You must be a loged user to know your affinity with Neckriagen Omoide and Dreams
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
2.182
8
29 de agosto de 2010
29 de agosto de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribiendo, como siempre, con la idea de que nadie se detiene a leer esto, que no soy un crítico consumado (como muchos por aquí se dan ínfulas) y que sólo doy mi muy personal opinión, me pondré nostálgico.
Corria el año de 1992 cuando compré m primer cómic, "La Muerte de Superman", el cual también se convertiría en el primero que me decomisaran en la escuela, pero eso es harina de otro costal. Sea, ello, con los años, me llevó a empaparme del cómic, el manga, la ciencia ficción y todo lo que un adolescente de mi època podía absorber respecto a la fantasía que el hombre creaba, decir que esta historia es de culto para mí, se queda corto.
Yendo a la película, si ya ha visto las series de DC producidas por WB (Batman, Superman, Justice League) ya sabe que esperar. En ese aspecto, la película es una grata sorpresa, pues es algo más madura que dichas series, no en balde Justice League fue hecha pensando en no ser un producto infantil, aunque creo que se queda un par de pasos atrás de "Batman Beyond; El Regreso del Guasón".
Superman es un personaje maduro (ver spoiler), la introducción de Lex Luthor es muy buena, y el principio de la película no se anda con rodeos.
Doomday, si bien recibe un giro en su concepción, es bastante fiel en cuanto a sus fines y su planteamiento, un criatura cuyo único fin es destruir aquello que considere una amenaza, es decir, todo. El villano perfecto, destruye, sólo porque fue construido para ello. Sin duda, una mucho mejor representación que la que pudimos ver en la Liga de la Justicia Ilimitada, y ya no digamos es Smalville, esa serie dónde los modelos de pasarela ganaron su derecho a creerse actores.
Corria el año de 1992 cuando compré m primer cómic, "La Muerte de Superman", el cual también se convertiría en el primero que me decomisaran en la escuela, pero eso es harina de otro costal. Sea, ello, con los años, me llevó a empaparme del cómic, el manga, la ciencia ficción y todo lo que un adolescente de mi època podía absorber respecto a la fantasía que el hombre creaba, decir que esta historia es de culto para mí, se queda corto.
Yendo a la película, si ya ha visto las series de DC producidas por WB (Batman, Superman, Justice League) ya sabe que esperar. En ese aspecto, la película es una grata sorpresa, pues es algo más madura que dichas series, no en balde Justice League fue hecha pensando en no ser un producto infantil, aunque creo que se queda un par de pasos atrás de "Batman Beyond; El Regreso del Guasón".
Superman es un personaje maduro (ver spoiler), la introducción de Lex Luthor es muy buena, y el principio de la película no se anda con rodeos.
Doomday, si bien recibe un giro en su concepción, es bastante fiel en cuanto a sus fines y su planteamiento, un criatura cuyo único fin es destruir aquello que considere una amenaza, es decir, todo. El villano perfecto, destruye, sólo porque fue construido para ello. Sin duda, una mucho mejor representación que la que pudimos ver en la Liga de la Justicia Ilimitada, y ya no digamos es Smalville, esa serie dónde los modelos de pasarela ganaron su derecho a creerse actores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vemos un superman que incluso ya anda en una suerte de unión libre con Luisa Lane.
Doomsday, si bien en un giro argumental, aparece desde casi el principio y hace lo que debe hacer, destruir todo lo que se ponga a su paso, diría que si justificación alguna, pero si alguno ya leyo "Superman Doomsday", el segundo cómic de la saga (una de las mejores que he leído, junto con la caída del Murciélago, Wolverine Orígenes, la Espada de Azrael, y Maximum Carnage), sabrá que la sique de este monstruo está plenamente justificada, si no quieren que les aruine la sorpresa, dejen de leer, si no, es diré que, luego de ser asesinado miles de veces (y vuelto a clonar), aprendió que matando, era la única forma en que podía sobrevivir.
