Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Lomas del Mirador
You must be a loged user to know your affinity with devilman
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
19 de julio de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que debería pensar Ellie la prota de esta sobrevalorada película después de ver como su sueño de conocer el Londres de los `60 se va convirtiendo de a poco en pesadilla. Mucho se habló del excelente diseño de producción y la acertada reconstrucción de época de este filme pero la realidad es que salvo un par de escenas donde se ve al alter ego de Ellie cruzando la calle y poco más ya que el 90% de la historia transcurre en habitaciones cerradas por lo que podría ocurrir en el `60, en el `40 o antes de ayer. El guión es deliberadamente confuso para ocultar su endeblez y en varios momentos recuerda a la argentina Hipersomnia* solo que aquella sí era una película de terror mientras que ésta no provoca el mínimo sobresalto y tiene un final absolutamente ridículo. Lo más aterrador es ver como el tiempo destruyó a Diana Rigg y a Terence Stamp. El ritmo es soporífero y las actuaciones dejan bastante que desear. Lo más rescatable es la banda sonora aunque, pese a transcurrir parcialmente en 1965 (si bien Ellie no tiene en claro en qué año transcurre según lo dice, se muestra claramente el cartel del estreno de Thunderball que ocurrió ese año, por lo cual debemos deducir que el año es 1965) no se escucha en ningún momento a Los Beatles que en ese momento estaban en la cresta de la ola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*en ambas se cuenta la historia de una estudiante inocente (en aquella de teatro y en esta de diseño) que por algún motivo pasan a ver y sentir lo que le ocurre a otra en una dimensión paralela o algo así. Igualmente en ambas se pretende hacer una crítica a la prostitución en una historia de terror y ambas tienen finales igualmente absurdos.
Lo (poco) que se muestra del swinging London responde más al mito creado sobre el mismo que al real aspecto de la ciudad en aquellos años (basta ver cualquier filmación de esa época y se comprueba que en nada se parece a esa saturación de neones y colores pastel que la crítica ha saludado como una magnifica reconstrucción de época).
El final es totalmente absurdo con la protagonista recibiendo las felicitaciones de la misma que cuatro fotogramas antes intentó matarla.
11 de enero de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta podría haber sido una gran película con solo ceñirse a lo escrito por Vizcaíno en el libro homónimo de 1976 que fuera prologado por el mismísimo Chicho Ibáñez Serrador pero tal vez por falta de coraje o de talento se queda apenas en una película más "de destape". Cierto que con mayor calidad que la mayoría de ellas pero sin superar la media. Resulta gracioso que un hombre declaradamente de derechas como Vizcaíno Casas fuera más audaz que estos supuestos progres. Y es que la película con el mismo material del libro resulta pacata y en algunos tramos decididamente melodramática, cosa que en el original literario no ocurre. Por dar un ejemplo, la historia sobre la seducción del estraperlista por parte de la esposa del industrial barcelonés en el libro resulta graciosa pero en su transcripción cinematográfica al cambiar a la esposa por una prostituta pierde totalmente su gracia. Del mismo modo al no abundar en el pasado "republicano" de madame Luisa, muy bien desarrollado en el libro y en la película solo insinuado (tal vez por temor a la censura) con un cartel de "No pasaran" colgado en la pared del prostíbulo casi al principio de la película todo su posterior "cambio de chaqueta" o su incomodo legado a la curia (esto también se eliminó en la película) carecen de sentido. Apenas conservan su gracia el sketch de Sacristán como distribuidor de Gilda en su lucha contra el censor López Vázquez y poco más. Lo peor es que no se trata de una mala película ya que es bastante llevadera, solo que por malas decisiones artísticas se desaprovecho un material literario muy superior. Tal vez para el que no conozca el original literario le resulte un buen pasatiempo.
