You must be a loged user to know your affinity with astimegoesby
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
9.619
9
8 de abril de 2008
8 de abril de 2008
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ordinary People" es una película, dura, intensa, llena de sentimientos buscados y no correspondidos, de impotencia, de introspección, de la maldición de la culpa, de vacios existenciales, de duras palabras y momentos no compartidos, la lucha interior por el dominio del control, las mariposas en el estómago: "Por qué es tan difícil hablar con alguien la primera vez?" y, con la misma intensidad que empieza, termina: "No estoy decepcionado, te quiero".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre suspiros y susurros, la vida para Conrad está llena de tonos grises, tan delicados que, simplemente con pestañear, se vuelven oscuros. Está en una edad terrible, pero lo trágico es que Conrad no puede olvidar y los sentimientos asustan. El pasado lo atormenta una y otra vez. Hoy tiene que reiniciar su vida, tiene que repetir curso, retomar el hilo de las salidas con los amigos, la natación, el coro del instituto, etc. Aunque la casa, su habitación, el jardín y todo se mantiene pulcro, ordenado y supervisado por su perfecta madre, la vida de las personas que la habitan está desequilibrada, un suceso dramático los atormenta de manera diferente. Conrad tiene que seguir luchando por buscarse un lugar, en el que solo pide que lo quieran, lo acepten, lo escuchen... "¿Cómo puedes oirme cantar si estás cantando tú?"
Su padre parece ser el único capaz de entenderlo e intentar llegar al fondo de sus sentimientos, pero le falta el apoyo de otra persona importante en su vida, su madre. Su hermano fallecido en un accidente en el que Conrad estaba presente es la clave y raíz principal del motivo por el que su madre se encierra en una concha impenetrable. Si él no está, ya no hay motivos para querer a nadie más, el era guapo, simpático, amable, listo... la perfección, como todo lo que su madre desea tener en su aséptico alrededor. Esta reacción por parte de la madre influye de manera crucial en la vida de los tres. Conrad siempre se sintió el segundo, pero es que ahora, es menos uno, y la sombra de su hermano lo atormenta cada día más. Conrad no se concentra, no duerme, no se acepta... y su madre lo ignora. Aunque Conrad tiene la secreta esperanza de que su madre algún día cambie y por fin lo acepte, no consigue más que situaciones tensas y que cada día se distancien más. Su madre a la que sólo le importan las apariencias ante la sociedad, no se da cuenta de que está destruyendo lo más importante.
Su padre parece ser el único capaz de entenderlo e intentar llegar al fondo de sus sentimientos, pero le falta el apoyo de otra persona importante en su vida, su madre. Su hermano fallecido en un accidente en el que Conrad estaba presente es la clave y raíz principal del motivo por el que su madre se encierra en una concha impenetrable. Si él no está, ya no hay motivos para querer a nadie más, el era guapo, simpático, amable, listo... la perfección, como todo lo que su madre desea tener en su aséptico alrededor. Esta reacción por parte de la madre influye de manera crucial en la vida de los tres. Conrad siempre se sintió el segundo, pero es que ahora, es menos uno, y la sombra de su hermano lo atormenta cada día más. Conrad no se concentra, no duerme, no se acepta... y su madre lo ignora. Aunque Conrad tiene la secreta esperanza de que su madre algún día cambie y por fin lo acepte, no consigue más que situaciones tensas y que cada día se distancien más. Su madre a la que sólo le importan las apariencias ante la sociedad, no se da cuenta de que está destruyendo lo más importante.
25 de marzo de 2009
25 de marzo de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ella confluyen 2 vectores:
a) La tradición histórica: regeneracionismo crítico de los años 50, los dramas testimoniales de Bardem, el realismo crítico del nuevo cine español de los 60, cine metafórico de la transición política.
b) Imágenes fragmentarias de cineastas de los años 90, herederos de la postmodernidad de los 80 (Almodóvar) y géneros clásicos.
En Nadie... confluyen estas dos fuerzas con sus contradicciones estéticas y narrativas.
es ls historia de la lucha contra la miseria existencial y económica, la redención moral y la reconstruccion vital de Gloria que regresa a España de su personal bajada a los infiernos para enfrentarse a la realidad de su vida y para buscar una manera de reconquistar su espacio, su dignidad, su sentido de la autoestima.
