You must be a loged user to know your affinity with ReelRogue
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
8.400
8
28 de noviembre de 2024
28 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una consulta aparentemente convencional, tres parejas son convocadas para una sesión de terapia grupal que desafía las reglas habituales: no habrá psicólogo presente. A través de sobres con preguntas y dinámicas que exigen introspección y confrontación, las parejas exploran temas que van desde la convivencia hasta sus secretos más ocultos, mientras intentan resolver problemas personales y colectivos. Lo que empieza como un intercambio ligero pronto se convierte en un retrato revelador de las relaciones humanas.
La película explora cómo las interacciones más rutinarias dentro de una pareja —comentarios casuales, decisiones compartidas o desacuerdos cotidianos— pueden estar cargadas de tensiones latentes. A través de dinámicas aparentemente simples, como responder preguntas en un formato grupal, se desenmascaran emociones reprimidas, inseguridades y conflictos no resueltos.
Lo interesante es cómo la película utiliza preguntas simples como detonantes. Lo que podría parecer un ejercicio inofensivo se convierte en una herramienta que desnuda la vulnerabilidad de los personajes, empujándolos a confrontar aspectos que probablemente preferirían ignorar. Cada vez que uno de los personajes responde o se ve obligado a reaccionar, se redefine la percepción que tienen no solo de su pareja, sino de sí mismos. Por ejemplo, mientras intentan justificar una acción o reaccionar a una revelación, aflora su verdadero carácter: lo que temen, lo que desean y lo que intentan ocultar incluso de sí mismos. Este proceso desnuda tanto las máscaras sociales que utilizan en su relación como las contradicciones internas que manejan día a día.
Además, la película introduce una crítica social sutil pero efectiva abordando temas como el machismo y las expectativas de género que siguen vigentes en el contexto moderno. Las dinámicas de las parejas reflejan patrones de comportamiento que, aunque normalizados, revelan desigualdades en la distribución de responsabilidades, actitudes de control y la invisibilización de ciertas emociones o necesidades. Por ejemplo, algunos personajes expresan comentarios o conductas que subrayan los roles tradicionales de género, como la expectativa de que uno asuma tareas específicas o la minimización de las aportaciones del otro. Sin embargo, la narrativa no busca acusar ni castigar, sino poner en evidencia estas situaciones de manera que el espectador pueda identificarlas y reflexionar sobre ellas. Esta aproximación genera incomodidad porque confronta ideas arraigadas y a menudo aceptadas sin cuestionamiento.
Personalmente, me parece una película para enmarcar porque muchas parejas se pueden ver identificadas en muchos de los temas que se sacan en la película.
La película explora cómo las interacciones más rutinarias dentro de una pareja —comentarios casuales, decisiones compartidas o desacuerdos cotidianos— pueden estar cargadas de tensiones latentes. A través de dinámicas aparentemente simples, como responder preguntas en un formato grupal, se desenmascaran emociones reprimidas, inseguridades y conflictos no resueltos.
Lo interesante es cómo la película utiliza preguntas simples como detonantes. Lo que podría parecer un ejercicio inofensivo se convierte en una herramienta que desnuda la vulnerabilidad de los personajes, empujándolos a confrontar aspectos que probablemente preferirían ignorar. Cada vez que uno de los personajes responde o se ve obligado a reaccionar, se redefine la percepción que tienen no solo de su pareja, sino de sí mismos. Por ejemplo, mientras intentan justificar una acción o reaccionar a una revelación, aflora su verdadero carácter: lo que temen, lo que desean y lo que intentan ocultar incluso de sí mismos. Este proceso desnuda tanto las máscaras sociales que utilizan en su relación como las contradicciones internas que manejan día a día.
Además, la película introduce una crítica social sutil pero efectiva abordando temas como el machismo y las expectativas de género que siguen vigentes en el contexto moderno. Las dinámicas de las parejas reflejan patrones de comportamiento que, aunque normalizados, revelan desigualdades en la distribución de responsabilidades, actitudes de control y la invisibilización de ciertas emociones o necesidades. Por ejemplo, algunos personajes expresan comentarios o conductas que subrayan los roles tradicionales de género, como la expectativa de que uno asuma tareas específicas o la minimización de las aportaciones del otro. Sin embargo, la narrativa no busca acusar ni castigar, sino poner en evidencia estas situaciones de manera que el espectador pueda identificarlas y reflexionar sobre ellas. Esta aproximación genera incomodidad porque confronta ideas arraigadas y a menudo aceptadas sin cuestionamiento.
