Haz click aquí para copiar la URL
Rai
España España · S/C Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with Rai
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de marzo de 2006 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena o "correcta" película basada en los hechos anteriores, e investigación llevada por Capote, a la creación de una "novela-documento" que relata el asesinato, sin motivo aparente, de los cuatro miembros de una familia de Garden City, Kansas, titulada "A sangre fría" y que catapultaría a Truman Capote a lo más alto, convirtiéndolo en uno de los escritores estadounidenses más significativos del siglo XX.
Philip Seymour Hoffman está portentoso delante de la cámara, y nos acerca a un escritor con dos caras y múltiples comportamientos. Desde el Capote sentimental, entendedor, inteligente y comprensivo, hasta el hombre manipulador, mentiroso, sin escrúpulos y acaparador que no duda en conseguir lo que se propone si con ello tiene que cruzar la línea de lo moralmente correcto. También me gustaría destacar el siempre más que correcto Chris Cooper y sobretodo a su confidente y amiga Catherine Keener que realiza un muy buen papel. Destaco también la fotografía de la cinta, con ciertos planos amplios de esas bastas llanuras americanas así como la localización de varios planos de la casa en la que suceden los asesinatos que le da un aire de misterio por lo aislada y solitaria que aparece.
Como ocurre en este tipo de películas, siempre existe la posibilidad que no se reflejen varios apectos del personaje a tratar refiriéndome a que el director o miembros del equipo lo consideren no correcto por el qué dirán, refiriéndome a los aspectos propios de ese estilo de vida y en este caso de su condición homosexual en la que la cinta no quiere participar en ningún momento más allá de su manera de comportarse. No hay ninguna clase de beso, no se muestra ningún tipo de imagen amorosa ni aquella con un cierto grado de afecto a lo que sería lo más normal entre dos personas que se quieren y comparten una relación.
Varios aspectos me han gustado o llamado la atención como ese sutil sentido del humor o esas menciones a personajes de la época como Marilyn Monroe, Humphrey Bogart o a un compañero de profesión referente a lo controvertido o no de una futura obra entre carcajadas. También lo que representaba Capote y el como era el centro de atención en toda fiesta, convención o acto. La película puede decirse que nos muestra a dos tipos de personas, dos maneras de ver el presente y el como sus actos lo llevan a una situación anímica determinada bien diferenciada en el último tercio de película, y el como afectó a su autor hasta el momento de su muerte.
Buena película cubierta por una actuación de las que dejan huella.
Rai
1 de marzo de 2006 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir en primer lugar que acudí al cine no con una idea preconcebida en cuanto a que en las próximas dos horas iba a disfrutar de una obra de arte o de una película que con los años se convertirá en una cinta de culto sino todo lo contrario. Fuí al cine con no muchas espectativas esperando encontrarme con una, por lo menos, buena película y para ver si es verdad lo comentado por la crítica y gran mayoría de los espectadores en cuanto a que se trata de la mejor película del año. Pues bien, la susodicha película me ha decepcionado en parte. Me ha parecido una película plana, no te emociona, no hace partícipe al espectador de la historia de amor, de su rápido y no creíble comienzo, e incluso da la sensación que se han desperdiciado varios planos de sutil belleza de Brokeback Mountain.
Comparándola con "Los puentes de Madison", como muchos la comparan, le falta precisamente lo que esta transmitió, esa fuerza, esos sentimientos imposibles, esa desesperación por no conseguir lo que se pretende, esa última oportunidad a la que te aferras con todas tus fuerzas (distinguiendo entre una historia y otra, por supuesto).
El principio de la historia de amor no es creíble, es como si en la sala de montaje le hubieran metido un corte a la película y de repente empezara por la mitad. El resto simplemente va, se deja llevar con cierto interés solo destacando dos situaciones por encima de la media, para acabar en un final que no roza la emotividad necesaria para introducir al espectador en la historia. Quizás por todo lo que se ha hablado de esta película incluso esperaba un final bastante bueno que arreglara lo visto hasta ese momento, pero dicho final no consigue lo que no han hecho las 3/4 partes anteriores y al final sales de la sala intentando recordar fragmentos de la película, para con ello, quitarte de la cabeza la palabra "sobrevalorada", pero no lo consigues.
Me ha gustado bastante el trabajo de Michelle Williams, al igual que el de los dos actores protagonistas aunque el doblaje no ayuda en algunas ocasiones.
Nota final: 6.5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno:
- La actuación de Michelle Williams, el momento en el que ve a su marido besándose y abrazándose con otro hombre y la escena de la cocina cuando le comenta lo que él pretendía esconder, su homosexualidad.
- El momento en el que Jack (Jake Gyllenhaal) explota por fin ante su suegro y como este reacciona. Sublime.
- En general es una buena película. Se deja ver con atención y en ningún momento cansa como para mirar el reloj aunque se mueve o juega en una línea muy fina.

