Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles
You must be a loged user to know your affinity with Samizdat
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Karel Zeman es uno de los grandes nombres del excelente cine de animación checo, bien provisto de figuras de primera fila, de Trnka a Svankmajer. La obra de Zeman se caracteriza por mezclar animación e imagen real, algo que no ocurre sin embargo aquí (a excepción de algunas tomas de humo y agua hábilmente empleadas): el cineasta ha preferido emplear en este filme la denominada «cutout animation», consistente en utilizar figuras planas recortadas, de madera en este caso, y animarlas mediante la técnica de «stop -motion». Gracias a este procedimiento, Zeman consigue con «El aprendiz de brujo» una obra de una extraordinaria belleza visual, que evoca las xilografías medievales, confiere a los personajes un hieratismo muy acorde con la atmósfera y resulta particularmente apropiada para las numerosas metamorfosis mágicas que salpican el relato.

El argumento procede de «Krabat y el molino del diablo», una novela del escritor alemán de origen checo Ottfried Preussler, célebre entre los lectores infantiles y juveniles españoles (al menos de anteriores generaciones) por su serie de relatos dedicados al bandido Saltodemata. Trata de un joven aprendiz de brujo, remoto antecesor de Harry Potter, que se enfrenta a un poderoso y maligno hechicero. La historia en sí resulta un tanto insípida, pero se sostiene gracias a la prodigiosa inventiva visual de Zeman.

En resumen, una película recomendable para niños y adultos, y un feliz recordatorio de que en la historia del cine de animación ha habido muchas cosas interesantes aparte de los productos que comercializan regularmente las industrias norteamericanas del ramo.
17 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indudablemente, vale la pena acercarse al cine para ver esta película de Susanne Bier, «arrepentida» del movimiento «Dogma 95», que reflexiona sobre la violencia con una gran seriedad, huyendo de los reconfortantes tópicos habituales. Un retrato desgarrador de la infancia en que están presentes el acoso escolar, las problemáticas relaciones con los padres y el terrible trauma que supone la muerte prematura de un ser querido. El argumento parte de la amistad entre dos preadolescentes daneses, cada uno con su propia y dolorosa historia a cuestas, y de los problemas de sus respectivas familias. Los caracteres de los protagonistas son muy diferentes: mientras que uno de ellos, víctima de acoso en la escuela y traumatizado por el divorcio de sus padres, busca ante todo ser aceptado y querido, al otro le mueve únicamente una sed insaciable de venganza por la terrible injusticia que ha supuesto para él la muerte de su madre. (El título original del filme («Hævnen») significa «venganza»). Cabe subrayar las semejanzas de esta obra con otra reciente película de un ex-dogmático, «Submarino» de Thomas Vintenberg, también muy recomendable, que aborda temas de igual o parecido calado con un estilo muy parecido.
13 de febrero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película sobre la historia reciente de Turquía. Narra la historia de la detención por error de un obrero y padre de familia sin interés por la política, en la caza de comunistas que siguió al golpe militar del 12 de septiembre de 1980, y las terribles repercusiones que dicho error tuvo en la vida de este hombre y su familia.

El golpe militar, liderado por el entonces jefe de estado mayor turco, general Enan Kevren y que contó con un importante apoyo de los Estados Unidos, trajo consigo una salvaje represión de los militantes de izquierdas. En ese contexto se desarrolla la historia de Mustafa (Memet Ali Alabora), un obrero cuya principal preocupación es pagar las letras del televisor que se está comprando a plazos y encontrar tiempo para tener relaciones sexuales con su esposa. A pesar de que ambos no paran de trabajar, tienen problemas económicos y deben varios meses de alquiler a su casero.

Cuando Mustafa es detenido, confundido con un activista cuyo nombre en clave es Sehmuz, se inicia la pesadilla. Aunque la narración, como es lógico, muestra numerosas escenas de torturas, no se limita a exponer de forma gratuita un catálogo de brutalidades, sino que retrata minuciosamente cómo la represión termina aniquilando la humanidad y la dignidad del protagonista, que seguirá siendo un prisionero mucho tiempo después de salir de prisión. En ese regreso a casa que da título a la película, intentará con la ayuda de su esposa volver a su gris vida anterior y descubrirá que la dictadura se la ha arrebatado para siempre. El filme refleja también el clima de indiferencia en que abusos tan terribles eran recibidos por la sociedad civil turca.

El papel de la esposa es interpretado por la actriz alemana de origen turco Sibel Kekilli, protagonista de “Contra la pared” de Fatih Akin y de la reciente “La extraña” de Feo Aladag. La actuación de Sibel Kekilli no brilla, sin embargo, a la altura de la del protagonista masculino, Memet Ali Alabora, cuyo trabajo es excepcional.