Personalmente, me parece una película para enmarcar porque muchas parejas se pueden ver identificadas en muchos de los temas que se sacan en la película.

7,2
43.541
9
23 de noviembre de 2024
23 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta historia se explora la vida de Ted y Joanna, una pareja cuyo matrimonio se desmorona y deja como epicentro emocional a su hijo pequeño, Billy. Tras una decisión abrupta de Joanna, abandona la casa y Ted debe adaptarse a un nuevo rol inesperado, enfrentando desafíos personales y profesionales mientras intenta conectar con su hijo. Es un relato que captura los altibajos de las relaciones humanas y las complejidades de ser padres.
La película aborda con gran sensibilidad el sacrificio y la reconciliación, mostrándolos no como conceptos abstractos, sino como experiencias profundamente cotidianas y humanas. A través de momentos aparentemente sencillos, como preparar el desayuno o compartir una conversación antes de dormir, subraya la importancia de los pequeños gestos en la vida familiar. Estos detalles construyen una conexión emocional palpable, destacando que lo verdaderamente significativo en las relaciones no siempre reside en los grandes eventos, sino en el día a día compartido.
Su evolución como padre es conmovedora y profundamente real: un hombre que pasa de priorizar su carrera y roles tradicionales a descubrir un compromiso genuino con su hijo. Este cambio no es inmediato ni idealizado, sino un proceso lleno de errores, aprendizajes y pequeñas victorias, lo que lo hace aún más auténtico. Ted no solo aprende a ser un padre presente, sino también a comprender el valor de las relaciones construidas desde el cuidado mutuo, el tiempo compartido y el amor incondicional.
La película ofrece una crítica social aguda hacia los roles de género y las expectativas que la sociedad impone sobre las responsabilidades familiares. A lo largo de la historia, se cuestiona la idea tradicional de que la crianza de los hijos recae exclusivamente en las madres, mientras que los padres quedan relegados a un rol secundario, centrado en el sustento económico. La transformación de Ted en un padre que asume por completo la responsabilidad del cuidado diario de su hijo no solo es conmovedora, sino también disruptiva para los estándares de su tiempo, desafiando un modelo que aún persiste en muchos contextos. Quisiera terminar con que la historia resalta los prejuicios y desigualdades que enfrentan los padres en las dinámicas de custodia, un tema que sigue vigente hoy en día.
Es una obra recomendada para quienes disfrutan de los dramas familiares con un trasfondo emocional poderoso. Ofrece una mirada sincera y sin artificios sobre las relaciones humanas, logrando conmover sin caer en sentimentalismos excesivos
La película aborda con gran sensibilidad el sacrificio y la reconciliación, mostrándolos no como conceptos abstractos, sino como experiencias profundamente cotidianas y humanas. A través de momentos aparentemente sencillos, como preparar el desayuno o compartir una conversación antes de dormir, subraya la importancia de los pequeños gestos en la vida familiar. Estos detalles construyen una conexión emocional palpable, destacando que lo verdaderamente significativo en las relaciones no siempre reside en los grandes eventos, sino en el día a día compartido.
Su evolución como padre es conmovedora y profundamente real: un hombre que pasa de priorizar su carrera y roles tradicionales a descubrir un compromiso genuino con su hijo. Este cambio no es inmediato ni idealizado, sino un proceso lleno de errores, aprendizajes y pequeñas victorias, lo que lo hace aún más auténtico. Ted no solo aprende a ser un padre presente, sino también a comprender el valor de las relaciones construidas desde el cuidado mutuo, el tiempo compartido y el amor incondicional.
La película ofrece una crítica social aguda hacia los roles de género y las expectativas que la sociedad impone sobre las responsabilidades familiares. A lo largo de la historia, se cuestiona la idea tradicional de que la crianza de los hijos recae exclusivamente en las madres, mientras que los padres quedan relegados a un rol secundario, centrado en el sustento económico. La transformación de Ted en un padre que asume por completo la responsabilidad del cuidado diario de su hijo no solo es conmovedora, sino también disruptiva para los estándares de su tiempo, desafiando un modelo que aún persiste en muchos contextos. Quisiera terminar con que la historia resalta los prejuicios y desigualdades que enfrentan los padres en las dinámicas de custodia, un tema que sigue vigente hoy en día.
