Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hernandez
You must be a loged user to know your affinity with Lautaro
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
12 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Amenaza Fantasma (1999) fue el regreso de la fiebre Star Wars al mundo, y por más de que la crítica y el público no la acogieran muy tibiamente, fue la película más taquillera del año y George Lucas se volvió a llenar los bolsillos.
Tres años después saldría un episodio que dividió muchos a los fans de la saga, hay gente que lo detesta hasta tal punto de considerarlo el peor de la saga pero también hay gente que realmente le convenció, yo... estoy en el medio, ya veremos porque.
En primera instancia parece que Lucas parece haber escuchado las puteadas por su antecesora, en la que no pasaba nada prácticamente y empezó a recuperar algo de la magia que tenia la trilogía original, además de que empieza a conectar con la inminente transformación de Anakin en Darth Vader.
El principio de la película esta bastante bueno, ya que nos mete de lleno en la trama actual pero hay un pequeño problema ¿Desde cuando los reyes tienen fecha de vencimiento? ¿Cada 4 años (¿Como en Argentina? No esta mal la idea de que Padmé ahora sea senadora pero pudieron dar un argumento más razonable porque parece que esta metida con calzador ahí.
Pronto vamos al dúo de protagonistas, Obi-Wan Kenobi y Anakin Skywalker crecido, ambos tienen una relación padre - hijo pero las ansias de poder del joven padawan y las constantes malas contestaciones hacen que haya una tensión incomoda en el aire. Sobre los actores, Ewan McGregor esta mucho mejor que en la anterior película pareciéndose más al autentico viejo Ben Kenobi y Hayden Christensen... tiene momentos buenos y momentos pésimos, sumando a que el personaje es realmente increíble y difícil de empatizar por él, ya que es arrogante, desobediente, deshonesto y dudó de que algun Jedi no quería cortarle la cabeza alguna vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luego hay grandes fallos que hacen que esta película no sea la gran película que parecía ser es que los caballeros Jedi me han decepcionado, en la trilogía original se los descríbia como unos samurai, silentes y que saben cuando actuar. Aquí son un grupo de ingenuos con diálogos en los que realmente me dan mucha lástima: "Nooo, Dooku no puede haber querido matarla. ¿Quién será el enemigo de la república . Ni hablar del abominable romance, es forzado, vergonzoso y con azúcar a más no poder, y los diálogos no tienen nada que envidiarle a los de las telenovelas centroamericanas.
En lo que esta película supera ampliamente a su predecesora en que se hace mucho más entretenida, se empieza a trazar el camino que lleva hacía lo que ya sabemos y hay un momento espectacular que es donde Anakin mata a todos los moradores de arenas que asesinaron a la madre (con previo encuentro a los padrastros de Luke), que es donde nos damos la inestabilidad del joven Skywalker y creo que es la única decisión que compartó con él en el resto del film y en el único segmento en el que Hayden Christensen se destaca.
Luego esta la entretenida persecución de Obi-Wan hasta Kamino donde persigue a un viejo cazarrecompensas llamado Jango Fett (padre del cazarrecompensas de la trilogía original Boba Fett), que es entretenida y trepidante y con una simpática referencia a El Imperio Contraataca. Y es cuando llega al sistema Geonosis donde va a empezar un lindo tole-tole cuando aparezca el Conde Dooku, un villano carísmatico a más no poder y mucha culpa de esto tiene el actor experto en villanos, Christopher Lee (aunque en mi opinión es inútil crear un villano de último momento, Darth Maul podría haber estado ahí y estaría torturando a Kenobi por la muerte de Quin-Gonn).
Luego Anakin y Padmé en una persecución bastante estúpida quedan enredados en la arena de Geonosis, pero después viene una espectacular batalla campal con clones y droides que hubiera sido mejor si tenemos en cuenta lo siguiente. ¿PORQUE LOS JEDIS SON UNOS SUPERMANS? En El Regreso del Jedi, Luke era un tipo común que saltaba unos metros y lanzaba cosas con la mano, pero no saltaba 60 pisos en el aire. Un ejemplo claro es la ridículamente decepcionante lucha entre Yoda y Dooku, donde ambos son ancianos que caminan con bastón, pero cuando pelean hacen una serie de acrobacias que cualquier trapecista de circo envidiaría para volver a usar las muletas de siempre.
