You must be a loged user to know your affinity with Ferhood
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
21.824
2
26 de enero de 2016
26 de enero de 2016
27 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paolo Sorrentino encandiló a medio mundo con 'La gran belleza', película por la que particularmente no siento ninguna admiración, pero que sin embargo, a pesar de todo, no dejo de reconocer que poseía cierto talento y alguna escena admirable. En 'La juventud' el cineasta italiano aprovecha el tirón de su último largometraje para dar lugar a una sucesión de escenas a cada cual más pomposa y estúpida que deja muy claro que no tiene nada que contar. La película explora la vejez y reflexiona sobre la juventud, pero lo único que realmente consigue retratar es la nada más absoluta de una forma tan amanerada como cargante. Y así continúa durante dos larguísimas horas contando banalidades y transitando lugares comunes con el inconfundible sello sorrentiniano de parecer que está descubriendo América en cada movimiento de cámara, algo que me irrita, y bastante. No dejo de preguntarme qué es lo que quiere contar este hombre en su película, pero rápidamente llego a la conclusión de que nada que no nos hubiera contado en la para mí sobrevalorada 'La gran belleza' (con más talento, repito). Comprendo perfectamente que rodar con estrellas de Hollywood y ganar premios es algo que suena muy bien, pero al menos se podría haber molestado en tener algo que decir.
Los personajes también son cuanto menos insoportables, y al igual que todo lo demás en la película, totalmente insustanciales. Menos mal que las interpretaciones de Michael Caine y Harvey Keitel son buenas, para por lo menos poder apreciar algo decente dentro de semejante desastre. Pero no hay nada que salve 'La juventud', todo resulta impostado, falso y pretencioso. Un disparate plagado de escenas que provocan vergüenza ajena y de chistes supuestamente muy divertidos que a mí no me hacen ni la menor gracia que lo único que consiguen es que mis ganas de abandonar la sala aumenten progresivamente. Y es que el señor Sorrentino tiene la capacidad de ponerme de los nervios desde la primera secuencia. Un claro ejemplo de que una vez consigues el éxito y tu séquito de fans puedes hacer lo que te dé la gana. Incluso engendros como este. Una pena.
Los personajes también son cuanto menos insoportables, y al igual que todo lo demás en la película, totalmente insustanciales. Menos mal que las interpretaciones de Michael Caine y Harvey Keitel son buenas, para por lo menos poder apreciar algo decente dentro de semejante desastre. Pero no hay nada que salve 'La juventud', todo resulta impostado, falso y pretencioso. Un disparate plagado de escenas que provocan vergüenza ajena y de chistes supuestamente muy divertidos que a mí no me hacen ni la menor gracia que lo único que consiguen es que mis ganas de abandonar la sala aumenten progresivamente. Y es que el señor Sorrentino tiene la capacidad de ponerme de los nervios desde la primera secuencia. Un claro ejemplo de que una vez consigues el éxito y tu séquito de fans puedes hacer lo que te dé la gana. Incluso engendros como este. Una pena.
2 de junio de 2016
2 de junio de 2016
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexander Sokurov, director de la aclamada 'El arca rusa' (primera película rodada íntegramente en un plano secuencia), vuelve tras ganar el León de Oro en el Festival de Venecia por 'Fausto' con este acercamiento a la Segunda Guerra Mundial. Como no podría ser de otra manera en su autor, lo hace a través del arte, contándonos la relación profesional entre dos hombres que deciden colaborar para preservar el museo del Louvre a principios de los años 40.
Es innegable que la historia es apasionante, y que Sokurov la cuenta con cierta ironía y de una manera sentida y personal. Pero también es cierto que su narrativa me resulta soporífera y que a los diez minutos yo ya he perdido totalmente el interés y que en lo único que pienso es en que termine cuanto antes.
Supongo que los admiradores del director ruso no se sentirán decepcionados con esta película-ensayo, pero para el resto de mortales puede ser una experiencia bastante dura de soportar. A pesar de su breve duración de a penas una hora y media, Francofonia parece no tener fin. Multitud de imágenes de archivo, en diferentes formatos y calidades de imagen se mezclan con la ficción a la vez que una voz en off nos va narrando los acontecimientos, aportando además datos sobre la situación de la época y sobre la importancia de preservar el arte y los museos como parte fundamental en la historia de la civilización. Realmente lo que se dice es interesante y sabio, pero el cómo es sencillamente insoportable.