Una interesante película para conocer un poco la historia reciente de un país como Turquía, tan cerca y sin embargo tan lejos en muchos sentidos. Una historia reciente bastante atormentada que incluye tres golpes militares sucesivos, en 1960, 1971 y el que sirve de marco a la película, en 1980. El autor del último golpe de estado, el ex dictador Kenan Evren, por cierto, vive todavía. Tiene 93 años de edad y nunca ha sido juzgado por los crímenes cometidos durante su gobierno.
19 de marzo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despiadada sátira de una sociedad, la italiana de los años 60, en la que sólo cuenta el éxito a cualquier precio. La propuesta de De Sica y Zavattini resulta original, y tiene las justas proporciones de drama y de comedia para funcionar aceptablemente. Además, cuenta con una brillante interpretación de Alberto Sordi, que justifica por sí misma el visionado del filme.

La película tiene un cierto aire de familia con "El verdugo", que Berlanga dirigió ese mismo año, aunque no alcanza, desde luego, la categoría de esta obra maestra.
26 de diciembre de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Balada triste de trompeta” es posiblemente la película más intensamente personal que ha rodado su director, Álex de la Iglesia. Es al mismo tiempo una mirada cargada de emotividad al paraíso perdido de la infancia y un gigantesco retablo barroco, de intención alegórica, sobre la historia reciente de España. 1973: tiempo de payasos, tiempo de monstruos. El director vuelve a ser el niño de ocho años a quien, mientras merienda pan con chocolate y ve en la tele a los payasos, se le aparece de pronto en la pantalla el rostro desfigurado del monstruo: la irrupción violenta de la sangre, del odio, de la historia.* La película indaga en los hilos sutiles que unen estos dos circos, el de los payasos de la infancia y el de los monstruos de la historia.

A pesar del prólogo, en mi opinión prescindible, ambientado en una imposible batalla de la guerra civil, el filme trata de los últimos años del franquismo, y aborda este período de la historia de España, esperpéntico en sí mismo, como el territorio de lo grotesco por excelencia. El significado alegórico del triángulo amoroso formado por los dos payasos y la trapecista ya ha sido muy bien explicado por otras críticas aquí en Filmaffinity. Pero, además, “Balada triste de trompeta” es una película de vocación omnívora, que traga (aunque no siempre las digiere) un sinfín de referencias generacionales y cinéfilas: un ejemplo, la borrachera de imágenes setenteras de los títulos de crédito iniciales, tan justamente alabados por la crítica. O los créditos finales. O tantas y tantas referencias y citas que puntúan todo el recorrido del filme.

Y en esto reside, paradójicamente, el principal reproche que, me parece, se le puede hacer a la película. Es un carrusel de imágenes intensamente disfrutables, pero el director, que tiene un innegable talento para crear imágenes de una gran riqueza simbólica, no tiene el mismo éxito a la hora de hilar esas imágenes en un discurso narrativo convincente. No hablo, claro de verosimilitud ni de realismo, que no hacen ninguna falta en una ópera bufa como ésta (al revés, la retórica del exceso le va como anillo al dedo), pero sí de la falta de consistencia narrativa, de esa necesidad de introducir gags porque sí, aunque no peguen ni con cola, solo porque en la película, como en un abigarrado retablo barroco, tiene que caber todo.

Como buen espectáculo barroco, la película aturde al espectador y hace -sobre todo si tiene una edad parecida a la del realizador y atesora muchos de esos recuerdos/imágenes, con los que el director juega, en su memoria sentimental – que se remueva algo en su interior. Bienvenidas sean películas como esta, que, gusten o disgusten, jamás te dejarán indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacar algunas cosas de entre este maremágnum de imágenes:

1. La actuación brillantísima de Antonio de la Torre.

2. La escena final en el Valle de los Caídos (salvo el absurdo suicidio del motorista, que solo puedo entender como metáfora del suicidio que es, en cierto modo, la propia película): a la vez un homenaje a Hitchcock, una autoparodia (ese gusto de De la Iglesia por los finales "por todo lo alto") y, sobre todo, un intento de explotar, muy acertadamente a mi juicio, el potencial simbólico del Valle de los Caídos. Brillante, también.

3. La metamorfosis del personaje de Carlos Areces en un híbrido del Joker, bombero-torero, Javier Gurruchaga en su época de esplendor y un modelo de ropa eclesiástica felliniano ("Roma", 1972). Que ese bicho, la encarnación andante de lo grotesco, ande por ahí sin arrugarse minutos y minutos de película.

4. La broma del director de aparecer él mismo en los créditos finales, en las imágenes televisivas en blanco y negro. ¿Parodiando el programa "La guagua"? Aunque confieso no estar seguro de haberlo visto bien.

* Me refiero, claro, al coche de Carrero Blanco saltando por los aires.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para