Lo malo:
- Lineal, buena película pero le falta algo. No emociona, no transmite.
- El comienzo de la historia de amor. Demasiado rápida y muy poco creible.
- Doblaje no muy acertado en ciertas partes. Algunas veces parece que no están hablando ellos.
- Hay unos 3 o 4 cortes que se notan muy fácilmente. Se cambia de una situación a otra de manera brusca. No me extrañaría nada que apareciera una versión extendida o versión del director. Es como si no quisieran que la película sobrepasase poco más de las dos horas para hacerla "¿más comercial?".
Rai
3 de julio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental que, por el tema que trata (la vida extrema en el Ártico de diferentes especies animales centrándose principalmente en los osos polares y el efecto producido por el cambio climático en su ecosistema), se hace muy ameno de ver y sus 40 minutos de duración transcurren bastante rápido.
Podría perfectamente ser emitido a mediodía por la 2 y uno al pincharlo se quedaría a verlo por lo que propone.

Ya entrando en su 3D, digamos que no busca impresionar. Su principal objetivo ha sido filmar a los esquivos osos polares dejando en un segundo plano la espectacularidad que normalmente se busca aprovechando la coyuntura del 3D en favor de su contenido.
Quitando los títulos de crédito y algún que otro cartel o pancarta informativa cuyo objetivo simplemente es ayudar a contar "x" historia, apenas hay algún efecto pop-up. Su volumen y diferenciación entre planos no destaca y quizás sea su efecto de profundidad lo que más se desmarque (positivamente hablando) pero aún así sin llegar a niveles destacados.
La sensación que queda es que han querido realizar un documental 2D con cámaras 3D, dejando exclusivamente todo el efecto tridimensional en manos de lo filmado por las cámaras sin forzar lo más mínimo.

Así todo no ha sido una mala experiencia. ¿Lo recomendaría? La respuesta es sí. Goza de interesante material extra (muy por encima, en número, si lo comparamos al de otros documentales), lo que cuenta es interesante y si eres un amante de los animales (como es mi caso) ayuda, pero desde luego no sería aquel material que le pondría a un conocido para mostrarle las virtudes de un buen 3D.
Mi nota:

3D - 5/10
Documental - 7/10
Rai
6 de abril de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hacía tiempo esperaba el día de salida a la venta de esta película en BD 3D para verla esa misma noche. Por desgracia no tuve ocasión de disfrutarla en el cine, convirtiéndose desde un principio en una de esas películas que añades a la lista "Películas que quiero ver".


El filme comienza de forma brillante. Aparecen una serie de animales de todo tipo (especial atención al pajarito que revolotea nada más arrancar la película) que desfilan delante de la pantalla como si de un documental se tratase. Me ha recordado muchísimo al magnífico "Born to be wild" tanto por su belleza como, por supuesto, por la calidad de su 3D. Y solo es el principio...

Si tuviera que definir el trabajo realizado por Ang Lee en relación a su 3D, me vendrían a la mente rápidamente dos palabras: Innovador y extraordinario.
Innovador porque no solo juega con los distintos planos para conseguir una experiencia notable en su conjunto, sino que igualmente se recrea modificando la relación de aspecto de la cinta (aspect ratio) en según qué situaciones, para conseguir una experiencia aún más inmersiva si cabe (es decir, no se limita a variar su relación de aspecto sin más, sino que aprovecha su aparición para que unos elementos emerjan sobre las bandas negras y otros no); Y extraordinario porque consigue secuencias que directamente podría catalogar como demo absoluta. Hablemos de los distintos apartados:

• Volumen: Presente en la mayor parte de la película. Primeros planos de auténtica referencia (Richard Parker, los distintos animales, los gestos del propio Pi en la inmensidad del océano...). Decae, por decir algo negativo, en algunas escenas determinadas (ya sea porque el ojo se habitúa o acostumbra de algún modo al nivel mostrado hasta ese momento o porque anochece y se pierde lo habitual cuando no refleja la luz del sol), pero ofrece un nivel notable en términos generales la mayor parte del tiempo.
• Profundidad: No se queda atrás. Ang lee juega en todo momento con la cámara para situarla en la mejor posición posible con el único objetivo de buscar/dar sensación de continuidad (planos a ras de suelo o tomando como punto de referencia una figura geométrica, colocación de la cámara en línea de agua/flotación a modo de documental marino, situaciones en las que juega a ser "primera persona" solo enfocando lo que porta Pi en las manos como podría ser un palo o sus propios brazos... Lo cierto es que no se puede pedir mucho más. Quizás le faltaría (por decír un "pero") un poco más de sensación de aislamiento o "vértigo" en ciertas tomas aereas en las que se refleja la inmensidad del océano en soledad absoluta, pero lo dicho, da la talla con nota elevada y por lo tanto cumple sobradamente.
• Diferenciación entre planos: Poco que decir. Se ve o aprecia claramente cuando una cinta cojea o no en este punto (si se ha rodado con material específico 3D o no). Acompaña al resto de apartados. Especial mención a la escena de los peces voladores (magistral).
• Efectos Pop-ups: No llegan, en número, al que puede verse en Ga'hoole, pero los que hay cumplen sobradamente rozando el sobresaliente (el pajarillo del principio, el reptil, las reacciones del tigre, los distintos objetos que llega a portar Pi en determinado momento, diversos peces, burbujas o gotas de agua provocadas por la lluvia o tormenta...). Atención porque en algún momento echaréis la cabeza para atrás (ya sabéis a qué me refiero).