Esta nueva película de Sokurov es uno de los somníferos más potentes que existen, y yo pese a haber dormido perfectamente la noche anterior, estuve a punto de caer en sus efectos durante el pase de prensa a las 12 de la mañana. Luché por mantenerme despierto, y pese a que no fue en absoluto fácil, llegué hasta la palabra "Fin" sin dar ninguna cabezada.
Yo no soy nadie para negar el valor cinematográfico de esta película, y no lo haré, ya que a buen seguro, lo tendrá. Solamente quería exponer en esta crítica lo difícil que resultó para mí aguantarla. No creo que nos encontremos ante una mala película, ni mucho menos, pero simplemente no está hecha para mí (de hecho sospecho que serán muy pocos los que sean capaces de disfrutarla) o yo no he estado a la altura de lo que se me exigía como espectador. En resumidas cuentas, Francofonia es - y disculpadme por la vulgaridad- un coñazo.
Es innegable que la historia es apasionante, y que Sokurov la cuenta con cierta ironía y de una manera sentida y personal. Pero también es cierto que su narrativa me resulta soporífera y que a los diez minutos yo ya he perdido totalmente el interés y que en lo único que pienso es en que termine cuanto antes.
Supongo que los admiradores del director ruso no se sentirán decepcionados con esta película-ensayo, pero para el resto de mortales puede ser una experiencia bastante dura de soportar. A pesar de su breve duración de a penas una hora y media, Francofonia parece no tener fin. Multitud de imágenes de archivo, en diferentes formatos y calidades de imagen se mezclan con la ficción a la vez que una voz en off nos va narrando los acontecimientos, aportando además datos sobre la situación de la época y sobre la importancia de preservar el arte y los museos como parte fundamental en la historia de la civilización. Realmente lo que se dice es interesante y sabio, pero el cómo es sencillamente insoportable.
Esta nueva película de Sokurov es uno de los somníferos más potentes que existen, y yo pese a haber dormido perfectamente la noche anterior, estuve a punto de caer en sus efectos durante el pase de prensa a las 12 de la mañana. Luché por mantenerme despierto, y pese a que no fue en absoluto fácil, llegué hasta la palabra "Fin" sin dar ninguna cabezada.
Yo no soy nadie para negar el valor cinematográfico de esta película, y no lo haré, ya que a buen seguro, lo tendrá. Solamente quería exponer en esta crítica lo difícil que resultó para mí aguantarla. No creo que nos encontremos ante una mala película, ni mucho menos, pero simplemente no está hecha para mí (de hecho sospecho que serán muy pocos los que sean capaces de disfrutarla) o yo no he estado a la altura de lo que se me exigía como espectador. En resumidas cuentas, Francofonia es - y disculpadme por la vulgaridad- un coñazo.
7
4 de octubre de 2013
4 de octubre de 2013
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las expectativas eran altas, mucho, incluso. Desde su estreno en el Festival de Venecia, 'Gravity' no ha dejado de levantar pasiones entre todos los críticos (y con razón), y así, de festival en festival ha conseguido ser una de las películas más esperadas del año. Pese a todas esas expectativas, no me ha defraudado, es más, incluso me ha gustado más de lo esperado. Es una experiencia inolvidable que en mi opinión, hay que ver obligatoriamente, y si es en 3D, mejor. Nunca había visto una película que justificara tanto las tres dimensiones, sin eso es probable que no sea lo mismo.
Lo primero a destacar en la película, lo más llamativo, son los maravillosos e impresionantes efectos visuales, la impactante fotografía, el sonido, el montaje, es decir, el apartado técnico. Dudo mucho que haya alguna película este año mejor en este sentido. Emmanuel Lubezki hace un trabajo impresionante, y espero que en esta ocasión, la academia valore su trabajo, ya que le deben un Oscar por la fotografía de 'El árbol de la vida (2011)'.
También tenemos una dirección impecable por parte de Alfonso Cuarón, que ha realizado probablemente el mejor trabajo de su carrera.
