You must be a loged user to know your affinity with Fernando
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

6,6
1.928
8
21 de mayo de 2024
21 de mayo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir de esta serie de detectives protagonizada por Colin Farrell, pues bueno, que llegados a cierto punto te hace volar la cabeza de verdad.
Sigue los patrones de este género, con un protagonista molón, introvertido, que se salta las normas pero que tiene más clase que nadie, etc todo ello mezclado con el toque neo-noir en el que vemos flashbacks de películas de cine en blanco y negro con detectives galanes y mujeres seductoras, un género que al protagonista le fascina y hasta trata de imitar de forma ridícula (aunque hacia los últimos capítulos entendemos el porqué).
Colin Farrell se come la pantalla con esa forma de actuar suya que no sabes muy bien si se está pasando de serio o si te está tomando el pelo, pero consigue interpretar al detective con mucha soltura.
Los capítulos duran poco más de 30 minutos con lo que se hace bastante llevadera.
Muy recomendable.
Sigue los patrones de este género, con un protagonista molón, introvertido, que se salta las normas pero que tiene más clase que nadie, etc todo ello mezclado con el toque neo-noir en el que vemos flashbacks de películas de cine en blanco y negro con detectives galanes y mujeres seductoras, un género que al protagonista le fascina y hasta trata de imitar de forma ridícula (aunque hacia los últimos capítulos entendemos el porqué).
Colin Farrell se come la pantalla con esa forma de actuar suya que no sabes muy bien si se está pasando de serio o si te está tomando el pelo, pero consigue interpretar al detective con mucha soltura.
Los capítulos duran poco más de 30 minutos con lo que se hace bastante llevadera.
Muy recomendable.
7
7 de marzo de 2021
7 de marzo de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ante todo hay que decir que estamos ante otra adaptación de una de las obras del maestro King. Dicho esto, ya sabemos que no va a poder plasmar todo lo que el autor expresa en el libro, pero aun así el acabado de la serie es bastante sorprendente.
La calidad de HBO, marca de la casa, se deja ver en todo momento. Con unos actores, unas localizaciones y una factura impecables, junto con una música ambiental que nos pone los pelos de punta en todo momento. Sobre todo en la primera mitad de los diez capítulos de los que consta la serie, lo anterior junto al más que correcto ritmo hacen que veamos los capítulos de una forma bastante amena (dentro de que es un thriller de terror, se entiende).
Y aquí viene el pero. Como digo, son diez capitulazos de una hora de duración cada uno y claro, por más gordo que sea el libro, para llenar ese hueco tienes que extender los momentos hasta la eternidad, cosa que se nota demasiado pasados los primeros. Con lo cual, por muy bonito que sea todo, no dejamos de tener la sensación de que nos podrían haber contado lo mismo en la mitad de tiempo.
Por lo demás, el argumento se desarrolla muy bien, con la parte detectivesca por un lado que es lo mejor de la serie, y por otro lado la parte del terror, que si bien es más que correcta quizás deje un poco fríos a los que no hayan leído a Stephen King.
En cualquier caso, serie más que recomendable.
La calidad de HBO, marca de la casa, se deja ver en todo momento. Con unos actores, unas localizaciones y una factura impecables, junto con una música ambiental que nos pone los pelos de punta en todo momento. Sobre todo en la primera mitad de los diez capítulos de los que consta la serie, lo anterior junto al más que correcto ritmo hacen que veamos los capítulos de una forma bastante amena (dentro de que es un thriller de terror, se entiende).
Y aquí viene el pero. Como digo, son diez capitulazos de una hora de duración cada uno y claro, por más gordo que sea el libro, para llenar ese hueco tienes que extender los momentos hasta la eternidad, cosa que se nota demasiado pasados los primeros. Con lo cual, por muy bonito que sea todo, no dejamos de tener la sensación de que nos podrían haber contado lo mismo en la mitad de tiempo.
Por lo demás, el argumento se desarrolla muy bien, con la parte detectivesca por un lado que es lo mejor de la serie, y por otro lado la parte del terror, que si bien es más que correcta quizás deje un poco fríos a los que no hayan leído a Stephen King.
En cualquier caso, serie más que recomendable.