Eso si, el final es simplemente ESPECTACULAR, con los clones marchando hacia la guerra con la ya ultraconocidisima marcha imperial sonando a todo volúmen y realmente estamos expectantes para saber como continuara.
Como ven, una película con varios defectos pero con vírtudes que la hacen destacar y hacen que pueda cumplir su papel de precuela, ya que asienta las bases de un futuro. Pero sigue faltando épica, magia, emoción que caracterizaron a la trilogía original, los recuperara con una excelente serie animada en el 2003 y se despediría con todos los fuegos artificiales, en el magnifico episodio III.
12 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Lucas, un guionista no tan hábil, pero tuvo una mente inquieta y creativa que le permitió hacer historia en el cine, ni mas ni menos que siendo el cerebro creativo de dos sagas magníficas como Star Wars y Indiana Jones.
Pero pasada la década del 80, a Lucas se le parecían haberse acabado sus ideas, mientras que su amigo Spielberg sacaba un clásico tras otro, a LucasFilms solo le caían tropiezos como Willow, Howard el Pato, entre otras películas que pasaron sin pena ni gloria por la pantalla grande.
Entonces terminaban los años 90, y George ideó una trilogía de precuelas de Star Wars para trasladar el fenómeno a nuevas generaciones y para contarle a los fans acerrimos como empezó todo, que a pesar de que empezó con el pie izquierdo, poco iria mejorando el nível.
Y mucha culpa de la mejora del nível tiene la espectacular serie animada de 2003, donde Genndy Tartavosky (creador de fantásticos dibujitos animados como El laboratorio de Dexter, Las chicas superpoderosas y Samurai Jack) impuso su estilo, sin dejar de respetar la mitología, y encima desarrollaba mucho más al personaje de Anakin.
Entonces siguiendo los hechos de la serie, Lucas sacó en 2005 el episodio III, La venganza de los siths. Ya desde el principio la película no te da respiro cuando vemos una espectacular secuencia de rescate al canciller Palpatine, viendo a Obi-Wan y Anakin mucho más unidos que de costumbre, y a este segundo bastante más maduro.
En cuanto a las actuaciones, Ewan McGregor ha evolucionado de una manera descomunal en la trilogía, madurando sus dotes actorales a la par del personaje maravilloso que interpreta, transformándose en esta película definitivamente en el viejo Ben Kenobi. Y Hayden Christensen... a pesar de que mejora bastante teniendo en cuenta el episodio anterior, el papel le sigue quedando demasiado grande pareciendo más un adolescente conflictuado que un hombre que realmente esta sufriendo, y es que es un actor al que lamentablemente Lucas no le saca todo el jugo posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después del rescate del canciller la trama se divide en dos partes: 1- la muy entretenida secuencia de Obi-Wan luchando contra el General Grievous (villano que en la película me decepcionó, ya que en la serie animada era una bestia) y 2- las magnificas charlas donde Palpatine le empieza a comer la cabeza de manera descomunal a un Anakin que (y con mucha razón) desconfía de los Jedi, ya que toman decisiones bastantes cuestionables que encima chocan de manera descomunal con las ansias de poder del joven.
Entonces cuando Palpatine le revela su mayor secreto es cuando Mace Windu entra en acción para detenerlo. Aquí hay una confusión que a mi no me cierra ¿Como los Jedi no sospecharon nunca del canciller? ¿Como ignoraron la valiosisima información que les dio el Conde Dooku en el episodio II? ¿Como es posible que ni siquiera Samuel L.Jackson pueda hacer que el personaje deje de dar verguenza ajena? ¿Por qué va con tan pocos jedis a capturar a uno de los malvados más importantes? Ok. Después de esto Anakin da un paso grandisimo hacía el lado oscuro, pero todavía le falta un pasito más que lo termine de transformar en Darth Vader, y en momentos como este es en donde Lucas (!POR FIN!) hecha toda la carne al asador y nos entrega momentos espectaculares como: la ejecucción de la orden 66 viendo a todos los jedis masacrados por sus propios clones y el momento magnífico donde Anakin mata sin piedad a todos los niños del templo jedi, dando el pasito definitivo hacía el lado oscuro de la fuerza.
