You must be a loged user to know your affinity with Sito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
55.467
4
1 de agosto de 2007
1 de agosto de 2007
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que me respondió un amigo mio al preguntarle que le pareció la peli. Y no he encontrado dos palabras que la definan mejor. Eso es exactamente, una película de domingo por la tarde, en el que no tienes nada mejor que hacer, sino ver a unos robots gigantes pegando saltos kilométricos, lanzándose misíles unos a otros y joderse hostias a punta pala. La verdad es que los efectos especiales son muy buenos y hacen que todos estos elementoss antes citados sean espectaculares. Pero la película no tiene mucho más. No me preocuparía demasiado si tuviera que ver la película doblada en chino mandarín, sería igual (e incluso más, quien sabe) de divertida, quiza me perdería algun que otro gag gracioso.
Si la quereis ver id al cine, no espereis al DVD. Esto sí que seria una pérdida de dinero.
Si la quereis ver id al cine, no espereis al DVD. Esto sí que seria una pérdida de dinero.

8,2
81.151
9
8 de agosto de 2007
8 de agosto de 2007
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película en todos sus aspectos. Impresionante como Welles, en su primera película, ya nos hacía estos planos, ya dominaba la luz y la sombra de una manera tan sobrecogedora y ya dotaba a la película de un ritmo lento pero elegante y en algunos momentos (no pocos) realmente intensos. Mas espectacular que muchas películas con efectos especiales de hoy en día. La primera escena de la peli (cuando la cámara va entrando dentro del palacio de Xanadu) es probablemente lo mejor que se haya filmado nunca, realmente espectacular.
Y ya no hablo del argumento. Genial manera de mostrarnos la evolución de la vida de un hombre que nunca llegó a ser feliz a pesar de tenerlo TODO, hasta su decadencia y finalmente su muerte. Atentos al final y a la probablemente la palabra más famosa y más bella (por su significado) de la historia del cine: Rosebud.
(Si quereis saber porque no le pongo un 10 mirad al spoiler)
Y ya no hablo del argumento. Genial manera de mostrarnos la evolución de la vida de un hombre que nunca llegó a ser feliz a pesar de tenerlo TODO, hasta su decadencia y finalmente su muerte. Atentos al final y a la probablemente la palabra más famosa y más bella (por su significado) de la historia del cine: Rosebud.
(Si quereis saber porque no le pongo un 10 mirad al spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No soporto el numero musical ni el doblaje al castellano.

7,2
103.358
7
8 de mayo de 2010
8 de mayo de 2010
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan ambigua la sensación al acabar de ver Mar adentro, son tan econtradas las emmociones, que uno no sabe si calificarla de fallida o de obra que funciona. Para al final, aún así, acabar sucumbiendo ante las evidentes virtudes de esta buena película de Amenábar y olvidarte de sus no pocos fallos. Porque esto están, y relucen en buena parte del metraje: ahí está la actuación de una Belén Rueda sin química alguna hacia Bardem, ahí está el uso sonrojante de la banda sonora subrayando cada momento que nos debe emocionar, ahí está su claro posicionamiento hacía una de las partes del conflicto narrado.
Aún así, aunque pueda parecerlo, no puedo calificar esta película como maniquea, pero de ningún modo. Porque de alguna manera, Aménabar lo borda al crear este microcosmos de la familia Sampedro, al retratar el entorno de la Galicia rural y profunda tan magnifícamente, pero sobre todo, de escribir un persononaje, el de Bardem, que causa empatía por los cuatro costados, que nos resulta cerrado en sí mismo a veces, y con un enorme altruismo en otras, en escribir, en pocas palabras, un drama personal, un conflicto vital y existencialista absolutamente commovedor. Si a esto le añadimos una actuación creíble, sencilla, en definitiva, grande de Lola Dueñas, que se come a bocados a la negada de Belén Rueda, pues uno queda bien satisfecho de lo que ofrece esta película, que no es más que un canto vitalista en pro de la libertad personal. Porque se bien es verdad que Amenábar se posiciona descardamente en uno de los lados del debate, y no siempre emplee buenas formas para defenderlo, consigue convencerme de su posición y admiro la valentía de Amenábar de no adoptar una visión fría y equidistante.