Sea, si bien el clímax de la batalla es diferente al cómic, este es bueno, el problema es que luego el ritmo decae.
Tomando muy poco de la continuación en el cómic (El Mundo sin Superman y El Reino de los Supermanes), la aparición de un nuevo alter-ego, si bien es una buena historia, es un paso atrás con respecto a la intensa primera parte, el final, predecible, y ya.
La película no deja lugar a secuelas, aparte que su poca distribución, por ser un producto dirigido a los adultos que crecimos con este cómic, y no a niños o adolescentes actuales, ni a adultos mayores (de esos que cuando menos maduros se horrorizaron con el estreno de Star Wars, aunque los jóvenes de su generación la idolatran hasta hoy), eso le da un mercado ciertamente corto, aunque podría darse el caso que se de una secuela con un regreso de Doomsday, otra vez, si no quieren detalles no sigan leyendo, en el cómic, resulta que Doomsday aprendió a regresar de la muerte.
Tiene sus carencias, y los escritores se tomaron muchas licencias, a pesar de ello, es una buena película, no apta para los que gustan de historias de corte realista-lacrimógenas, esto es un cómic animado, fantasía pura, sin ánimos de darle un aire creíble, como (torpemente) intentaron en Superman Returns.
Palomera para el resto de la humanidad, simplemente buena para los fans de los cómics, nostálgica para mí, un punto más por ello.
Saludos.
Doomsday, si bien en un giro argumental, aparece desde casi el principio y hace lo que debe hacer, destruir todo lo que se ponga a su paso, diría que si justificación alguna, pero si alguno ya leyo "Superman Doomsday", el segundo cómic de la saga (una de las mejores que he leído, junto con la caída del Murciélago, Wolverine Orígenes, la Espada de Azrael, y Maximum Carnage), sabrá que la sique de este monstruo está plenamente justificada, si no quieren que les aruine la sorpresa, dejen de leer, si no, es diré que, luego de ser asesinado miles de veces (y vuelto a clonar), aprendió que matando, era la única forma en que podía sobrevivir.
Sea, si bien el clímax de la batalla es diferente al cómic, este es bueno, el problema es que luego el ritmo decae.
Tomando muy poco de la continuación en el cómic (El Mundo sin Superman y El Reino de los Supermanes), la aparición de un nuevo alter-ego, si bien es una buena historia, es un paso atrás con respecto a la intensa primera parte, el final, predecible, y ya.
La película no deja lugar a secuelas, aparte que su poca distribución, por ser un producto dirigido a los adultos que crecimos con este cómic, y no a niños o adolescentes actuales, ni a adultos mayores (de esos que cuando menos maduros se horrorizaron con el estreno de Star Wars, aunque los jóvenes de su generación la idolatran hasta hoy), eso le da un mercado ciertamente corto, aunque podría darse el caso que se de una secuela con un regreso de Doomsday, otra vez, si no quieren detalles no sigan leyendo, en el cómic, resulta que Doomsday aprendió a regresar de la muerte.
Tiene sus carencias, y los escritores se tomaron muchas licencias, a pesar de ello, es una buena película, no apta para los que gustan de historias de corte realista-lacrimógenas, esto es un cómic animado, fantasía pura, sin ánimos de darle un aire creíble, como (torpemente) intentaron en Superman Returns.
Palomera para el resto de la humanidad, simplemente buena para los fans de los cómics, nostálgica para mí, un punto más por ello.
Saludos.
20 de julio de 2014
20 de julio de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Duele ver de nuevo estas películas luego de Jurassic Park y La Guerre du Feu, aunque en su defensa sobra decir que en aquellos ayeres muy pocas películas históricas, épicas, e incluso bíblicas solían ser rigoristas. La producción apesta a serie B, por lo que lo más destacado es el cast en bikini, con cavernarios de barba recortada y cavernarias sexys y bien peinadas, y aunque Victoria Vetri tiene lo suyo, en mi muy personal gusto Imogen Hassall y Magda Konopka (las morenas) están de mejor ver, aunque claro, al final fue Raquel Welch el ícono sexual de la época y quien adornara la celda de Dufresne.
