Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mariano Bayona Estradera
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de julio de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer 14 de julio de 2015 vi por vez número 22, en mi televisor Samsung 3D, aunque en esta ocasión, tras las 9 veces en 3D me apetecía verla en 2D, la película de Zack Snyder “Man of Steel”. Desde que la vi en cine por primera vez el día de su estreno en Barcelona hasta hoy he variado un poco mi opinión, pasando del 7,5 inicial al 9,5 que le puse ayer.

Tengo que decir que soy fan de Superman desde los 9 años y tengo 66 en la actualidad. He escrito miles de páginas web sobre Superman, tengo más de 8.000 comics del Hombre de Acero y todas las películas en DVD o Bluray desde Kirk Alyn a Henry Cavill, amén de las series de televisión, excepto las temporadas 3 y 4 de “Superboy”. Lo comento porque es algo que con seguridad influye en mis opiniones acerca del Primer Superhéroe.

“Man of Steel” es una película, que como muchas otras, gana con la repetición de su visionado. Anoche no pude por menos que puntuarla con un 9,5 tras verla de un tirón y sin pestañear. Encontré que no tiene ningún desperdicio, que sus saltos en el tiempo son perfectos para dar explicaciones acerca de la historia de Clark Kent y que lo único que me molesta verdaderamente es una cuestión de gustos que tengo que explicar en la zona de spoilers.

Dos cosas que se podrían mejorar, es que el color del traje fuera menos oscuro, más azulado, tal como sale en alguna secuencia y que, a pesar de que Zack Snyder declara que las escenas de acción son excepcionalmente rápidas para demostrar que se trata de luchas entre personas alienígenas que tienen super poderes, podía haber filmado algunas secuencias de vuelo que se viera al Hombre de Acero con nitidez, tal como Bryan Singer hizo en su excepcional secuencia del avión en “Superman Returns”.

Por otra parte, hay que decir que el Superman de esta película es más un extraterrestre con poca experiencia que el Superman experimentado de las versiones anteriores y que quizás eso se corrija en la secuela prevista para 2016 “Batman V Superman: Dawn of Justice”. El hecho de que esta película no sólo esté encuadrada dentro del género de superhéroes sino también, plenamente en el género de ciencia ficción, la invasión de la Tierra por extraterrestres, le da una puntuación positiva adicional, para mi gusto.

He de reconocer que cuando la vi por primera vez no me emocioné en ninguna secuencia y que las interpretaciones de todos los actores excepto Diane Lane y Kevin Costner, me parecieron frías, cosa que no me ocurre desde que la vi más de cuatro veces. Espero que de alguna manera, aunque Henry Cavill ha declarado que la película de 2016 no es una secuela de “Man of Steel” sino una presentación de Batman, el personaje del Hombre de Acero llegue a explicarse mejor para que deje de ser el extraterrestre novato a quien sólo conocen unas pocas personas, en el superhéroe plenamente reconocido por su bondad y honradez, pese a que siempre tendrá sus detractores como es lógico y normal en esta vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única parte que no acepto de ninguna manera es cómo muere Jonathan Kent, que es prácticamente como si Clark lo matara al no salvarlo pudiendo hacerlo por el hecho de que Jonathan quiera mantener en secreto el origen de su hijo incluso llegando a decir, cuando habla con Clark tras el incidente en que salva vidas de niños en un autobús, que “quizás” hubiera tenido que dejarlo hundido.

El resto de cosas que pueden ser cuestionables porque se salen de lo clásico, como que Perry White sea de raza negra o que Lois Lane conozca la identidad secreta de Superman desde el principio, no me molestan y las acepto como parte de la renovación del personaje para los tiempos actuales en el cine, así como la modificación del traje que en cine queda bien pero que, para mi gusto, en los comics no, aunque cada vez se nota más como intentan ponerle en la cintura algo de color rojo, un cinturón que cada vez lo dibujan más ancho.
16 de mayo de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo tenía 9 años en 1957 y no sólo vi la película sino que, a todas horas, a través de la radio, ya que en aquella época aún no existía la televisión, se oían las canciones de "El último cuplé" diariamente. Mis gustos musicales posteriores se declinaron por "The Beatles, "The Rolling Stones" y las 9 sinfonías de Beethoven, por citar lo que siempre más me ha gustado en cuestión de música, pero las canciones de "El último cuplé" las tengo metidas en el mismo "pack". Puedo ver esta película cuantas veces desee pues lo más importante de ella son los fragmentos musicales, es decir, cuando Sara Montiel, canta e interpreta con sentimiento todas las canciones. Muchas partes del metraje sirven para entender las letras de las canciones, es decir, que éstas siguen siendo la síntesis de la película.