10
1 de septiembre de 2020
1 de septiembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, ponerle a esta serie el calificativo de nostálgica como si solo fuera eso lo que la hace enorme es quedarse demasiado en la superficie de todas las virtudes que tiene.
En esta "Cobra Kai", nos cuentan la historia de los personajes de la famosa película "Karate Kid", solo que décadas después, cuando tanto Johnny Lawrence como Daniel Larusso han pasado de ser los dos adolescentes que competían en un torneo de karate a ser adultos con todo lo que ello conlleva, ya sea familia, trabajo, traumas del pasado, responsabilidades, etc. Pero el atractivo de la serie es que al mismo tiempo que nos cuentan esto, nos presentan también a la nueva hornada de jóvenes promesas del karate, pero adaptado todo al siglo XXI, donde las redes sociales y la nueva forma de ver la vida de la gente nos dará una visión mucho más profunda a mi modo de ver de lo que fue la película, siempre jugando con las analogías respecto a esta por medio de flashbacks y demás recursos.
Como digo, la nostalgia es un factor más de la serie, pero lo que de verdad emociona es ver la evolución de los personajes de la película. Johnny ya no es el malo, al contrario, se torna una especie de antihéroe con el que es imposible no simpatizar pues es el que se lleva los grandes palos emocionales. Además, es carisma puro, pues construyen a un personaje anclado en los 80 que desconoce todo lo relativo a las nuevas tecnologías o aspectos sociales como el de la diversidad, respeto hacia minorias, etc pero desde un punto de vista muy simpático y, lo genial del personaje, que sabe aceptar sus errores y que busca aprender en todo momento, para ser mejor. No hay duda de que es el gran protaonista de la serie, más allá de que tambien esté Daniel Larusso, al que las cosas le han ido mejor y que, sin presentarnoslo como el malo del show, sí que es cierto que se nos hace más complicado empatizar con el pues claro, es un gran empresario, con la vida económicamente resuelta, una familia modelo, persona al que toda su comunidad quiere y demás, sumado a que al principio tiene un poco actitud de capullo dicho sea de paso.
El elenco de jóvenes y no tan jóvenes tampoco se queda atrás. A destacar el personaje de Miguel, con el que Johnny tiene una relación padre-hijo de lo más entrañable y, como digo, donde ambos aprenden. Junto a este aparecen una variedad de personajes bastante decente, a destacar el personaje de Hawk que nos dará de los mejores momentos de acción y bizarrada de la serie y el de Dimitri, con sus constantes referencias a películas y un humor un tanto ácido.
En resumen, la serie lo tiene todo, acción, humor, drama y por supuesto nostalgia.
En esta "Cobra Kai", nos cuentan la historia de los personajes de la famosa película "Karate Kid", solo que décadas después, cuando tanto Johnny Lawrence como Daniel Larusso han pasado de ser los dos adolescentes que competían en un torneo de karate a ser adultos con todo lo que ello conlleva, ya sea familia, trabajo, traumas del pasado, responsabilidades, etc. Pero el atractivo de la serie es que al mismo tiempo que nos cuentan esto, nos presentan también a la nueva hornada de jóvenes promesas del karate, pero adaptado todo al siglo XXI, donde las redes sociales y la nueva forma de ver la vida de la gente nos dará una visión mucho más profunda a mi modo de ver de lo que fue la película, siempre jugando con las analogías respecto a esta por medio de flashbacks y demás recursos.
Como digo, la nostalgia es un factor más de la serie, pero lo que de verdad emociona es ver la evolución de los personajes de la película. Johnny ya no es el malo, al contrario, se torna una especie de antihéroe con el que es imposible no simpatizar pues es el que se lleva los grandes palos emocionales. Además, es carisma puro, pues construyen a un personaje anclado en los 80 que desconoce todo lo relativo a las nuevas tecnologías o aspectos sociales como el de la diversidad, respeto hacia minorias, etc pero desde un punto de vista muy simpático y, lo genial del personaje, que sabe aceptar sus errores y que busca aprender en todo momento, para ser mejor. No hay duda de que es el gran protaonista de la serie, más allá de que tambien esté Daniel Larusso, al que las cosas le han ido mejor y que, sin presentarnoslo como el malo del show, sí que es cierto que se nos hace más complicado empatizar con el pues claro, es un gran empresario, con la vida económicamente resuelta, una familia modelo, persona al que toda su comunidad quiere y demás, sumado a que al principio tiene un poco actitud de capullo dicho sea de paso.
