Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Sebastián
You must be a loged user to know your affinity with RavenHeart
Críticas 517
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de octubre de 2012
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marçal Forés dirige esta peculiar película sobre un guión escrito por él mismo junto a Aintza Serra y Enric Pardo, creando un universo donde realidad e imaginación se dan la mano, una película diferente que le ha abierto las puertas del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y del Festival de Sitges.

El film nos sumerge en el mundo de Pol, un adolescente con un rico mundo interior y su día a día en su hogar y en el instituto. Pronto descubriremos al extraño compañero del protagonista, un osito de peluche que camina y habla en inglés llamado Deerhoof. Pol y su oso nos mostrarán su extraña relación, el extraño vínculo de ambos… Pero la existencia del protagonista se verá aún más perturbada por la llegada al instituto de un enigmático personaje, Ikari, por el que se verá oscuramente atraído, y para completar el misterio, otra compañera desaparecerá…

“Animals” adereza su curiosa propuesta argumental con un tratamiento técnico de su puesta en escena correcto y una labor de su elenco de actores cuidada, pues de ellos dependía en gran manera saber hacer llegar a la audiencia el misterio y la oscuridad que puebla la historia, y a mi modo de ver, superan la prueba. Entre el reparto llama la atención encontrar a Martin Freeman entre los secundarios, a quien reconoceremos por su participación en la serie “Sherlock” así como en “El Hobbit”. Junto a él, rostros desconocidos para la gran pantalla pero que en ella dan la talla, como Dimitri Leonidas, August Prew, María Rodríguez Soto…etc

Onírica, hipnótica y plena de interrogantes y simbolismos que harán del espectador cómplice en la elaboración de la historia que subyace bajo la amalgama de realidad y ficción, consciente y subconsciente que nos es mostrada. Un intrincado retrato de la adolescencia, sus miedos, esperanzas, pesares y pesadillas a través del que la mirada estática de Deerhoof nos arrastrará por una espiral de locura y redención.

Muchas son las comparativas con el film de culto “Donnie Darko” que se han hecho con “Animals”, mas pienso que, pese a los evidentes puntos en común, ambas tienen su propia personalidad y su historia diferente que contar, aunque, como ocurría con la dirigida por Richard Kelly, esta creación de Marçal Forés, requiere de una abstracción total por parte de la audiencia y dejarse arrastrar a un mundo más allá del que habitamos para conseguir no naufragar en su relato. Además de nacer el poso, tras su visionado y discusión, de la necesidad de revisitarla para refutar teorías, interpretaciones de lo vivido, hallado y perdido.

Una propuesta diferente, extraña. Un cine arriesgado pero necesario para evolucionar dentro del panorama cinematográfico nacional. Una apuesta no apta para todos los gustos, pero que en su hechizo, atrapa. Interesante.

-Enoch-
www.raven-heart.com
29 de agosto de 2012
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris Kentis y Laura Lau firman la dirección de uno de los escasos remakes cuyo visionado merece la pena e incluso enriquece la propuesta original. "Silent House" versiona la película de terror de Uruguay "La casa Muda", dirigida por Gustavo Hernández con un guión de Oscar Estévez que participó en el festival de Sitges de 2010 presentando un tipo de filmación de "cámara en mano" novedoso, donde el espectador vivía las desventuras de la protagonista prácticamente en primera persona desde el primer al último fotograma rodado de un único plano, sin cortes, sin respiro. La nueva versión asume y depura la técnica, enriqueciéndola con una fotografía de alta calidad de Igor Martinovic que ni marea ni cansa a la audiencia pero sigue manteniendo el trasfondo hiper realista y sabe jugar con luces y sombras e inquietar más con lo que sugiere o hace temer que con lo que realmente muestra.

De una forma similar a su predecesora, "Silent House" nos cuenta la historia de una joven y su padre que acuden a una casa de campo, perdida y sin vecinos cercanos, para terminar la mudanza y ejecutar labores de restauración para proceder a la venta del inmueble. Allí se unirán al tío de la joven, que les ayuda en la tarea, y ella reencontrará amistades de la infancia... Cae la noche, les cerca la oscuridad, y sombras del pasado y el presente se cernirán sobre ellos haciendo que las horas de tinieblas sean las más largas y aterradoras de su existencia.

"Silent House" se suma al carro de unas formas de cine ya un tanto manidas (retomando los recursos de "Paranormal Activity" o "Rec", entre otras), tira de un recurso en sobreuso, como utilizar en su marketing el factor de estar inspirada en un acontecimiento real y se suma a la ecuación el ser un remake. Pero pese a todo ello logra sorprender y agradar y ello viene dado tanto por una forma de contar los hechos de una forma diferente, intrigando a aquellos que ya visitaron el producto original, introduciendo nuevos personajes y situaciones, como por la gran fotografía ya comentada, y sobre todo, por estar a la cabeza del equipo de actores una Elisabeth Olsen que se erige como una auténtica reina del grito. Su papel en "Martha, Marcy, May, Marlene" ya resultó inquietante, y todo su potencial aterrador se desata en esta producción de terror donde sus miradas, gestos y temores se consiguen transmitir al espectador creando una creciente sensación de inquietud y continua anticipación a sobresaltos que ocurren... o no.