Se toman muchas licencias en cuanto a la mezcla de eras (otra vez, nada raro en la época), incluso se ve algo que parece un Moschops (extinto mucho antes que los dinosaurios), simplemente buena para pasar el rato, sobre todo para aquellos que como su servidor se lamentan del exceso actual en Hollywood de anorexia, silicón y esteroides; y sobre todo, un buen recuerdo para aquellos que en nuestra lejana infancia hizo nacer el gusto por la prehistoria y los dinosaurios, aunque ya hay películas con mucho mayor rigor hoy día, y también mucha basura (10,000 A.C p.ej.), tampoco se trata de ufanarnos del presente.
Se toman muchas licencias en cuanto a la mezcla de eras (otra vez, nada raro en la época), incluso se ve algo que parece un Moschops (extinto mucho antes que los dinosaurios), simplemente buena para pasar el rato, sobre todo para aquellos que como su servidor se lamentan del exceso actual en Hollywood de anorexia, silicón y esteroides; y sobre todo, un buen recuerdo para aquellos que en nuestra lejana infancia hizo nacer el gusto por la prehistoria y los dinosaurios, aunque ya hay películas con mucho mayor rigor hoy día, y también mucha basura (10,000 A.C p.ej.), tampoco se trata de ufanarnos del presente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Poniendo un poco de cuidado hasta se llega a entender algo del lenguaje de los cavernos, por ejemplo:
Hakita - Aquí, allá.
Makan - Muerte, matar.
Wangi - interrogación (Dónde, cómo).
Sak - Partir.
Hakita - Aquí, allá.
Makan - Muerte, matar.
Wangi - interrogación (Dónde, cómo).
Sak - Partir.
4
24 de septiembre de 2010
24 de septiembre de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por dónde comenzar?
Tiene un par de detalles positivos, en cuanto a las peleas y a la temática que maneja, y aunque por momentos la animación llega ser decente, en general tiene la calidad de una serie de TV de mediano presupuesto. no de una película.
Lo mismo sucede con el diseño de personajes, es prácticamente un calco del videojuego, y lo que funciona bien en un medio no necesariamente funciona bien en el otro. El diseño resulta exagerado en algunos momentos, Rose principalmente.
A las peleas les falta algo, y en general a toda la pelicula, sea, recuerdo que al final tuve que revisar en el DVD cuanto le faltaba a la película para terminar.
Saludos.
Tiene un par de detalles positivos, en cuanto a las peleas y a la temática que maneja, y aunque por momentos la animación llega ser decente, en general tiene la calidad de una serie de TV de mediano presupuesto. no de una película.
Lo mismo sucede con el diseño de personajes, es prácticamente un calco del videojuego, y lo que funciona bien en un medio no necesariamente funciona bien en el otro. El diseño resulta exagerado en algunos momentos, Rose principalmente.
A las peleas les falta algo, y en general a toda la pelicula, sea, recuerdo que al final tuve que revisar en el DVD cuanto le faltaba a la película para terminar.
Saludos.

5,8
414
7
9 de septiembre de 2020
9 de septiembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justice League Dark Apokolips War dejó el listón muy alto, por lo que no esperaba que este reinicio fuera demasiado atiborrado, y no lo es.
La trama es muy vista, no sólo para el friky de los cómics, sino para aquel que ha visto un par de series o películas, eso tampoco me causa conflicto, luego de ver la mala recepción (de otros, no de un servidor) de las libertades creativas que se tomaron en New 52 y que se han replicado en el MCU. De hecho tiene un sabor más tradicional, con un Superman menos "dark" y el regreso del traje clásico. Me gusta que tanto Clark como Lois anden en los veintitantos (no hay un Jimmy Olsen aún), cuando usualmente se les ubica en los 30's, lo que no sólo les da más oportunidad de crecimiento, sino que los acerca más a nuevas generaciones.
