Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with coronel kurtz
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de marzo de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día vi “Watchmen” (2009), de Zack Snyder, la adaptación al cine del mítico cómic de Alan Moore. Tenía una curiosidad moderada por esta peli (solo moderada, porque no me molesté en ir al cine a verla y mira que dieron la brasa con ella), ya que trabajos anteriores de Snyder como “Amanecer de los muertos” y “300” me interesaron (más el remake de Romero que la adaptación del tebeo de Frank Miller, que me parece que está bien sin más).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con “Watchmen” me pasa un poco lo mismo: creo que se ve con agrado, pero que tampoco deja un poso indeleble, como hace el cómic. La peli arranca con fuerza, contextualizando muy bien los distintos hitos históricos con canciones imperecederas, con una presentación de personajes muy atinada, una ambientación sociopolítica de corte fascistoide muy conseguida también, pero a medida que va corriendo el metraje deja paso a algo más convencional, aunque siempre con logros estéticos que mantienen el interés. Particularmente agradezco (y me parecen bien traídos) los insertos gore que Snyder se saca de la chistera o los pocos momentos en que el ambiente sexual se caldea (muy bueno el polvo con el “Hallelujah” de Cohen de fondo). La Banda Sonora, simplemente espectacular: Nat King Cole, Dylan, Simon & Garfunkel, Janis Joplin, Billie Holiday, Hendrix, Nina Simone… Los actores responden bien al reto de interpretar una heterogénea y heterodoxa galería de superhéroes, aunque apenas ninguno sobresale sobre el resto (quizá Billy Crudup como Doctor Manhattan o Jackie Earle Haley como Rorschach).

En resumen, una película agradable de ver, pero que no llega a superar ni igualar el original que la inspira, la única novela gráfica ganadora de un Premio Hugo y la única que aparece en la lista de 100 mejores novelas publicada por la revista Time en 2005.
11 de febrero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Exam” (2009) es un correcto thriller psicológico, con el tema de la selección de personal para un importante cargo como argumento. Nada nuevo bajo el sol. Unas gotitas de “Cube”, un poquito de “El método” y una pizquita de “Saw” y tenemos una película entretenida, pero un pelín trillada. Habitación cerrada, varios candidatos compitiendo por un único puesto, pero teniendo que colaborar para desentrañar en que consiste la prueba, unas cuantas situaciones poco o nada verosímiles, perfiles psicológicos antagónicos, supuesto giro sorpresivo final… Está bien para pasar el rato.
29 de enero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarde dominical vegetando en casa, con doble sesión cinematográfica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, “1997. Rescate en Nueva York” (1981), del gran John Carpenter. Una joyita ochentera en plan ucronía, con un futuro Manhattan convertido en prisión de máxima seguridad, cercada y sin necesidad de vigilantes, totalmente poblada por despojos y excluidos sociales, con códigos de supervivencia semejantes a la ley de la selva. Allí es retenido como rehén, tras una osada acción de comando por parte de unos protoantisistema, el presidente de USA, que tendrá que ser rescatado en menos de 24 horas por un veterano de guerra, ahora caído en desgracia, “Snake” Plissken. A partir de ahí, acción a raudales en un escenario apocalíptico y muy logrado. A modo de recordatorio hay que señalar que cuando fue rodada y estrenada el presidente de USA era Ronald Reagan.

La galería de intérpretes no tiene desperdicio, comenzando por aguerrido Kurt Russell como Plissken (ese actor al que mi amiga Maite considera “un bulto sospechoso”) y siguiendo, en papeles más secundarios, por gente de la talla de Ernest Borgnine (como taxista acostumbrado a sobrevivir entre la ponzoña), Donald Pleasence (como presidente acojonado, pero que acaba tomándose venganza por propia mano), Lee Van Cleef (como jefe de policía encargado de controlar los avances de “Snake”), el reputado músico Isaac Hayes (como “The Duke”, el gangster que ejerce de líder en la ciudad-prisión), Harry Dean Stanton (como “El Cerebro”, poniendo su intelecto al servicio de “The Duke”), Tom Atkins (como ayudante del jefe de policía) y Adrienne Barbeau (esposa de Carpenter por aquel entonces, como chica de la película).