Pues eso, que me ha gustado, quizá mucho, pero no puedo otorgarle más de un siete a una película cuyo pilar principal (que no único) se basa en un relación sin quimica alguna entre una penosa Belén Rueda y un Bardem que, pese a todo, borda su papel como pocos pudieran haberlo hecho.
Aún así, aunque pueda parecerlo, no puedo calificar esta película como maniquea, pero de ningún modo. Porque de alguna manera, Aménabar lo borda al crear este microcosmos de la familia Sampedro, al retratar el entorno de la Galicia rural y profunda tan magnifícamente, pero sobre todo, de escribir un persononaje, el de Bardem, que causa empatía por los cuatro costados, que nos resulta cerrado en sí mismo a veces, y con un enorme altruismo en otras, en escribir, en pocas palabras, un drama personal, un conflicto vital y existencialista absolutamente commovedor. Si a esto le añadimos una actuación creíble, sencilla, en definitiva, grande de Lola Dueñas, que se come a bocados a la negada de Belén Rueda, pues uno queda bien satisfecho de lo que ofrece esta película, que no es más que un canto vitalista en pro de la libertad personal. Porque se bien es verdad que Amenábar se posiciona descardamente en uno de los lados del debate, y no siempre emplee buenas formas para defenderlo, consigue convencerme de su posición y admiro la valentía de Amenábar de no adoptar una visión fría y equidistante.
Pues eso, que me ha gustado, quizá mucho, pero no puedo otorgarle más de un siete a una película cuyo pilar principal (que no único) se basa en un relación sin quimica alguna entre una penosa Belén Rueda y un Bardem que, pese a todo, borda su papel como pocos pudieran haberlo hecho.

7,9
138.803
9
8 de enero de 2010
8 de enero de 2010
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado para mí hablar de la que seguramente sea mi película favorita. Entendiendo como favorita que no me canso jamás de verla, que siempre acabo con la misma cara de atontado, satisfecho. Podría despachar esta crítica diciendo que quizá no sea la mejor película de la historia pero que para mí, subjetivamente, no hay nada mejor. Sería lo fácil, pero como abrí esta serie de críticas para alabar y mostrar lo que para mí debe ser buen cine de entretenimiento y que este no es inferior a otros, me esforzaré en justificar porque esta peli es una de las mejores de la historia. Quizá no la mejor técnicamente, ni a nivel de complejidad, pero sí en el sentido de que cumple sus objetivos a la perfección. Allá vamos.
Mucho se ha hablado de la revolución técnica en materia de efectos especiales. Para mí eso poco mérito tiene, teniendo en cuenta que diez años antes Kubrick deslumbró al mundo con su espectacular 2001. Los efectos aquí se limitan a acompañar la historia, no de ser el eje de la película. Y todo eso se ve plasmado en una primera escena que hace que me caigan los cojones en el suelo. Una primera escena dónde el amigo Lucas pone a lucir en pantalla todo su ingenio visual y conceptual. Una primera escena que muestra a las claras lo que va a ser la película y empieza a darnos pistas sobre su (clásico) desarrollo. Una pequeña nave rebelde perseguida por un destructor que parece no acabar nunca de entrar entero en la pantalla. Simboliza lo grande, lo malo, ante lo pequeño, lo bueno. Es de una simpleza conceptual que casi duele pero aún así funciona a la maravilla. Nos predispone a ver una aventura épica desde el principio. Luego le queda cumplir con lo prometido.
Y lo hace, vaya si lo hace. La aventura es muy clásica, aunque nunca previsible del todo. Uno de sus mayores aciertos es hacer creíble el mundo, el universo creado por Lucas. Sin ser este especialmente original, la película consigue que nos creamos que los personajes se mueven dentro de un todo grande y complejo, y lo hace precisamente llevando sus personajes a lugares cutres, sucios, abandonados. Los bajos fondos de la galaxia, vamos. La cantina, la caravana Jagguar, el "basurero" de la Estrella de la Muerte, el Halcón Milenario, la nave más cutre, y sin embargo la más carismática de todas las que aparecen.