Como 'defecto' (que no lo es) podríamos decir que el guión puede resultar demasiado simple, y es verdad que le podían haber añadido algo más de complejidad a la historia, pero tal y como está no se puede decir que sea un mal guión, ni muchísimo menos.
Me gustaría destacar el impresionante trabajo de Sandra Bullock. Ha demostrado que tiene muchos registros, y que puede hacer todo tipo de papeles. En esta película, ella es la historia. Crea un personaje con el que es fácil identificarse, y que te hace llorar, reir, emocionarte, enfadarte... Es verdaderamente alucinante lo que consigue la actriz con esta interpretación, que es la mejor de su carrera.
La interpretación de George Clooney, el poco tiempo que aparece, es muy buena, pero tiene poco tiempo de lucimiento.
En definitiva, Gravity es una experiencia que no olvidarás, y que pasará a la historia del cine por su valentía y su avance tecnológico. Sales del cine con todo el cuerpo en tensión, emocionado y con la sensación de haber visto algo muy grande.
Lo primero a destacar en la película, lo más llamativo, son los maravillosos e impresionantes efectos visuales, la impactante fotografía, el sonido, el montaje, es decir, el apartado técnico. Dudo mucho que haya alguna película este año mejor en este sentido. Emmanuel Lubezki hace un trabajo impresionante, y espero que en esta ocasión, la academia valore su trabajo, ya que le deben un Oscar por la fotografía de 'El árbol de la vida (2011)'.
También tenemos una dirección impecable por parte de Alfonso Cuarón, que ha realizado probablemente el mejor trabajo de su carrera.
Como 'defecto' (que no lo es) podríamos decir que el guión puede resultar demasiado simple, y es verdad que le podían haber añadido algo más de complejidad a la historia, pero tal y como está no se puede decir que sea un mal guión, ni muchísimo menos.
Me gustaría destacar el impresionante trabajo de Sandra Bullock. Ha demostrado que tiene muchos registros, y que puede hacer todo tipo de papeles. En esta película, ella es la historia. Crea un personaje con el que es fácil identificarse, y que te hace llorar, reir, emocionarte, enfadarte... Es verdaderamente alucinante lo que consigue la actriz con esta interpretación, que es la mejor de su carrera.
La interpretación de George Clooney, el poco tiempo que aparece, es muy buena, pero tiene poco tiempo de lucimiento.
En definitiva, Gravity es una experiencia que no olvidarás, y que pasará a la historia del cine por su valentía y su avance tecnológico. Sales del cine con todo el cuerpo en tensión, emocionado y con la sensación de haber visto algo muy grande.

6,8
36.538
4
26 de enero de 2016
26 de enero de 2016
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este viernes llega a nuestras carteleras 'La gran apuesta', película que se fue haciendo un hueco en la carrera a los Oscar paulatinamente y que finalmente ha logrado 5 nominaciones: mejor película, director, actor secundario (Christian Bale), guión adaptado y montaje. Sorprende que los académicos hayan apostado por esta singular película, que se sale bastante de los estándares que suele premiar Hollywood.
Resulta imposible no comparar 'La gran apuesta' con 'El lobo de Wall Street', y no solo por el tema que tratan, sino la forma en la que lo hacen. La película de McKay está plagada de momentos que recuerdan a la de Scorsese, tanto en ritmo como en tono o forma. Sin embargo, ni de lejos llega al nivel del veterano director de 'Taxi Driver'. En su película todo era frenético, dinámico y brillante, en esta a pesar de utilizar muchos recursos parecidos (como saltarse la cuarta pared, montajes rápidos, el uso de la música) no funciona. Todo se vuelve agotador, reiterativo, aburrido... Y se hace mucho más larga de lo que debería. Dos horas intentando contar esta historia con gracia, chispa y de manera entretenida sin conseguirlo termina cansando. Pese a mis problemas con ella, no deja de ser una película interesante, que trata un tema importante y de una manera no demasiado convencional.