Y el climax final es sin más decir ESPECTACULAR. Superior en todos los sentidos al final de El Regreso del Jedi, con Yoda y el Emperador, el mal supremo contra el bien encarnado en una batalla sin escrupulosos y la BRUTAL batalla entre Anakin y Obi-Wan, donde es duro ver pelear a dos hermanos hasta la muerte.
Y el nacimiento de Darth Vader es sencillamente brutal (a pesar del rídiculisimo NOOO que caga totalmente la escena) y en paralelo el nacimiento de los futuros héroes, Luke y Leia, con un emocionante final con la música de Williams que hace que realmente extrañemos esta saga por más que esta trilogía haya tenido pasos en falso.
Ahora si conocemos la función de la trilogía de precuelas (aunque se podría haber ejecutado de mejor forma), darle un sentido a la maldad de Darth Vader, siendo un hombre que intentando no perder lo que quiere, lo perdió, quedando solo con su desprecio y sus ansias de poder, pero como Padmé antes de morir y Luke después presentimos que hay algo de Anakin Skywalker detrás de esa máscara. Aunque el personaje no se haya ejecutado de forma perfecta como para redondearlo termina siendo en ambas versiones, un personaje extraordinario.
En fin, terminamos con este especial de esta grandisima saga, que a pesar de sus defectos, supo tener virtudes que la hicieron hacer historia en el cine, y lo mejor es que la leyenda no termina. En 2015, y con nuevo director (J.J.Abrams) y nuevo guionista (Michael Ardnt de Toy Story 3 y Little Miss Sunshine). Una leyenda de 36 años que al parecer siempre vivirá, entonces que así sea, que la fuerza los acompañe gente, un placer hacer un especial de estas películas.
12 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood estaba en pleno apogeo después de volver a los primeros planos con Río Místico (2003) y ganando un Oscar con Million Dollar Baby (2004) y en 2006 se despachó con un producto doblemente ambicioso, un díptico sobre una de las batallas más famosas de la Segunda Guerra Mundial, la Batalla de Iwo Jima vista desde los dos puntos de vista: el estadounidense y del japones.
Todavía no he visto el primer film ("Bandera de nuestros padres") que sacó viendo la batalla desde la perspectiva yanki, pero es muy difícil que sea mejor que la película vista desde el punto de vista de los nipones, Cartas desde Iwo Jima.
La Segunda Guerra Mundial es una fuente inagotable de películas para Hollywood (como también la guerra de Vietnam o la Guerra Fría o como en Argentina son la dictadura militar o la guerra de Malvinas) y el error que frecuentemente comenten es mostrar a los soldados como una super fuerza invencible que nunca pierde la autoestima cuando en realidad son todo lo contrario, son humanos como todos nosotros enviados a su suerte al campo de batalla, algo que el gran Steven Spielberg (que aquí oficia de productor) entendió de maravilla en "Salvando al soldado Ryan" y algo que Michael Bay dramatizó de sobre manera en "Pearl Harbor" (haciendo que los soldados sean directamente unos maricones).
En ese sentido Eastwood no falla en absoluto, porque todos los soldados japoneses son una fuerza de seres humanos dispares, con gente decidida a dejar todo en el campo de batalla y de otros que no tienen problemas en suicidarse ante la primera de cambio e incluso hay algunos soldados nipones que se dispusieron a desertar. En ese sentido los mejores personajes son el general Kuribayashi (interpretado por un sublime Ken Watanabe) y el soldado Saigo, que están perfectamente construidos con sus diferentes personalidades..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El general esta construido como una figura inteligente y tenaz, pero al mismo tiempo con sentimientos y debilidades, siendo el único que utiliza la cabeza entre todo el miedo y la tensión de la guerra.