El elenco de jóvenes y no tan jóvenes tampoco se queda atrás. A destacar el personaje de Miguel, con el que Johnny tiene una relación padre-hijo de lo más entrañable y, como digo, donde ambos aprenden. Junto a este aparecen una variedad de personajes bastante decente, a destacar el personaje de Hawk que nos dará de los mejores momentos de acción y bizarrada de la serie y el de Dimitri, con sus constantes referencias a películas y un humor un tanto ácido.
En resumen, la serie lo tiene todo, acción, humor, drama y por supuesto nostalgia.

6,4
343
10
3 de agosto de 2020
3 de agosto de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, protagonizada por la enorme Ellen Page, se nos presenta como un drama en el que se trata la controversia de la pena de muerte en los Estados Unidos pero cuyo eje central es la relación que entablan dos mujeres pertenecientes a dos ámbitos totalmente opuestos. Lucy, una joven de 22 años que, junto con su hermana y hermano, van a las diferentes protestas contra la pena de muerte debido a que ellos tienen en el corredor a su padre. En estas protestas Lucy conoce a Mercy, interpretada por Kate Mara, que se sitúa a favor de la pena de muerte ya que su padre es policía y viene de una familia tradicional.
Sinceramente, me esperaba un film mucho más oscuro y totalmente dramático, pero es reconfortante ver como se puede hacer un buen drama sin caer en sensacionalismos. Y digo esto porque la película es bastante amena pese a tratar un tema tan complicado y con tanta carga emotiva como es el de la pena de muerte. Si bien es verdad que por momentos parece ser un mero hilo conductor para mostrar el nacimiento de una relación "prohibida", como es el caso de dos personas de espectros ideológicos opuestos, en su tramo final toma toda la atención de la película. Obviamente, pese a ser muy amena, tiene algún que otro momento muy duro emocionalmente.
El segundo punto, o el primero según se mire, de la película es la relación sentimental que se establece entre Lucy y Mercy. Aunque resulta quizás un poco apresurada, está muy bien llevada, mostrándonos los acercamientos, la timidez, la picardía, etc que hay en los primeros estadios de un romance. El único punto negativo que le veo es que las escenas de sexo me parecen demasiado redundantes.
También se toca el tema socioeconómico, ya que por un lado tenemos a Lucy, con una familia rota por la situación de tener al padre en el corredor de la muerte y sin madre, con problemas económicos severos y con una desgana que rompe el corazón (como cuando Lucy va a buscar trabajo), mientras que por otro lado está Mercy, que tiene una familia tradicional, con buena posición económica, es abogada junior, etc.
Las actuaciones son soberbias, aunque claro, la protagonista (por eso lo he puesto en singular al comienzo de la crítica) se come a todos los demás. Ellen Page transmite mucha verdad interpretando a Lucy, con una actitud desolada frente a una situación que a cualquiera le sobrepasaría. Los mejores momentos son cuando Lucy se rompe, haciendo que se te encoja el corazón de la pena.
Película totalmente recomendada, con una Ellen Page en estado de gracia y que, si no la amabas ya, con esta película te terminarás enamorando de ella.
Sinceramente, me esperaba un film mucho más oscuro y totalmente dramático, pero es reconfortante ver como se puede hacer un buen drama sin caer en sensacionalismos. Y digo esto porque la película es bastante amena pese a tratar un tema tan complicado y con tanta carga emotiva como es el de la pena de muerte. Si bien es verdad que por momentos parece ser un mero hilo conductor para mostrar el nacimiento de una relación "prohibida", como es el caso de dos personas de espectros ideológicos opuestos, en su tramo final toma toda la atención de la película. Obviamente, pese a ser muy amena, tiene algún que otro momento muy duro emocionalmente.
El segundo punto, o el primero según se mire, de la película es la relación sentimental que se establece entre Lucy y Mercy. Aunque resulta quizás un poco apresurada, está muy bien llevada, mostrándonos los acercamientos, la timidez, la picardía, etc que hay en los primeros estadios de un romance. El único punto negativo que le veo es que las escenas de sexo me parecen demasiado redundantes.