Es una obra recomendada para quienes disfrutan de los dramas familiares con un trasfondo emocional poderoso. Ofrece una mirada sincera y sin artificios sobre las relaciones humanas, logrando conmover sin caer en sentimentalismos excesivos

7,6
135.715
7
15 de noviembre de 2024
15 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Mejor... imposible, se sigue la vida de Melvin, un escritor huraño con comportamientos obsesivos que ha convertido el mal humor en su marca personal. Su día a día se desenvuelve en la monotonía de insultar a sus vecinos y mantener una rutina estricta, hasta que dos personas se cruzan en su camino: Carol, una camarera que debe lidiar con sus propios problemas, y Simon, un artista que pasa por una crisis. Esta interacción inesperada pondrá patas arriba la vida de Melvin y lo forzará a salir de su zona de confort.
La película busca explorar la complejidad de las relaciones humanas y cómo estas pueden suavizar hasta el carácter más difícil. A través de personajes profundamente imperfectos, se invita a reflexionar sobre la capacidad del ser humano para cambiar, siempre y cuando haya algo o alguien que lo motive. El humor sarcástico es el hilo conductor, y sirve para tratar temas delicados con una ligereza que permite disfrutar de la historia sin caer en dramatismos.
En cuanto a crítica social, la película toca el tema del trastorno obsesivo-compulsivo de manera interesante, mostrando tanto sus aspectos cómicos como sus dificultades reales. Además, aborda la temática de la exclusión y la importancia de la empatía. Melvin es un ejemplo de alguien a quien la sociedad suele descartar como “difícil” o “imposible”, pero que, con la ayuda adecuada, encuentra un camino hacia la redención.
Es una bonita historia, no solo una comedia romántica, sino un recordatorio de que incluso los corazones más duros pueden ablandarse.
La película busca explorar la complejidad de las relaciones humanas y cómo estas pueden suavizar hasta el carácter más difícil. A través de personajes profundamente imperfectos, se invita a reflexionar sobre la capacidad del ser humano para cambiar, siempre y cuando haya algo o alguien que lo motive. El humor sarcástico es el hilo conductor, y sirve para tratar temas delicados con una ligereza que permite disfrutar de la historia sin caer en dramatismos.
En cuanto a crítica social, la película toca el tema del trastorno obsesivo-compulsivo de manera interesante, mostrando tanto sus aspectos cómicos como sus dificultades reales. Además, aborda la temática de la exclusión y la importancia de la empatía. Melvin es un ejemplo de alguien a quien la sociedad suele descartar como “difícil” o “imposible”, pero que, con la ayuda adecuada, encuentra un camino hacia la redención.
Es una bonita historia, no solo una comedia romántica, sino un recordatorio de que incluso los corazones más duros pueden ablandarse.

7,4
24.575
8
27 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despertares, basada en hechos reales, narra la historia de un médico que se dedica con apasionada tenacidad a tratar pacientes en estado catatónico en un hospital psiquiátrico. Entre ellos, Leonard, un hombre que ha vivido sin consciencia del mundo por décadas. Al experimentar con un nuevo medicamento, el doctor consigue un “despertar” milagroso en Leonard, llevándolo a descubrir un mundo que ha cambiado mientras él se encontraba “dormido”.
La película explora el impacto de este renacer, tanto para Leonard como para el médico que se convierte en su aliado. Más allá de la satisfacción de un avance médico, Despertares se centra en la experiencia de regresar a la vida con toda la complejidad emocional que conlleva: el entusiasmo inicial, las expectativas y los desafíos de alguien que debe reconciliarse con un tiempo irrecuperable. Leonard reencuentra un mundo que ha cambiado mientras él permanecía “dormido”, y debe enfrentarse al doloroso proceso de reconciliar su nueva conciencia con el tiempo perdido, a sabiendas de que nada puede recuperar esos años de ausencia. A medida que intenta adaptarse, Leonard oscila entre el entusiasmo infantil de redescubrir el mundo y la frustración de no poder vivirlo plenamente, consciente de las limitaciones que le impone su propia condición.
Además de una narrativa emotiva, la historia plantea una crítica al sistema de salud y sus limitaciones, visibilizando la falta de recursos y las barreras burocráticas que obstaculizan el acceso a tratamientos y mejoras en la calidad de vida de muchos pacientes. La historia refleja la deshumanización en el tratamiento de quienes viven en condiciones de dependencia médica, recordando al espectador que la vida de cada paciente encierra mucho más que un diagnóstico.