Habla de la dificultad de vivir de las clases humildes, de las colas del paro, de la sobreexplotación laboral. La historia transcurre en una barriada popular, Vallecas, y tiene en Julia (suegra de Gloria, maestra, militante PCE) un referente moral de una magnitud enorme.
No solo es realista por los referentes temáticos, morales, narrativos. También por los lugares de la ciudad que Gloria descubre desde el autobús, la textura documental de los toreros rezando, imágenes de la barriada donde viven Gloria y Julia...
Otra película dentro de la película es la historia de los gansters mexicanos. Se aleja del realismo para caer en los moldes del género. Se interfiere constantemente en la trayectoria de Gloria. Es el relato de una persecución, de una servidumbre del pasado de la protagonista.
Es la película de un guionista. La puesta en escena es valiente. Mira a su alrededor para contemplar la sociedad en la que vive.
Encontramos diversos matices a nivel ético:
a) Las desventuras existenciales de la protagonista están presididas por una busqueda de identidad y razones para vivir, además de las dificultdes cotidianas en la sociedad actual (paro, hipoteca, tentación al robo, bebida...)
b) El asesino a sueldo sufre un problema análogo. Ambos buscan la redención.
c) La antigua combatiente posee connotaciones políticas y filosófiscas de doble lectura
El cine español recupera con esta película el pulso de la realidad, la España de los perdedores, los pobres, los humillados.
a) La tradición histórica: regeneracionismo crítico de los años 50, los dramas testimoniales de Bardem, el realismo crítico del nuevo cine español de los 60, cine metafórico de la transición política.
b) Imágenes fragmentarias de cineastas de los años 90, herederos de la postmodernidad de los 80 (Almodóvar) y géneros clásicos.
En Nadie... confluyen estas dos fuerzas con sus contradicciones estéticas y narrativas.
es ls historia de la lucha contra la miseria existencial y económica, la redención moral y la reconstruccion vital de Gloria que regresa a España de su personal bajada a los infiernos para enfrentarse a la realidad de su vida y para buscar una manera de reconquistar su espacio, su dignidad, su sentido de la autoestima.
Habla de la dificultad de vivir de las clases humildes, de las colas del paro, de la sobreexplotación laboral. La historia transcurre en una barriada popular, Vallecas, y tiene en Julia (suegra de Gloria, maestra, militante PCE) un referente moral de una magnitud enorme.
No solo es realista por los referentes temáticos, morales, narrativos. También por los lugares de la ciudad que Gloria descubre desde el autobús, la textura documental de los toreros rezando, imágenes de la barriada donde viven Gloria y Julia...
Otra película dentro de la película es la historia de los gansters mexicanos. Se aleja del realismo para caer en los moldes del género. Se interfiere constantemente en la trayectoria de Gloria. Es el relato de una persecución, de una servidumbre del pasado de la protagonista.
Es la película de un guionista. La puesta en escena es valiente. Mira a su alrededor para contemplar la sociedad en la que vive.
Encontramos diversos matices a nivel ético:
a) Las desventuras existenciales de la protagonista están presididas por una busqueda de identidad y razones para vivir, además de las dificultdes cotidianas en la sociedad actual (paro, hipoteca, tentación al robo, bebida...)
b) El asesino a sueldo sufre un problema análogo. Ambos buscan la redención.
c) La antigua combatiente posee connotaciones políticas y filosófiscas de doble lectura
El cine español recupera con esta película el pulso de la realidad, la España de los perdedores, los pobres, los humillados.

5,9
909
6
4 de abril de 2008
4 de abril de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supuesto biopic. Basado en un libro del mismo título escrito por Nick Leeson.
El banco Barings quebró y fue comprado por ING. Ahora se llama ING Barings.
La historia ha vuelto a la actualidad a causa de Jérôme Kerviel, el operador acusado de crear de forma fraudulenta un agujero de 4.900 millones de euros a Société Générale (SG), el tercer banco de Francia, quien reconoció a la policía que ocultaba parte de sus operaciones bursátiles a sus superiores en el banco desde 2005. Igual que Leeson era "un empleado modelo" y su objetivo era lograr un bono que el banco reservaba a los operadores que más dinero le hicieran ganar.