En su contra apuntaría quizás únicamente una serie de aportaciones de guión, de pistas entregadas al espectador a lo largo de su metraje, que resultan demasiado obvias, demasiado claras y pueden estropear más de una sorpresa. Si en algo resulta mucho mejor la original es en este aspecto, en mantener a la audiencia en la constante interrogante, elucubrando lo que se oculta tras cuanto acontece en la película hasta su esclarecedor final. No olvidemos que "Silent House" es más un film de terror psicológico que visual, con lo que el factor de aspectos predecibles, o mantener al espectador más ocupado intentando comprobar si sus teorías según las pistas son correctas, resultan menos efectivos que tenerlo simplemente sufriendo o esperando cualquier tipo de sorpresa, desde la más mundana hasta la más sobrenatural.

De cualquier manera, es esta película un producto de calidad, un remake que si bien quizás no era necesario, sí que resulta altamente disfrutable para todos aquellos que amen las películas que retan los nervios y nos mantienen agarrados a la butaca de principio a fin. Recomendable.

-Enoch-
25 de enero de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano del director de "Leyenda Urbana" y de la productora de "Wolf Creek", nos llega desde Australia esta curiosa y violenta película.
Su argumento es bien sencillo, una pareja (el abogado y la pija) que salen de pesca y terminan perdidos en unas marismas en mitad de una tormenta (¿por qué no regresaron a puerto cuando el cielo se puso azabache? Nadie lo sabe), que buscan refugio y encuentran una solitaria granja (¿por qué no salieron corriendo cuando obviamente parecía habitada por la familia de la matanza de Texas? Nadie lo sabe) con una ingente plantación de Marihuana. Los enfermizos propietarios no tardan en volver, y no les agrada en absoluto la presencia de los extraños... el encontronazo es inevitable y, como cabe esperar, se desata la espiral de violencia.
La película comienza bastante floja, y durante gran parte de su metraje te da la sensación de estar perdiendo el tiempo por su vulgaridad y lo predecible de cada movimiento de cualquiera de sus intérpretes. Pero de pronto todo cambia, cuando el chico listo queda lisiado y la pija saca su lado oscuro... cuando la violencia campa a sus anchas en la pantalla y se producen las muertes más bestias y espectaculares, tiene varios momentos más que memorables dentro del gore y la violencia cinematográfica.
No es ninguna obra de arte, pero tras su flojo arranque, el crescendo que tiene el argumento es espectacular y acaba divirtiendo soberanamente dejando al espectador con un buen sabor de boca. Recomendable.
Enoch
24 de noviembre de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Volvería Terry Gilliam a recuperar la magia después del desastre de Tideland? Esa era la inevitable pregunta que todos los seguidores del director se repetían a medida que El hombre que mató a Don Quijote se iba al garete y éste otro proyecto se encontraba con más y más dificultades para salir adelante. Una vez superados todos los contratiempos ya podemos decir que la espera ha merecido la pena. Y es que aunque The imaginarium of Dr. Parnassus está muy lejos de ser perfecta si que es puro Terry Gilliam. Con sus excesos, defectos y contradicciones, pero Terry Gilliam al fin y al cabo.

Casi se puede decir que la película reúne a una pequeña muestra generacional de intérpretes. Empezamos por los veteranos, unos impecables Christopher Plummer y Tom Waits, seguimos con la magnética presencia de Heath Ledger y el diminuto Verne Troyer y terminamos con la juventud de los prometedores Andrew Garfield y Lily Cole. Todos están divertidísimos. Pero eso no es todo. Tal y como nos indica el cierre de la película, The imaginarium of Dr. Parnassus es ante todo una película de Heath Ledger y amigos. Así, al fallecido actor le sustituyen dentro del espejo Johnny Depp, Jude Law y Colin Farrell en una serie de apariciones fugaces que no solo han servido para poder completar el film sino que también representan un último reconocimiento al joven intérprete. Es un homenaje presencial, completamente fuera de la pantalla, aunque casi podríamos añadir su estampa a esas otras de la princesa Diana, Rodolfo Valentino o James Dean que en uno de los mundos imaginarios se llevan los barcos por el río de la inmortalidad.