20 de diciembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que siendo esta una de las películas que marcó mi adolescencia tenía miedo de que el tiempo la hubiera destrozado. Increíblemente a más de 50 años de su estreno conserva todas las virtudes y defectos que la hicieron famosa. Peripecia vital de un trió de aventureros (Delón-Ventura-Shimkus) en busca del tesoro de un terrateniente belga que, al huir del golpe de Mobutu termina estrellándose frente a las costas de Djiboudji. Si no fuera por el aire rabiosamente sesentoso del primer acto (la exposición de arte, el comentario de que un vehículo que desarrollara 200 km/h fuera un bólido, etc.) podría perfectamente pasar por un filme actual. Arropada en una excelente fotografía de Jean Boffety, el vestuario diseñado por el mismísimo Paco Rabanne y una inolvidable banda sonora de Francois de Roubaix, lejanamente inspirada en la novela de José Giovanni quien también funge como coguionista, esta fabula sobre la amistad y la lealtad sigue resultando tan encantadora como lo fue hace 50 años. La química entre el trió protagónico trasciende la pantalla y el final rodado en Fort Boyard, antes de que el reality lo hiciera famoso, conforman una película totalmente recomendable y disfrutable.
24 de septiembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva versión del libro autobiográfico de Raquel Pacheco-Bruna Surfistinha (que aparece haciendo un cameo en la escena post créditos del último episodio), El dulce veneno del escorpión (la primera versión fue la película de 2011 protagonizada por Deborah Secco) supo provocar las iras del mismísimo Jair Bolsonaro que manifestó públicamente su intención de desmantelar la Ancine (el instituto de cinematografía brasileño) si "continúa produciendo pornografía como Bruna Surfistinha". Claro que, si bien la serie tiene abundante contenido sexual, las iras de Bolsonaro obedecen a la crítica frontal que hace la serie (en su cuarta temporada mayormente) a los manejos de los jueces y, sobre todo, de la Iglesia Universal y sus ministros que, como se sabe, son su base electoral. Es curioso que tanto esta versión como la anterior, son bastante más indulgentes con su protagonista que la propia Bruna en su libro, donde no tiene empacho en hablar de sus adicciones y sus problemas con la ley que en ambas películas prácticamente no se tocan. Muy buena la personificación de la debutante María Bopp (quien no era actriz sino productora y fue elegida para el papel por su parecido con la Bruna real) quien además de bella demuestra talento actoral. Esta versión, a diferencia de la película de 2011, posee un humor zumbón y bastante satírico. El resto del elenco, como los rubros técnicos y la dirección resultan correctos y hacen que la visión de la serie sea muy entretenida.
1 de febrero de 2022
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que llama la atención de este ejercicio de fin de curso de la escuela de cine de la Universidad de La Plata que no película es el absurdo de fijar la acción en un lugar y fecha determinados (Buenos Aires, 1986) y después inventarse una historia que no tiene nada que ver con lo que ocurría en Buenos Aires en 1986. Entonces, para que fijar un lugar y una fecha determinados si no se lo va a explotar?. Para que escenificar una programa evidentemente inspirado en el Tiempo Nuevo de Bernardo Neustadt y después convertirlo en un pseudo revolucionario dispuesto a destapar ollas sucias del poder, cuando todos sabemos que si algo no fue Neustadt es eso, sino todo lo contrario, oficialista de todos los oficialismos desde las dictaduras militares de los `70 hasta la socialdemocracia alfonsinista y el neoliberalismo de los `90?. Para que ambientar supuestamente en 1986 y después hacer aparecer un celular de los 2000?. Además de las carencias de todo tipo de sus interminables 80 minutos (si sólo dura 80 minutos que parecen 3 horas) no existe historia alguna salvo la reiteración machacona de los mismos conceptos una y otra vez. Ante la injustificada algarabía de los críticos profesionales (y algunos que no) cabe preguntarse de que va este engendro?. No es un thriller porque no hay misterio alguno, no es una película de terror porque no asusta a nadie, no es una sátira política, no es un drama. En definitiva, no es nada. A mayor inri ideológicamente es un batiburrillo ininteligible donde los militares ganaron la Guerra de las Malvinas en 1982 que hoy es una colonia turística, el gobierno es de un empresario de "la tendencia" que es como se conocía a los Montoneros en los `70 pero manejado en las sombras por "el brujo" que es como se conocía a López Rega en esos años, creador del grupo paramilitar Triple A y enemigo declarado de los Montoneros (de hecho éstos se llamaban a sí mismo Pitufos porque su enemigo era El Brujo). O sea, un absurdo total.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para