Película altamente recomendable, que goza de algunos de los guiños habituales en el cine de Carpenter, como llamar a dos personajes menores Romero y Cronenberg (como a George y David, colegas coetáneos y especialistas, como él, en cine de género), que la voz de uno de los ordenadores sea la de Jamie Lee Curtis, una de las musas del género y “scream queen” por antonomasia, el parche de “Snake” (¿homenaje a John Ford?), el nada camuflado regusto a serie B pulp y comiquera o su planteamiento narrativo como si de un western se tratara. Como de costumbre, tuvo que venir la crítica francesa para reconocer a Carpenter como el gran autor que es y no como el simple artesano eficaz que veía en él la crítica americana.
17 de enero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vi “Que se mueran los feos” (2010) de Nacho García Velilla. Se trata de una comedia protagonizada por Javier Cámara y Carmen Machi, actores con una indudable vis cómica. Pese a ello, creo que es una peli absolutamente menor, con un planteamiento que nos retrotrae a algunas de las comedietas españolas de los 70, si bien es cierto que este efecto parece buscado. Casi lo más logrado es la ambientación rural (el rodaje se realizó en algunos pequeños pueblos de Huesca).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además de la pareja protagonista, eficaces y con buena química, completan el reparto el gran Juan Diego (con un papel de poca enjundia), Tristán Ulloa (como cura moderno), una muy guapa Ingrid Rubio (como peluquera lesbiana), Julián López (como tonto del pueblo), Hugo Silva (en un divertido papel de galán doméstico), María Pujalte (como esposa insatisfecha), Lluis Villanueva (como intelectual frustrado) y la espectacular Kira Miró (como maciza recién separada a la búsqueda de varón).

García Velilla también dirigió “Fuera de carta”, un poco más conseguida que esta, pero parece claro que su carrera cinematográfica hasta ahora, pese a los buenos resultados comerciales, no está a la altura lograda con su trayectoria televisiva como artífice de series del éxito de “7 vidas” o “Aída”.
17 de enero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver (por octava vez desde su estreno en 2004) “Kill Bill Vol. 2” de Quentin Tarantino. Soy tarantiniano hasta la médula y, por tanto, nada objetivo y sin ninguna pretensión de serlo. Para mí “Kill Bill Vol. 2” es la mejor película de lo que llevamos de siglo (eso, sin exagerar; exagerando diría de ella lo que los Petersellers del jamón: que “es la hostia y el copón”).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El giro copernicano con respecto a la primera parte es antológico, pasando del predominio de la acción al predominio del diálogo, la miscelánea de géneros y el eclecticismo que son marca de la casa adquieren aquí sus mejores cotas, la galería de personajes no tiene desperdicio (cualquier papel, por menor que pueda parecer, tiene un ensamblaje adecuado a la historia), la estructura narrativa es perfecta (uso del flashback incluido), hay homenajes y guiños (impagable la escena del enterramiento y esa mano emergiendo entre la tierra, al modo Fulci), la Banda Sonora es una pasada y los actores están de fábula.

Desde el inicio, con la matanza en Two Pines (con esa fabulosa fotografía en blanco y negro), la peli coge velocidad de crucero y va en un crescendo constante hasta un desenlace calmado y poético con la inevitable muerte de Bill. El pasaje del aprendizaje con Pai Mei es pura delicatessen (excepcional Gordon Liu y esas hiperbólicas cejas), el del enfrentamiento con Elle / Daryl Hannah es brutal (con ese ojo arrancado y pisoteado), que decir de ese Budd / Michael Madsen devenido de asesino de élite a portero de puticlub cutre, pero que conserva la katana de Hanzo o del proxeneta Esteban / Michael Parks en el tramo final de la película… Un sosegado (a veces) y zen (a veces) Bill / David Carradine totalmente icónico hace de antagonista de una colosal Beatrix / Uma Thurman en un papel para la posteridad (aunque ya sin chándal amarillo). Solo la interpretación de Uma en “Kill Bill” vale más que filmografías enteras: Uma de novia, Uma encolerizada con Pai Mei, Uma con coletas, Uma sudada cargando con barriles de agua por unas interminables escaleras, Uma pidiendo un vaso de agua totalmente cubierta de tierra, Uma disparada y escupida por Budd, Uma haciendo posturitas marciales, Uma en el baño mirándose una incipiente barriguita de embarazada y moviendo nerviosa los pies, Uma llorando al ver a su niña, Uma tomando la mano de Bill inmediatamente después de haberle asestado un mortal golpe con el magistral arte de los cinco puntos de presión para estallar un corazón… Y, por supuesto, los ojos de Uma.

En resumen, un Tarantino a la altura de “Reservoir Dogs” y “Pulp Fiction”, formando un espléndido díptico, pero mejorando con creces una primera entrega más tebeística.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para