En definitiva, recomiendo Despertares para quienes buscan una historia que combina esperanza, humanidad y reflexión. Aunque algunos momentos pueden parecer melancólicos, su mensaje profundo y universal deja una huella positiva. Es una invitación a valorar la vida en cada uno de sus matices, y a recordar la importancia de ver al otro desde su humanidad.
La película explora el impacto de este renacer, tanto para Leonard como para el médico que se convierte en su aliado. Más allá de la satisfacción de un avance médico, Despertares se centra en la experiencia de regresar a la vida con toda la complejidad emocional que conlleva: el entusiasmo inicial, las expectativas y los desafíos de alguien que debe reconciliarse con un tiempo irrecuperable. Leonard reencuentra un mundo que ha cambiado mientras él permanecía “dormido”, y debe enfrentarse al doloroso proceso de reconciliar su nueva conciencia con el tiempo perdido, a sabiendas de que nada puede recuperar esos años de ausencia. A medida que intenta adaptarse, Leonard oscila entre el entusiasmo infantil de redescubrir el mundo y la frustración de no poder vivirlo plenamente, consciente de las limitaciones que le impone su propia condición.
Además de una narrativa emotiva, la historia plantea una crítica al sistema de salud y sus limitaciones, visibilizando la falta de recursos y las barreras burocráticas que obstaculizan el acceso a tratamientos y mejoras en la calidad de vida de muchos pacientes. La historia refleja la deshumanización en el tratamiento de quienes viven en condiciones de dependencia médica, recordando al espectador que la vida de cada paciente encierra mucho más que un diagnóstico.
En definitiva, recomiendo Despertares para quienes buscan una historia que combina esperanza, humanidad y reflexión. Aunque algunos momentos pueden parecer melancólicos, su mensaje profundo y universal deja una huella positiva. Es una invitación a valorar la vida en cada uno de sus matices, y a recordar la importancia de ver al otro desde su humanidad.
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una llamada telefónica desencadena un caos emocional en la vida de una mujer que se encuentra en plena crisis sentimental. A lo largo de la película, se cruzan personajes variopintos: desde una amiga que teme haber cometido un crimen hasta un taxista que parece tener todas las respuestas. En medio de la trama, surge un cóctel de emociones, entre las que destacan la confusión, el desespero y el humor.
La película aborda, de manera exagerada y cómica, las complicaciones de las relaciones personales y la fragilidad emocional. En cada escena, se refleja cómo, en medio del caos, los personajes intentan encontrar respuestas a sus propios problemas. El mensaje subyacente parece ser que, por muy desesperante que sea la situación, siempre hay una solución, aunque no siempre sea la que se esperaba.
A nivel de crítica social, la película toca, con pinceladas sutiles, la posición de la mujer en la sociedad de su tiempo. Las protagonistas luchan por ser escuchadas en un mundo en el que los hombres, aunque ausentes físicamente, siguen teniendo un peso decisivo. Se explora también el estigma asociado a las emociones intensas y la forma en que la sociedad encasilla a las mujeres por ello.
Personalmente no me ha llenado tanto como esperaba, sobre todo teniendo en cuenta que fue nominada a Oscar como película de habla no inglesa. Las expectativas puestas en ella no se cumplieron en su totalidad. Aún así, es una peli entretenida de ver.
La película aborda, de manera exagerada y cómica, las complicaciones de las relaciones personales y la fragilidad emocional. En cada escena, se refleja cómo, en medio del caos, los personajes intentan encontrar respuestas a sus propios problemas. El mensaje subyacente parece ser que, por muy desesperante que sea la situación, siempre hay una solución, aunque no siempre sea la que se esperaba.
A nivel de crítica social, la película toca, con pinceladas sutiles, la posición de la mujer en la sociedad de su tiempo. Las protagonistas luchan por ser escuchadas en un mundo en el que los hombres, aunque ausentes físicamente, siguen teniendo un peso decisivo. Se explora también el estigma asociado a las emociones intensas y la forma en que la sociedad encasilla a las mujeres por ello.
Personalmente no me ha llenado tanto como esperaba, sobre todo teniendo en cuenta que fue nominada a Oscar como película de habla no inglesa. Las expectativas puestas en ella no se cumplieron en su totalidad. Aún así, es una peli entretenida de ver.
Más sobre ReelRogue
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here