Mientras tanto Saigo es un chico común y corriente que no tiene ninguna intención de pelear la guerra y solo pelea por sobrevivir ¿Es acaso un traidor o un anti patriota? En mi opinión no, es solo un panadero que ama a su familia y que quiere ver nacer a su hijo, ya que fue enviado a la guerra cuando a la mujer le quedaba muy poco para dar a luz. ¿Y si realmente lo de morir por la patria es una excusa que usan los políticos para llevar a millones de inocentes a morir?, Y si hay que morir por la patria ¿Por qué no se calzan ellos el uniforme y el arma y van a morir ellos también?
Pero ellos dos no son los únicos personajes en los que se profundiza, ya que hay algunos soldados que deciden morir en el campo de batalla, pero otros que solo buscan supervivencia, que se suicidan, que desertan, que extrañan a su familia, pocas veces en una película de guerra he visto tanta complejidad tan bien hecha en los personajes.
Y como era de esperar las escenas de guerra (que están conformadas en breves segmentos) son terriblemente descomunales y realistas (no tanto como el inicio de "Salvando al soldado Ryan", pero casi casi en el mismo nível) pero también esta de llenos de momentos emotivos: el segmento de la muerte del perro, las cartas enviadas a los familiares, el discurso épico de Watanabe (jodidamente sublime), la charla con el soldado norteamericano, las reflexiones finales sobre de que los norteamericanos también son seres humanos como ellos, como ven una película muy emotiva.
Y si una película de guerra tiene un ritmo perfecto, batallas espectaculares, personajes tridimensionales, actuaciones maravillosas, un drama naturalmente plasmado y escenas emotivas geniales es sin más una película bélica perfecta. Clint Eastwood se despachó con otro clásico que se convierte en una de las mejores de sus películas como director
12 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Trek fue una serie de culto estrenada en 1966, que gracias a su popularidad derivó en 12 películas estrenadas en el cine, llegando a tener millones de fans alrededor del globo que transformaron a la serie en un icono de la cultura popular.
Pero en mi opinión tanto la serie como las viejas películas eran demasiado estoicas y reservadas, ya que solo los ultra fanáticos trekkles podían disfrutarla sin aburrirse y eso ya se venía notando en las últimas películas que no tuvieron el éxito esperado en taquilla. Por eso en 2009 de la mano de J.J.Abrams, se quiso hacer un reboot de la saga para abrirla más al público y que los trekkles y la gente común pudieran disfrutar de la película de igual manera.
En ese sentido Abrams cumple con nota porque yo, que nunca vi ni una película ni ningún capítulo de la serie, disfrute mucho de la película ya que se le da mucha más emoción, espectacularidad y épica, que creo que era eso justamente lo que le faltaba a las películas originales para que puedan ser disfrutadas por todos.
El inicio de por si es muy poderoso, ya sea por los impresionantes efectos visuales, por lo intimidante que resulta ser el villano Nero (encarnado por un irreconocible Eric Bana) y por que se le da toda la emotividad posible al sacrificio de Tiberius Kirk (Chris Hemwshort antes de ser Thor) y al nacimiento del capitán que todos conocen, James Kirk. Al mismo tiempo se nos cuenta también el origen del vulcano Spock, que a pesar de no ser tan emocionante como el anterior segmento, se deja ver también, en especial por el parlamento de que siente diferente a los demás vulcanos, debido a que su padre se casó con una humana.
Después vemos como la mitología "Star Trek" lentamente se va formando, con el Enterprise, con el almirante Pike, con el crecimiento personal del futuro capitán Kirk (que es llevado de manera tranquila y natural), y con Leonard Nimoy como el viejo Spock con breve pero importante aparición, ya que une la vieja generación con la nueva.