El banco Barings quebró y fue comprado por ING. Ahora se llama ING Barings.
La historia ha vuelto a la actualidad a causa de Jérôme Kerviel, el operador acusado de crear de forma fraudulenta un agujero de 4.900 millones de euros a Société Générale (SG), el tercer banco de Francia, quien reconoció a la policía que ocultaba parte de sus operaciones bursátiles a sus superiores en el banco desde 2005. Igual que Leeson era "un empleado modelo" y su objetivo era lograr un bono que el banco reservaba a los operadores que más dinero le hicieran ganar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece increible que un corredor de bolsa pueda llevar a la quiebra a un banco. Se supone que ni siquiera robó dinero. Lo hizo para evitar una bronca a una compañera y nadie se lo impidió: ni la oficina de Singapur, ni la central de Londres ni el Banco de Inglaterra.
Las primeras pérdidas y su inclusión en la cuenta especial tenían que haber sido detectadas en la oficina de Singapur y no haber pasado a mayores . Que la central de Londres mande tal candidad de dinero y que tenga que pedir permiso al Banco de Inglaterra a un trader al que nadie controla sin hacerle preguntas me parece totalmente surrealista . No sé que pasó realmente, pero no creo la historia que se hizo pública sobre la quiebra del Banco Barings.
Las primeras pérdidas y su inclusión en la cuenta especial tenían que haber sido detectadas en la oficina de Singapur y no haber pasado a mayores . Que la central de Londres mande tal candidad de dinero y que tenga que pedir permiso al Banco de Inglaterra a un trader al que nadie controla sin hacerle preguntas me parece totalmente surrealista . No sé que pasó realmente, pero no creo la historia que se hizo pública sobre la quiebra del Banco Barings.

8,1
10.680
9
24 de septiembre de 2009
24 de septiembre de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una extraordinaria fotografía en blanco y negro de Armand Thirard, desde sus primeros fotogramas la obra de Clouzot destaca por su casi asfixiante trasfondo físico. Da la impresión que en todo momento el calor, las moscas, los caminos polvorientos y la suciedad trascienden de los personajes al espectador, como pocas veces se ha podido contemplar en el cine. Un aspecto visual que en la parte más valiosa de la película adquiere una sorprendente personalidad, basada fundamentalmente en la combinación de dos géneros como el de la aventura y el suspense. Ciertamente, la película de Clouzot resalta por transmitir en todo momento la sensación interna y externa de la aventura infernal, mostrando al mismo tiempo un trasfondo existencial que es evidente ya se encontraba en la novela de George Arnaud. Una odisea de cuatro personajes que en realidad viajan a la nada, a ninguna parte, pero al mismo tiempo han de demostrar su capacidad de lucha por intentar salir de un mundo que les ha tocado vivir, lleno de penalidades y en el que realmente son unos extranjeros desarraigados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La azarosa andadura del viaje está jalonada de episodios a cual más angustioso. Y llegados a este punto hay que reconocer que momentos en apariencia tan simples puedan generar en el espectador un estado de inquietud tan grande, al tiempo que todos ellos logren sortearlos poniendo en practica la serenidad. Momentos como el cruce por la carretera de amianto, el casi inevitable choque de los dos camiones, el terrible episodio en el barranco y utilizando de él una plataforma de madera casi podrida, o la voladura de una enorme roca que impedía el paso de los mismos. Estos distintos fragmentos son plasmados de forma dinámica dramáticamente.

4,2
169
5
25 de julio de 2012
25 de julio de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, ¿qué es lo que tenemos aquí?: Uso y abuso de la voz en off, mucho flash back por acá y por aculla, música videoclipera para marcar los cambios de décadas, insultos verduleros y arrabaleros, bigotes tirados a lo Arrocet o a lo Josemaríaiñigo y ritmo, mucho ritmo a lo guy ritchie o ningún ritmo. Me ha parecido que la historia tenía moraleja, pero para eso prefiero las de Iriarte y Samaniego, que además riman. Abstenerse jóvenes (y jovenas) emprendedores.
Más sobre astimegoesby
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here