También se toca el tema socioeconómico, ya que por un lado tenemos a Lucy, con una familia rota por la situación de tener al padre en el corredor de la muerte y sin madre, con problemas económicos severos y con una desgana que rompe el corazón (como cuando Lucy va a buscar trabajo), mientras que por otro lado está Mercy, que tiene una familia tradicional, con buena posición económica, es abogada junior, etc.
Las actuaciones son soberbias, aunque claro, la protagonista (por eso lo he puesto en singular al comienzo de la crítica) se come a todos los demás. Ellen Page transmite mucha verdad interpretando a Lucy, con una actitud desolada frente a una situación que a cualquiera le sobrepasaría. Los mejores momentos son cuando Lucy se rompe, haciendo que se te encoja el corazón de la pena.
Película totalmente recomendada, con una Ellen Page en estado de gracia y que, si no la amabas ya, con esta película te terminarás enamorando de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final si bien es duro por lo de que finalmente le aplican la pena de muerte al padre de las protagonistas, lo es más por la conversación final que tienen las dos hijas con el padre en el que este les iba a confesar que sí, que fue él.
Por suerte dejan un rayo de luz viendo como Lucy y sus hermanos se han mudado a california, ahora Lucy trabaja de camarera y Mercy deja su trabajo y a su novio para ir a buscarla.
Por suerte dejan un rayo de luz viendo como Lucy y sus hermanos se han mudado a california, ahora Lucy trabaja de camarera y Mercy deja su trabajo y a su novio para ir a buscarla.
3
6 de mayo de 2022
6 de mayo de 2022
33 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin llegamos a la era de las adaptaciones de videojuegos, junto a esta de "Halo" están previstas un porrón más, como la serie de "The Last of Us", "Resident Evil", "Fallout" y un largo etcétera.
El problema es que se hace terriblemente mal. ¿Cambiamos la esencia del videojuego? Claro que sí, por qué no. ¿Añadimos clichés de las series de televisión más típicas, véase un romance prohibido, traiciones de telenovela, diálogos pretenciosamente profundos sin sentido alguno, flashbacks a granel y demás? Ok, me sirve. ¿Cultura woke con minorías siendo eso, minorías, por más que estemos en un futuro donde se supone que las minorías raciales no deberían existir porque pues eso, estamos en un futuro y eso? Hay que aceptarlo, va en el manual de la correcta serie del siglo XXI esto de querer quedar bien con todos, representar a todos y tal.
Todo es tan aburrido, tan similar a cosas ya vistas y tan poco Halo que da pereza. Los capítulos son interminables, mucho metraje intrascendente, efectos especiales mediocres tirando a malos (y eso que son muy escasos), personajes inventados para la serie con el fin de ser políticamente correctos, etc. Está todo mal.
Primero "The Witcher" y ahora "Halo", esperemos que no sigan reventando sagas (Spoiler: las van a seguir reventando).
El problema es que se hace terriblemente mal. ¿Cambiamos la esencia del videojuego? Claro que sí, por qué no. ¿Añadimos clichés de las series de televisión más típicas, véase un romance prohibido, traiciones de telenovela, diálogos pretenciosamente profundos sin sentido alguno, flashbacks a granel y demás? Ok, me sirve. ¿Cultura woke con minorías siendo eso, minorías, por más que estemos en un futuro donde se supone que las minorías raciales no deberían existir porque pues eso, estamos en un futuro y eso? Hay que aceptarlo, va en el manual de la correcta serie del siglo XXI esto de querer quedar bien con todos, representar a todos y tal.
Todo es tan aburrido, tan similar a cosas ya vistas y tan poco Halo que da pereza. Los capítulos son interminables, mucho metraje intrascendente, efectos especiales mediocres tirando a malos (y eso que son muy escasos), personajes inventados para la serie con el fin de ser políticamente correctos, etc. Está todo mal.
Primero "The Witcher" y ahora "Halo", esperemos que no sigan reventando sagas (Spoiler: las van a seguir reventando).
Más sobre Fernando
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here