Ver la versión en DVD con formato 16/9 de una nitidez y color extraordinarios, potencia enormemente el placer que produce ver y escuchar a Sara Montiel en el mejor papel y con las mejores canciones de toda su carrera musical. Esto es lo que marca y valora la película, todas las demás cuestiones técnicas dejan de tener importancia para comprender el éxito tan enorme que tuvo y sigue teniendo. Sara nunca fue una gran actriz, ni en los Westerns en USA, ni en los musicales en España, pero "El último cuplé" es la excepción, siempre refiriéndome a los fragmentos musicales que es donde Sara verdaderamente interpreta bien su papel. Gracias María Luján por tantos momentos de emoción y apreciada nostalgia que me producen estas canciones.
11 de abril de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El angel vestido de rojo" (The Angel Wore Red), es una película de 1960 dirigida por Nunnally Johnson en la que Ava Gardner compartió roles con actores tan conocidos como Dick Bogarde, Joseph Cotten, Victorio De Sica y Aldo Fabrizi. Se desarrolla durante la Guerra Civil española y por ese motivo y porque presentaba una relación amorosa entre una prostituta y un sacerdote, fue prohibida por el gobiernbo de Franco y se tuvo que rodar en Italia. Ava Gardner interpreta el papel de un prostituta bondadosa y el sacerdote es intepretado por Dick Bogarde en un momento en que tiene una crisis de fe. Como en muchas otras ocasiones el hecho de que la productora norteamericana no estuviera acorde con el realismo que el director quería dar a la película, hizo que se desilusionaran tanto el director como los actores que perdieron el interés inicial que tenían en este proyecto.

En realidad se trata de una película extraña pues a ojos de una persona de nacionalidad española y que tenga cierta edad, aunque no haya vivido la Guerra Civil, se nota un tanto artificial y exagerada en la puesta en escena, con escenas de masas que son alertadas por altavoces de la perversidad de los sacerdotes que son culpables de todo y hay que lincharlos. El papel del grandísimo actor Vitorio De Sica se ve menoscabado pues no parece pertenecer a España. Joseph Cotten que representa un periodista americanao en la Guerra Civil, alusión a Ernest Hemingway, también se le nota diferente a otras películas. Los mejores en cuanto a la interpretación son Ava Gardner y Dick Bogarde que se hicieron amigos y lo serían para siempre hasta la muerte de Ava en Londres en 1990. La temática también es rara pues ambos bandos del ejército van en busca de una reliquia que contiene una gota de sangre de San Juan, lo que dará la victoria a quien la posea, según una leyenda de la ciudad. Como es de 1960, a Ava Gardner se le nota en el pómulo, según en qué tomas, la herida que se hizo cuando quiso hacer de rejoneadora y el caballo la lanzó por los aires.

El título de la película, siendo que esta filmada en blanco y negro lo único que se me ocurre es que el angel representa la bondad de la prostituta que interpreta Ava Gardner y el rojo podría ser su amor por el sacerdote o la sangre mostrada en blanco y negro, pero son elucubraciones mías.
15 de septiembre de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película italiana de 1955 con título original "Il segno de Venere" dirigida por Dino Risi que nos muestra la Italia de aquella época en una historia de amor que viven dos primas, una normalita llamada Cesira (Franca Valeri) y la otra muy llamativa, Agnese Tirabassi (Sofía Loren). Podemos ver también a Tina Pica (tía Tina), a Vittorio de Sica (Aleso Spano) haciendo como tantas veces de conquistador, estafador pero siempre engañando con su sonrisa y amabilidad, Raf Vallone como Ignazio Bolognini del que se enamora Cesira hasta que Ignazio conoce a su prima Agnese que acaba dejándola embarazada con el drama familiar que eso supone. Este mismo año, Dino Risi dirigió "Pan, amor y..." con un Vittorio de Sica más amable. También tenemos la ocasión de disfrutar de Alberto Sordi con sus clásicas interpretaciones. Para apreciarlo bien hay que oír la película en el original, en italiano. Amargo final em el que vemos que a Cesira no la quiere nadie sino es para aprovecharse de algo que ella tenga mientras su prima Agnese lo consigue todo simplemente por su tipo físico de mujer. Vittorio De Sica resulta odioso en esta película, con sus falsas sonrisas, su continuo engañar a todo el mundo aparentando lo que no es.
14 de julio de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película española de 1965 con 87 minutos de duración, dirigida por Ladislao Vajda que tuvo a Sara Montiel en su primera película de 1944 ("Te quiero para mi"), es en color y formato 16/9 viéndose con buena nitidez en el Blu Ray que la ha comercializado. El protagonista masculino es Giancarlo Del Duca (Francis Castello).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tema trata sobre Isabel Llanos (Sara Montiel), una joven cantante con ganas de triunfar, que cae en las redes de una organización que se dedica a la trata de blancas y es conducida a un casino de Beirut que, en realidad, es un prostíbulo. Cuando se da cuenta del engaño, intenta huir y pide ayuda a un médico francés que, casualmente, resulta ser el padre de un joven que conoció durante el viaje a Beirut, Francis Castello (Giancarlo Del Duca). La película se ve con agrado, nadie realiza una interpretación extraordinaria y Sara Montiel, como siempre, sale cantando, en esta ocasión 7 canciones: "Perdida", "En secreto", "Las hojas muertas", "Alma mía", "Adiós Granada", "Perfidia" y "Española".
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para