La película quiere explicar demasiados conceptos de economía que el espectador medio no tiene, y al intentar abordar tanto, lo único que consigue es aturdir. Ahí creo que es donde reside el principal error, en que a pesar de que continuamente te estén explicando qué es una cosa u otra en el ámbito económico, resulta verdaderamente difícil entender y asimilar todos los conceptos, por lo que el espectador tiene siempre la sensación de estar perdiéndose un alto porcentaje de la película. El uso que hace McKay de la cámara y la forma en la que lo cuenta resulta fallida y no llega a sacar del todo partido del excelente elenco de actores que dispone. Me resulta muy molesto que los planos empiecen la mayor parte de las veces fuera de foco. Es un recurso que cansa, que da un efecto a la película que no se entiende en la historia y te saca (todavía más) de lo que te está contando. Lo que más destaca en la película es Christian Bale, el que mejor está de todos sus compañeros de reparto. Tal vez porque tiene el papel más jugoso, pero hay que reconocer que está admirable en su excéntrico rol. Steve Carell también ofrece una buena interpretación, aunque su personaje no tiene un arco tan interesante como el de Bale. El resto del reparto, como ya he dicho, bastante desaprovechados. Ninguno está mal, pero se les podría haber sacado más partido dotando de más fuerza a sus personajes.
'La gran apuesta' pese a sus intentos de ser divertida, entretenida y de hacer un retrato mordaz sobre Wall Street, siempre resulta más interesante como concepto que como película en sí. Para el que escribe esto, es una película que aguantas si la ves en el cine, pero que si la empiezas a ver en tu casa, la quitas a la media hora.
http://ferhood.blogspot.com.es/
Resulta imposible no comparar 'La gran apuesta' con 'El lobo de Wall Street', y no solo por el tema que tratan, sino la forma en la que lo hacen. La película de McKay está plagada de momentos que recuerdan a la de Scorsese, tanto en ritmo como en tono o forma. Sin embargo, ni de lejos llega al nivel del veterano director de 'Taxi Driver'. En su película todo era frenético, dinámico y brillante, en esta a pesar de utilizar muchos recursos parecidos (como saltarse la cuarta pared, montajes rápidos, el uso de la música) no funciona. Todo se vuelve agotador, reiterativo, aburrido... Y se hace mucho más larga de lo que debería. Dos horas intentando contar esta historia con gracia, chispa y de manera entretenida sin conseguirlo termina cansando. Pese a mis problemas con ella, no deja de ser una película interesante, que trata un tema importante y de una manera no demasiado convencional.
La película quiere explicar demasiados conceptos de economía que el espectador medio no tiene, y al intentar abordar tanto, lo único que consigue es aturdir. Ahí creo que es donde reside el principal error, en que a pesar de que continuamente te estén explicando qué es una cosa u otra en el ámbito económico, resulta verdaderamente difícil entender y asimilar todos los conceptos, por lo que el espectador tiene siempre la sensación de estar perdiéndose un alto porcentaje de la película. El uso que hace McKay de la cámara y la forma en la que lo cuenta resulta fallida y no llega a sacar del todo partido del excelente elenco de actores que dispone. Me resulta muy molesto que los planos empiecen la mayor parte de las veces fuera de foco. Es un recurso que cansa, que da un efecto a la película que no se entiende en la historia y te saca (todavía más) de lo que te está contando. Lo que más destaca en la película es Christian Bale, el que mejor está de todos sus compañeros de reparto. Tal vez porque tiene el papel más jugoso, pero hay que reconocer que está admirable en su excéntrico rol. Steve Carell también ofrece una buena interpretación, aunque su personaje no tiene un arco tan interesante como el de Bale. El resto del reparto, como ya he dicho, bastante desaprovechados. Ninguno está mal, pero se les podría haber sacado más partido dotando de más fuerza a sus personajes.
'La gran apuesta' pese a sus intentos de ser divertida, entretenida y de hacer un retrato mordaz sobre Wall Street, siempre resulta más interesante como concepto que como película en sí. Para el que escribe esto, es una película que aguantas si la ves en el cine, pero que si la empiezas a ver en tu casa, la quitas a la media hora.