Quizá algunos prefirieran un villano más conocido, aunque me gustó que aquí se le da mucha dignidad al Parásito, un villano que comúnmente es de usar y tirar. Para quienes hemos crecido con las voces de Luis Miguel Pérez (Superman) y Esteban García (Lex Luthor) en el doblaje latino, podrá costar trabajo adaptarse al nuevo cast, pero hay que dar paso a las nuevas generaciones. Supongo que eventualmente sucederá lo mismo con Framk Maneiro (Batman) y Rubén León (Joker)
Me gustó también que aquí funja como mentor Martian Manhunter, mientras que se insinúa la existencia previa de otros miembros de la eventual liga de la justicia. En fin, no creo que haya que comentar más, es un inicio ligero, pero firme, quizá quienes esperaran algo que siguiera en el tono de Apokolips War o un cambio drástico de timón queden algo decepcionados, pero como comenté, creo que DC ya dejó atrás la etapa de experimentos, veremos cosas más apegadas al canon clásico.
Sólo espero que ahora sí se den el tiempo de darle un mayor desarrollo a otros personajes. en el anterior universo Batman dejó poco espacio a otros superhéroes, vamos, de menos me faltó una película con los Nuevos Dioses (sólo vimos un atisbo con la silla de Moebius) y los personajes extra de los Teen Titans, me faltó más desarrollo de Wonder Girl, Kid Flash o Kon-El (ya con los Titans), por mencionar algunos.
Omoide & Dreams Neckriagen.
La trama es muy vista, no sólo para el friky de los cómics, sino para aquel que ha visto un par de series o películas, eso tampoco me causa conflicto, luego de ver la mala recepción (de otros, no de un servidor) de las libertades creativas que se tomaron en New 52 y que se han replicado en el MCU. De hecho tiene un sabor más tradicional, con un Superman menos "dark" y el regreso del traje clásico. Me gusta que tanto Clark como Lois anden en los veintitantos (no hay un Jimmy Olsen aún), cuando usualmente se les ubica en los 30's, lo que no sólo les da más oportunidad de crecimiento, sino que los acerca más a nuevas generaciones.
Quizá algunos prefirieran un villano más conocido, aunque me gustó que aquí se le da mucha dignidad al Parásito, un villano que comúnmente es de usar y tirar. Para quienes hemos crecido con las voces de Luis Miguel Pérez (Superman) y Esteban García (Lex Luthor) en el doblaje latino, podrá costar trabajo adaptarse al nuevo cast, pero hay que dar paso a las nuevas generaciones. Supongo que eventualmente sucederá lo mismo con Framk Maneiro (Batman) y Rubén León (Joker)
Me gustó también que aquí funja como mentor Martian Manhunter, mientras que se insinúa la existencia previa de otros miembros de la eventual liga de la justicia. En fin, no creo que haya que comentar más, es un inicio ligero, pero firme, quizá quienes esperaran algo que siguiera en el tono de Apokolips War o un cambio drástico de timón queden algo decepcionados, pero como comenté, creo que DC ya dejó atrás la etapa de experimentos, veremos cosas más apegadas al canon clásico.
Sólo espero que ahora sí se den el tiempo de darle un mayor desarrollo a otros personajes. en el anterior universo Batman dejó poco espacio a otros superhéroes, vamos, de menos me faltó una película con los Nuevos Dioses (sólo vimos un atisbo con la silla de Moebius) y los personajes extra de los Teen Titans, me faltó más desarrollo de Wonder Girl, Kid Flash o Kon-El (ya con los Titans), por mencionar algunos.
Omoide & Dreams Neckriagen.

5,8
56.133
7
17 de junio de 2015
17 de junio de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es perfecta, pero es suficientemente evocadora.
Lo bueno.
Los guiños, especialmente a la primera entrega, un ritmo que no decae en la mayor parte de la película, con una duración correcta, logra captar el espíritu de la primera entrega, el factor sorpresa está presente y el nuevo parque no sólo se ve como una versión del siglo XXI del anterior, luce bastante plausible. Chris Prat cumple con su papel.
Lo mejor.