Por todo ello, la puntuación de esta película solo puede ser una. Su rodaje no ha podido tener más en cuenta el 3D (tanto que me atrevería a decir que ver esta película en 2D sería un auténtico crimen), la calidad de imagen no puede ser mejor (dotándola de unos efectos y colores específicos que ensalzan aún más la experiencia tridimensional), el juego que realiza el director con el aspect ratio (que por cierto, carece de bandas negras) en momentos de máximo climax ha sido revolucionario y la ausencia de crosstalk (contornos dobles, ghosting o "halos extraños" en según qué situaciones según iluminación/contraste) ha sido total en todo el metraje, lo que denota un cuidado o delicadeza enfermiza en busca de la perfección.
Mi nota:

3D - 9/10
Película - 7,5/10
Rai
3 de marzo de 2006 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente película.
La película nos situa en los años 50 en un momento en el que el senador por Wisconsin, Joseph McCarthy, sacó provecho de un silencio gubernamental originado después de las elecciones del 52 y que desencadenó en un movimiento conocido como "Caza de Brujas", amenazando a muchas personas de Estados Unidos con sus "investigaciones" públicas y sus acusaciones (sin pruebas) de ser partícipes de actividades comunistas, incluidos funcionarios del Departamento de Estado y del Ejército, obligándoles a dimitir en plena Guerra fría. En este momento es cuando entra en escena el conocido Edward R. Murrow (interpretado por un soberbio David Stratheirn) y su equipo, un periodista de la CBS que aboga porque la televisión sea un medio fiable y no un medio copado por el entretenimiento impuesto por las grandes multinacionales, sea un mecanismo para contar la verdad al pueblo y sea un vehículo libre de represiones, especulaciones, miedos y en definitiva, se apueste por la libertad de expresión.
Destacar momentos del mejor cine americano:
- Esa sintonía, ese aura americana de los años 50, ese poster clásico o imagen que tenemos de esa década relacionada con el tabaco americano y bebidas servidas en vasos anchos.
- La interpretación magistral de David Strathairn. Es como si el papel estuviera hecho para él exclusivamente. Es una actuación que deja huella y marca a un actor.
- La amistad profesional entre Edward R. Murrow (D. Strathairn) y Fred Friendly (George Clooney) en cuanto a la manera de preparar un tema tan controvertido para la época.
- Acierto sin paleativos el que la película fuera rodada en blanco y negro y es más, si se hubiera decantado al final por el color hubiera perdido bastante.
- Me gustó bastante el pequeño papel de Frank Langella (William Paley), como director o pez gordo de la CBS. Su relación con Strathairn en cuanto a su idea relacionada con el comunismo es dificil por el cargo que desempeña.
- También me gustaría citar el trabajo de George Clooney detrás de la cámara que lo califico de magnífico, sublime e increible. Esos movimientos pausados pero sutiles, esos planos situados entre dos pantallas de imagen y el rostro de Murrow en medio. Esos planos cortos, esas capturas justas donde tienen que ir. Cada imagen está tratada al milímetro. Incluso esos "descansos" entre conversación y conversación o, mejor dicho, entre realización y realización como "descanso" para el espectador con música interpretada por una cantante de color es un total acierto.
- Por último citar el discurso final de Murrow. Un ejemplo de como debe obrar un periodista, lucha por las libertades ideológicas y ejemplo para el conocimiento de una información sin manipulaciones por las grandes multinacionales o ideales políticos.

Si hubiera durado más, profundizando un poco más en la trama así como en un mejor conocimiento de los actores secundarios, hubiera sido una película redonda.
Exquisita película y que todo el mundo debe ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cito dos momentos, entre algunos de tantos, que me llamaron la atención:
- La conversación final entre ambos relacionada por el "recorte laboral" por las circunstancias opuestas a la financiación de la cadena y sponsors de la misma, y traslado a un horario de menor audiencia es sublime. "El primer programa tratará cobre la decadencia de la televisión".
- Un situación curiosa o con un cierto tono gracioso es cuando Murrow momentos antes de realizar la réplica a McCarthy, suena el teléfono y Paley (Director CBS) le pregunta algo como; "ya vamos a empezar, ¿estas preparado? y le responde R. Murrow; "preparate porque la cadena se viene abajo". Excelente.

Estupenda película.
Rai
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para