http://ferhood.blogspot.com.es/

6,2
9.570
6
4 de diciembre de 2015
4 de diciembre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 25 de diciembre se estrena en nuestras carteleras Macbeth, adaptación del clásico de William Shakespeare protagonizado por Michael Fassbender y Marion Cotillard. Se presentó en el Festival de Cannes como película de clausura de la sección oficial, donde tuvo, en general, una gran acogida por parte de la crítica, aunque tampoco faltaron algunos claros detractores a la propuesta de su director, Justin Kurzel. Y es que, sin lugar a dudas estamos ante una adaptación muy personal de la aclamada obra del dramaturgo inglés. Es una película sumamente oscura y turbia, y en la que todos los departamentos de la película están dirigidos y enfocados para lograr crear esa atmósfera desasosegante de la Escocia medieval. La impresionante y arriesgada fotografía, cubre de sangre y niebla los gélidos e impactantes paisajes escoceses haciendo un uso magistral de la luz. Los interiores iluminados con las tenues luces de las velas y los exteriores rodados con luz natural nos acercan de forma bastante convincente a lo que pudo ser esa etapa oscura, terrible y violenta que fue la Edad Media. Especialmente destacable la parte final en la que la pantalla se cubre de rojo y nos ofrece imágenes inusuales y bellísimas.
Kurzel también se apoya en la cámara lenta para ciertas escenas, una decisión que a mi parecer, casa perfectamente con la estética de la película, y hace que la experiencia vivida en la sala sea incluso más hipnótica. La dirección artística y el vestuario son otros de los puntos fuertes más llamativos de la película, y están directamente ligados con la labor de la dirección de fotografía, que en conjunto nos sumergen de lleno en la historia y crean una ambientación primorosa de la época.
Es sorprendente ver como el director propone este despliegue visual usando una narrativa de lo más teatral, consiguiendo una combinación perfecta (y muy curiosa) entre ambos medios. En el apartado interpretativo la película no puede acertar más. Michael Fassbender es un gran Macbeth, dota al personaje de pequeños matices que hacen que su representación sea poderosa y sombría. Lady Macbeth, personaje que aquí adquiere una profundidad y humanidad pocas veces plasmada, está maravillosamente interpretada por Marion Cotillard, una actriz capaz de hacer cualquier papel, en cualquier registro y siempre resultar creíble. Su personaje no tiene tanto tiempo en pantalla como Macbeth, pero nunca deja de estar presente aunque sea de forma indirecta. El resto del reparto también merece ser mencionado, ya que siempre se muestran a la altura de la impresionante pareja protagonista.
Macbeth, de Justin Kurzel es una película poco convencional, y a pesar de las impresiones que puedan causar sus carteles promocionales, se sale totalmente del esquema implantado por las grandes producciones hollywoodienses. Es una propuesta tremendamente personal, furiosa, inquietante y poética, que arriesga y gana. A Shakespeare le hubiera gustado.
http://ferhood.blogspot.com.es/
Kurzel también se apoya en la cámara lenta para ciertas escenas, una decisión que a mi parecer, casa perfectamente con la estética de la película, y hace que la experiencia vivida en la sala sea incluso más hipnótica. La dirección artística y el vestuario son otros de los puntos fuertes más llamativos de la película, y están directamente ligados con la labor de la dirección de fotografía, que en conjunto nos sumergen de lleno en la historia y crean una ambientación primorosa de la época.
Es sorprendente ver como el director propone este despliegue visual usando una narrativa de lo más teatral, consiguiendo una combinación perfecta (y muy curiosa) entre ambos medios. En el apartado interpretativo la película no puede acertar más. Michael Fassbender es un gran Macbeth, dota al personaje de pequeños matices que hacen que su representación sea poderosa y sombría. Lady Macbeth, personaje que aquí adquiere una profundidad y humanidad pocas veces plasmada, está maravillosamente interpretada por Marion Cotillard, una actriz capaz de hacer cualquier papel, en cualquier registro y siempre resultar creíble. Su personaje no tiene tanto tiempo en pantalla como Macbeth, pero nunca deja de estar presente aunque sea de forma indirecta. El resto del reparto también merece ser mencionado, ya que siempre se muestran a la altura de la impresionante pareja protagonista.
Macbeth, de Justin Kurzel es una película poco convencional, y a pesar de las impresiones que puedan causar sus carteles promocionales, se sale totalmente del esquema implantado por las grandes producciones hollywoodienses. Es una propuesta tremendamente personal, furiosa, inquietante y poética, que arriesga y gana. A Shakespeare le hubiera gustado.
http://ferhood.blogspot.com.es/
Más sobre Ferhood
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here