La acción; muchas escenas de acción bastante logradas, con una combinación bien equilibrada entre lo gráfico y lo “sugerido”. Los dinosaurios se muestran a plenitud, especialmente interactuando entre ellos, algo en lo que siempre nos habían quedado a deber en las anteriores entregas (spoiler).
Lo malo.
La dirección, que si bien logra captar el espíritu de la primer entrega de la saga, por momentos se siente como lo que es, una copia.
Lo peor.
El guión, pese al trabajo de los guiños, tiene algunos huecos argumentales que no hay que ser tan quisquilloso para notar. Algunos giros argumentales se sienten muy forzados. Chris Prat no es tan memorable como los doctores interpretados por Sam Neil o Jeff Goldblum. La pareja de niños carece del carisma y relevancia de los hermanos Murphy (Joseph Mazarello y Ariana Richards).
Dato Friky:
El Mosasaurus tenía una lengua bífida, como las serpientes. La película marca el debut de la venidera Mercedez-Benz GLE Coupé, en El Mundo perdido se presentó la Clase M o ML.
Siete estrellas sobre diez, es bastante entretenida, si van con el deseo de superar las sensaciones de la primer entrega, tal vez salgan decepcionados, si saben que las secuelas pocas veces superan a su antecesora, disfrutarán la película, pues les traerá buenos recuerdos.
Si les interesa, mi ranking de las otras entregas de JP:
Jurassic Park 1993 10 estrellas.
Jurassic Park II El Mundo Perdido 1997 8 estrellas.
Jurassic Park III 2001 5 estrellas.
Extraído de Omoide & Dreams.
Lo bueno.
Los guiños, especialmente a la primera entrega, un ritmo que no decae en la mayor parte de la película, con una duración correcta, logra captar el espíritu de la primera entrega, el factor sorpresa está presente y el nuevo parque no sólo se ve como una versión del siglo XXI del anterior, luce bastante plausible. Chris Prat cumple con su papel.
Lo mejor.
La acción; muchas escenas de acción bastante logradas, con una combinación bien equilibrada entre lo gráfico y lo “sugerido”. Los dinosaurios se muestran a plenitud, especialmente interactuando entre ellos, algo en lo que siempre nos habían quedado a deber en las anteriores entregas (spoiler).
Lo malo.
La dirección, que si bien logra captar el espíritu de la primer entrega de la saga, por momentos se siente como lo que es, una copia.
Lo peor.
El guión, pese al trabajo de los guiños, tiene algunos huecos argumentales que no hay que ser tan quisquilloso para notar. Algunos giros argumentales se sienten muy forzados. Chris Prat no es tan memorable como los doctores interpretados por Sam Neil o Jeff Goldblum. La pareja de niños carece del carisma y relevancia de los hermanos Murphy (Joseph Mazarello y Ariana Richards).
Dato Friky:
El Mosasaurus tenía una lengua bífida, como las serpientes. La película marca el debut de la venidera Mercedez-Benz GLE Coupé, en El Mundo perdido se presentó la Clase M o ML.
Siete estrellas sobre diez, es bastante entretenida, si van con el deseo de superar las sensaciones de la primer entrega, tal vez salgan decepcionados, si saben que las secuelas pocas veces superan a su antecesora, disfrutarán la película, pues les traerá buenos recuerdos.
Si les interesa, mi ranking de las otras entregas de JP:
Jurassic Park 1993 10 estrellas.
Jurassic Park II El Mundo Perdido 1997 8 estrellas.
Jurassic Park III 2001 5 estrellas.
Extraído de Omoide & Dreams.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Indominus Rex no es tan sorprendente como se esperaba, aunque se compensa con la interacción que tiene con otros dinosaurios que no es nada dulce para los otros reptiles. El que se comparara la inteligencia de los raptores con los primates en la tercera entrega me pareció exagerado, aquí se les equipara más con perros o gatos (más de uno recordará al encantador de perros o el murmurador de leones), que ya es ganancia.
Más sobre Neckriagen Omoide and Dreams
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here