Sigue en spoiler (sin spoiler) por falta de espacio
Mucho se ha hablado de la revolución técnica en materia de efectos especiales. Para mí eso poco mérito tiene, teniendo en cuenta que diez años antes Kubrick deslumbró al mundo con su espectacular 2001. Los efectos aquí se limitan a acompañar la historia, no de ser el eje de la película. Y todo eso se ve plasmado en una primera escena que hace que me caigan los cojones en el suelo. Una primera escena dónde el amigo Lucas pone a lucir en pantalla todo su ingenio visual y conceptual. Una primera escena que muestra a las claras lo que va a ser la película y empieza a darnos pistas sobre su (clásico) desarrollo. Una pequeña nave rebelde perseguida por un destructor que parece no acabar nunca de entrar entero en la pantalla. Simboliza lo grande, lo malo, ante lo pequeño, lo bueno. Es de una simpleza conceptual que casi duele pero aún así funciona a la maravilla. Nos predispone a ver una aventura épica desde el principio. Luego le queda cumplir con lo prometido.
Y lo hace, vaya si lo hace. La aventura es muy clásica, aunque nunca previsible del todo. Uno de sus mayores aciertos es hacer creíble el mundo, el universo creado por Lucas. Sin ser este especialmente original, la película consigue que nos creamos que los personajes se mueven dentro de un todo grande y complejo, y lo hace precisamente llevando sus personajes a lugares cutres, sucios, abandonados. Los bajos fondos de la galaxia, vamos. La cantina, la caravana Jagguar, el "basurero" de la Estrella de la Muerte, el Halcón Milenario, la nave más cutre, y sin embargo la más carismática de todas las que aparecen.
Sigue en spoiler (sin spoiler) por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desarrollo de la aventura es impresionante, un ejemplo para toda película con el objetivo de divertir. Es un desarrollo increscendo, que primero desarrolla el apartado emocional para después ser trepidante, vibrante, divertida y absorbente. Unos personajes cuya mayor virtud es un carisma de hierro, un argumento con el punto justo de inverosimilitud, pero sin ningún fallo ni torpeza, y unas líneas de dialogo que van desde lo cómico hacia lo emocional rubrican un guión que da lo que promete y con unas cotas de calidad dificilmente superables en el amplio género del entretenimiento.
La guinda es una batalla final que destaca por su exageración en la situación límite, que no hace más que remarcar el apartado emocional del final. Está claro que la genialidad siempre está en el límite de lo que es exagerado, pues aquí la película sabe ser el punto exacto de exagerada para que este aspecto emocional del final no se resienta y sea, perdonad la redundancia, un final emocionante y muy acertado.
La guinda es una batalla final que destaca por su exageración en la situación límite, que no hace más que remarcar el apartado emocional del final. Está claro que la genialidad siempre está en el límite de lo que es exagerado, pues aquí la película sabe ser el punto exacto de exagerada para que este aspecto emocional del final no se resienta y sea, perdonad la redundancia, un final emocionante y muy acertado.
6
9 de agosto de 2007
9 de agosto de 2007
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que ya es mucho decir de una serie española. Pero bueno, esta tiene bastante gracia, sus chistes suelen tener un nivel bastante alto y los argumentos no son aburridos , ni mucho menos.
Aún así conserva algun defectillo típico de las series españolas, cómo el estereotipo que supone algún personaje (el frutero, que aunque es bastanyte gracioso, es el típico gilipollas de las series españolas). Supuso un trampolín por Santi Millán un buen actor pero un aún mejor humorista.
Fresca y graciosa, es de lo mejor del panorama televisivo español (de producción española).
Aún así conserva algun defectillo típico de las series españolas, cómo el estereotipo que supone algún personaje (el frutero, que aunque es bastanyte gracioso, es el típico gilipollas de las series españolas). Supuso un trampolín por Santi Millán un buen actor pero un aún mejor humorista.
Fresca y graciosa, es de lo mejor del panorama televisivo español (de producción española).
Más sobre Sito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here