Las actuaciones son en mi opinión, muy buenas, ya que todos logran aunque sea cumplir. Chris Pine esta perfecto como un rebelde e incipiente capitán Kirk, Zachary Quinto quizás era el que tenía la tarea más difícil, porque a pesar de que no hayas visto nunca Star Trek, es difícil que no conozcas al señor Spock (aunque sea por ser el de las orejas puntiagudas) y en ningún momento sentí que el actor estuviera disfrazado del vulcano más conocido de todos (como he leído en otras críticas). Karl Urban es quizás el más carismático de la tripulación, dejando situaciones desopilantes con el capitán Kirk, Zoe Saldaña cumple como siempre (aunque su personaje es el que me menos me gustó de los presentados), Simon Pegg transpira carisma en su breve aparición, Nimoy aporta presencia y sabiduría y Eric Bana crea a un buen villano, que no es malo por el simple hecho de ser malo, pero es quizás el actor más desaprovechado de todos.
La dirección de Abrams es muy buena, dejándonos imágenes excelentes (como la destrucción del planeta Vulcano o la introducción), los efectos visuales son magníficos y no cantan para nada (recordándome en algunas ocasiones a Star Wars) y la banda sonora, como es habitual en Michael Giacchino, acompaña a la perfección. El ritmo de la película también es muy llevadero , pero al mismo tiempo lo notó medio apresurado, como si las líneas del guión fueran lanzadas con demasiada rapidez, pero no es algo que se haga pesado.
Como ven una película muy buena, que ayudó a relanzar una franquicia que estaba en el freezer y que a pesar de que no deja nada nuevo, es un producto 100 % disfrutable.
Su secuela "En la Oscuridad", tiene pinta de ser aún mejor, ya que los trailers son espectaculares y las críticas han sido muy favorables, pero recién hay que esperar hasta octubre para poder verla (todo por culpa de que Rápido y Furioso vende mucho) y ahí podre comprobar si definitivamente la saga "Star Wars" esta en buenas manos.
12 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pixar estaba en camino de ser el mejor estudio de animación del planeta con tan solo cuatro films de gran calidad que nos dejaban expectantes de sus siguientes proyectos.
Esta vez se tardaron dos años en lanzar su siguiente película que fue (y es), amada y alabada por el 99% del mundo entero e incluso hoy en día es la segunda película más taquillera de Pixar (solo superada por Toy Story 3).
Debo decir de que a pesar de que no me maravilla como la trilogía de Toy Story o Monsters Inc, Buscando a Nemo me parece una película formidable, con personajes maravillosos, un ritmo trepidante y con reflexiones que hacen que adultos y niños puedan disfrutar a la par de esta gran película.
Ya de por si es imposible no identificarse con el personaje príncipal, Marlin, con el cual sentimos completamente todos sus miedos y sus dudas, y aprendemos a la par de él en su aventura. Pero la que sin dudas se lleva la película por delante es la maravillosa Dory, que a pesar de tener todas las condiciones para resultar cargante (debido a su perdida de memoria a lo "Memento"), como Pixar es Pixar, resulta desternillante en todo momento y también resulta un complemento perfecto para Marlin (además ¿quién no recuerda P.Sherman calle Wallaby 42 Syndey?).
Y el viaje emocional al que nos lleva la película no da respiro al espectador en ningún momento, porque así como tenemos a Marlín y a Dory tratando de llegar a Nemo (así encontrándose con varios personaje totalmente carismáticos como Bruce y los tiburones, o las tortugas), está la aventura el joven pececito en la piscina de Marla, en la que esta rodeado de personajes super carismáticos y además tenemos las geniales apariciones de su dueña, con música de Psicosis incluida. Incluso me encanta el detalle de que la película no cayo en la trampa innecesaria de crear un villano para complicar más las cosas, simplemente no se necesita, lo que importan son los personajes y los obstáculos que estos tienen que superar para lograr su objetivo.
En aspectos técnicos la película es simplemente espectacular, se nota mucho que Pixar avanzaba mucho en el CGI desde el estreno de Toy Story, ya que la recreación de tanto el agua como de los animales resultan sin duda un prodigio técnico y la B.S.O. es muy buena, siendo para mi la segunda mejor banda sonora hecha por la casa del Flexo (solo superada por Up).
Como ven, una película espectacular, con personajes extraordinarios, una aventura grandiosa y trepidante, reflexiones que lo dejan a más de uno pensando y la ternura hecha en Pixar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para