hubiera sido más acertado. Estoy pensando, evidentemente, en un Viggo Mortensen (pasar de capitán Alatriste a General Mola es, sin duda, un ascenso), un Hugh Jackman o un Kip Winger, que hubieran encajado más con mi físico. Además, no entiendo el hieratismo del protagonista, cuando yo soy mucho más dicharachero; de hecho, ¡yo soy cubano, chico! (más concretamente de la localidad de Placetas, hecho del que sorprendentemente me enteré hasta hace poco).
No me puedo quejar de la protagonista, Silvia Marsó después de todo, fue azafata del “Un dos tres”. Hace un buen papel y no está mal la zagala (excelente en algunas de sus escenas dramáticas con Mola), de todos modos, es mejorable. Yo hubiera preferido alguna churri estupendísima del tipo Natascha McElhone, Scarlett Johansson o Doro Pesch.
Centrándonos en el film, el arranque de la película es clara y objetivamente espectacular, un homenaje al cine. Si los Lumiere inauguraron el sep7imo arte con la llegada de un tren a la estación, mi película igual… pero el que se baja soy yo.
El guion no es que esté mal, que lo está, pero es lamentable que para una película española en la que salgo, y de protagonista, no me calzo a ninguna. Hombre, a mí esto no se me hace.
Además, desgraciadamente, en “La Conspiración” se centran únicamente en los días previos a la Guerra Civil. Podría haberse alargado el metraje (al estilo “El Gatopardo” o en plan Bela Tarr) para crear un fresco monumental sobre la historia de España del Siglo XX. Material había, ya que se han obviado grandes y gloriosos episodios –conspiranoicos o no- de los que he sido protagonista (paso por alto mi faceta de escritor o constructor de juguetes de madera):
- El Ochogate: no merece la pena extenderse ya que hay mucha literatura escrita sobre el tema.
- Mi pontificado de la Iglesia Rauliana, donde veneramos al mejor jugador de todos los tiempos.
- El Totorato. Gracias a mí y a un puñado de valientes hemos luchado (y vencido) contra una conspiración secreta que intenta extrapolar el Gafapastismo a los dibujos animados, intentando convertir a los cinéfilos de bien en marionetas de sicarios dispuestos a sojuzgarnos bajo el yugo de un “New World Order” adorando a “Mi vecino Totoro” y a su Gatobús.
En definitiva, y sin perjuicio de lo anterior, podéis ver la película o no si os apetece, después de todo al final ganó la Democracia. Un engendro desde luego no es.
Alguno pensará que no soy el más indicado para hacer una crítica de un film sobre mi persona. Nada más lejos de la realidad. De hecho, yo entiendo de cine, por algo me llaman “El Director”.
¿Puedo saludar? Sí, claro, para eso es mi película. Pues nada, saludo a todos mis amigos de FA (Gilbert, Txarly, Servadac, Tala, Nea, Maldito Bastardo, etc) y a todos los del Foro.
Nada más, me despido de todos vosotros que ya llego tarde para coger el avión.
-------------
- Soldado: “¡Acaba de ocurrir una desgracia: el general Mola ha muerto en un accidente de aviación!”.
- Franco: “¡Qué susto me ha dado usted, creí que nos habían hundido el “Canarias”!”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bibliografía:
- BLANCO ESCOLÁ, C. (2005). General Mola: El ególatra que provocó la Guerra Civil. Madrid: La esfera de los libros.
- CARDONA, G. y LOSADA, JC. (2013). Malos de la Historia de España. Madrid: La esfera de los libros.
Saludos cordiales.
- BLANCO ESCOLÁ, C. (2005). General Mola: El ególatra que provocó la Guerra Civil. Madrid: La esfera de los libros.
- CARDONA, G. y LOSADA, JC. (2013). Malos de la Historia de España. Madrid: La esfera de los libros.
Saludos cordiales.
Más sobre General Mola
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here