Aunque visualmente apabullante, el trabajo de Terry Gilliam tiene sus puntos en contra. A su película le falta ritmo y una buena dosis de congruencia narrativa pero aún con todos sus defectos es una obra única de un autor que no admite comparaciones. Los detractores del universo Gilliam pueden restarle una estrella al resultado final sin problemas. Una nueva pregunta queda en el aire: Aunque parece que la ausencia de Ledger se ha suplido convenientemente uno no puede evitar preguntarse en qué medida ha trastocado el guión original del film, sobre todo cuando en su segunda parte el argumento se tambalea peligrosamente. En cualquier caso, puede que esta no sea la película que el director quería hacer en un principio pero no cabe duda de que sigue siendo su película.
Keichi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de la película es digna del mejor Neil Gaiman. El Dr. Parnassus y su compañía de actores recorren las calles de Londres con un espectáculo ambulante propio de otros tiempos. Lo que parece ser un estrafalario y decrepito guiñol de cartón piedra esconde en realidad una entrada a los sueños de los espectadores a través del espejo mágico del Dr. Parnassus. La función no es gratuita: Todos los que se adentran en el espejo deben poner a prueba las virtudes de su alma si quieren regresar al mundo real. Por desgracia, el anciano hizo un pacto con el Diablo y éste quiere cobrárselo llevándose a su hija a no ser que consiga derrotarle en su propio terreno, el de las apuestas.

La película rescata todos los tópicos del cine fantástico del Terry Gilliam, personajes excéntricos, fantasías dalinianas y un argumento que deja la verdadera interpretación de la historia a la imaginación del espectador. Uno puede pensar tanto que todo lo que cuenta es cierto como que solamente se ha tratado de un sueño delirante en la cabeza de un vagabundo en busca de su hija fugada. El director recupera así un imaginario cercano al de Las aventuras del barón Münchausen (ahí está Charles McKeown ayudando con el guión) que incluso se permite tomar prestadas las bifurcaciones alegóricas de El progreso del peregrino de John Bunyan o el surrealismo de los Monty Python pero que siempre regresa a esa ciudad decadente de la que es imposible escapar. Siempre hay otra cara de la moneda, realidad y fantasía, los diferentes rostros de un Diablo con principios o un altruista que solo esconde codicia.

Merece la pena comentar la originalidad técnica con la que se han recreado los universos fantásticos porque los efectos especiales de esta película están completamente fuera de las tendencias infográficas del cine actual. Evidentemente, algunas escenas como la del templo -ese impecable acercamiento a vista de pájaro tras la música de los hermanos Michael y Jeff Danna- ceden a la espectacularidad pero en otras nos encontramos con ideas tan originales como un mundo en purpurina a lo anuncio de perfume o ese otro compuesto de verdes praderas en stop motion y escaleras infinitas que casi nos recuerda a un videojuego retro. Una manera muy interesante de entender los trucos digitales ahora que muchas películas deberían replantearse el precio de su preponderancia.
11 de octubre de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scott Graham dirige y firma el guión de “Shell”, una película inspirada en su exitoso propio cortometraje y que ahora viste de largo abriéndose así la puerta al panorama cinematográfico internacional con su participación en diversos festivales.

“Shell” es una historia sobre la soledad y las humanas relaciones. Nos ubica en las tierras altas escocesas, en un paraje de desoladora belleza natural pero donde la presencia humana es meramente anecdótica. Allí encontraremos la gasolinera donde habitan sus dos protagonistas, un padre y una hija que viven como ermitaños, con el sólo contacto de los eventuales y escasos clientes que atraviesan la carretera secundaria junto a la que transcurre su existencia. El film nos hablará de la soledad, el silencio, los deseos frustrados, la extraña relación paterno-filial, los encuentros y desencuentros con aquellos que pasan fugazmente por sus vidas, el vacío, la nada…

El film es un poema de silencio, una oda al aislamiento, a lo pequeño del hombre frente a la naturaleza, a lo complicado de las relaciones humanas… y todo ello lo consigue mediante una más que correcta factura técnica y la interpretación de todos los actores que componen el reparto (en especial, su joven protagonista, Chloe Pirrie, cuya triste mirada guía al espectador por la historia). Un gran acierto resulta también la elección de la localización de esta gasolinera alegoría de una vida vacía, ubicada en los highlands escoceses, de los que aprovecha su belleza no más que en su justa medida, siempre el mismo paisaje de fondo, hermoso pero amenazador en su magnificencia y más aún en su inmutabilidad, prescindiendo de turísticas postales pero subrayando lo sobrecogedor del fondo.

Lírica e íntima, “Shell” es una propuesta cinematográfica arriesgada, donde el cortante silbar del viento sustituye a los diálogos, y los gestos y miradas de los escasos seres humanos que se aventuran por esos parajes se sobreponen a las palabras. Calmada, silenciosa, como es la vida de sus protagonistas, como es el dolor y la tristeza que les habitan, resulta esta película. Efectiva en su tono pero en exceso pausada en su narrativa como para contentar a todos los paladares, pues muchos pueden caer en el tedio, el aburrimiento o el sopor. Interesante, pero para un día bien despejado mentalmente y abierto a distintas formas de hacer cine.

-Enoch-
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para