You must be a loged user to know your affinity with Gepeto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
9 de octubre de 2011
9 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡El Cabaret! Casi nada, tremendo invento del mundo del espectáculo. No apto para todo el mundo ni siquiera a día de hoy. Tuve la oportunidad de asistir a uno de esos espectáculos en directo hace poco y me gustó. Algunos espectadores, amantes de lo políticamente correcto y lo educado, no se cortaron un pelo en lanzar improperios a los artistas en mitad de la función. Se creyeron en su derecho y obligación de hacerlo. Creo que no sabían donde se metían.
Es así. No hace falta ver la aclamada pelicula de "La Ola", esta me gusta más, de hecho sigue sucediendo a día de hoy. Como las partículas radioactivas que siguen latiendo y latiendo amenazadoras con infinita paciencia. ¿Tenemos todos alguna?
En "Cabaret" vemos como contraste la creación, la imaginación y la incertidumbre en el mundo del espectáculo frente a la ascensión y la claridad del nazismo. Dos mundos diametralmente opuestos. En medio tres personajes que lucharán por su libertad, por vivir incorrectamente, libertinamente frente a la rigidez ya imparable. Aquí la película se hace agria cuando no lo necesitaba porque la historia de libertad contra esclavitud ya estaba funcionando, pero es estupendo que vaya más allá. También se nos plantea como la libertad se puede ir a freir puñetas por sí sola ya que también observa unas reglas de juego sutiles y mucho más difíciles de manejar que las de la esclavitud. El precio es alto, se puede llevar una porción del presente y del futuro.
Aquí ni siquiera la música queda aparte de la contaminación en el mundo libre del cabaret. Hay un muchachito rubio que canta como los ángeles. Pura poesía, pura seducción.
No me resulta fácil el género musical. Cuando se ponen de repente a cantar y bailar siento que me fastidian la película. Esto no me sucede aquí, es más estoy deseando que llegue el número porque enriquece la historia dotándola de perspectiva, y el director de ceremonias hace un papel genial de verdad (Joel Grey), además está Liza Minelli, está la banda de chicas decadentes, el vestuario, y un puñado de estupendas canciones.
No puedo omitir el guiño al pintor alemán Otto Dix al inicio de la película, artista de la época perseguido por los nazis, como tantos otros que ensuciaban la pureza.
Es así. No hace falta ver la aclamada pelicula de "La Ola", esta me gusta más, de hecho sigue sucediendo a día de hoy. Como las partículas radioactivas que siguen latiendo y latiendo amenazadoras con infinita paciencia. ¿Tenemos todos alguna?
En "Cabaret" vemos como contraste la creación, la imaginación y la incertidumbre en el mundo del espectáculo frente a la ascensión y la claridad del nazismo. Dos mundos diametralmente opuestos. En medio tres personajes que lucharán por su libertad, por vivir incorrectamente, libertinamente frente a la rigidez ya imparable. Aquí la película se hace agria cuando no lo necesitaba porque la historia de libertad contra esclavitud ya estaba funcionando, pero es estupendo que vaya más allá. También se nos plantea como la libertad se puede ir a freir puñetas por sí sola ya que también observa unas reglas de juego sutiles y mucho más difíciles de manejar que las de la esclavitud. El precio es alto, se puede llevar una porción del presente y del futuro.
Aquí ni siquiera la música queda aparte de la contaminación en el mundo libre del cabaret. Hay un muchachito rubio que canta como los ángeles. Pura poesía, pura seducción.
No me resulta fácil el género musical. Cuando se ponen de repente a cantar y bailar siento que me fastidian la película. Esto no me sucede aquí, es más estoy deseando que llegue el número porque enriquece la historia dotándola de perspectiva, y el director de ceremonias hace un papel genial de verdad (Joel Grey), además está Liza Minelli, está la banda de chicas decadentes, el vestuario, y un puñado de estupendas canciones.
No puedo omitir el guiño al pintor alemán Otto Dix al inicio de la película, artista de la época perseguido por los nazis, como tantos otros que ensuciaban la pureza.
6
16 de junio de 2011
16 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha disgustado esta última entrega de la saga X-Men. Esperaba más porque había leído muy buenas críticas y porque me paso todo el año rezando para que se estrene una buena película de aventuras, lo cual me hace ser más exigente cuando veo expectativas.
Es bastante entretenida y te hace pasar un buen rato, tiene una trama coherente bien sostenida con influencias del cine de espías. Pero yo hecho de menos a Hugh Hackman (Lobezno), Patric Stewart (Charles Xavier) y a Famke Jansen (Phoenix). Los personajes más jóvenes de esta última entrega no están nada mal pero con esos otros había otra coña en plan maduritos atractivos y sus tentaciones, que añadía un punto a la historia. Y el toque paterno y filosófico del profesor Charles Xavier también estaba bien.
Así mismo hecho de menos algunos diálogos de los otros X-Men anteriores que no veo a la misma altura en esta entrega; Phoenix a Lobezno: "Me atraes sí pero las chicas coquetean con los chicos malos y al final se casan con los buenos" o una madre a su hijo recién conocida su cualidad mutante: "Hijo ¿Tú has intentado no ser mutante?" Impagable.
También me gusta de esta última entrega el personaje del supervillano a lo James Bond con sus guardaespaldas de confianza, en este caso dos mutantes claro. El que provoca huracanes es español y lo hace muy bien, el otro es un coñazo tanto aparecer y desaparecer. Y qué decir de la actriz January Jones(¡la de Mad Men!) y su desfile de modelitos en plan Barbarella. Un deleite.
Se agradece también que siga con el mensaje sobre el racismo y las diferencias. Sin meterse en profundas entelequias, ni falta que le hace, sabe mantener un discurso limpio y loable sobre la tolerancia.
Veremos hacia donde se dirige esto que hasta ahora va muy bien. Me encanta el Batman de Christopher Nolan pero eso es otra historia.
Es bastante entretenida y te hace pasar un buen rato, tiene una trama coherente bien sostenida con influencias del cine de espías. Pero yo hecho de menos a Hugh Hackman (Lobezno), Patric Stewart (Charles Xavier) y a Famke Jansen (Phoenix). Los personajes más jóvenes de esta última entrega no están nada mal pero con esos otros había otra coña en plan maduritos atractivos y sus tentaciones, que añadía un punto a la historia. Y el toque paterno y filosófico del profesor Charles Xavier también estaba bien.
Así mismo hecho de menos algunos diálogos de los otros X-Men anteriores que no veo a la misma altura en esta entrega; Phoenix a Lobezno: "Me atraes sí pero las chicas coquetean con los chicos malos y al final se casan con los buenos" o una madre a su hijo recién conocida su cualidad mutante: "Hijo ¿Tú has intentado no ser mutante?" Impagable.
También me gusta de esta última entrega el personaje del supervillano a lo James Bond con sus guardaespaldas de confianza, en este caso dos mutantes claro. El que provoca huracanes es español y lo hace muy bien, el otro es un coñazo tanto aparecer y desaparecer. Y qué decir de la actriz January Jones(¡la de Mad Men!) y su desfile de modelitos en plan Barbarella. Un deleite.
Se agradece también que siga con el mensaje sobre el racismo y las diferencias. Sin meterse en profundas entelequias, ni falta que le hace, sabe mantener un discurso limpio y loable sobre la tolerancia.
Veremos hacia donde se dirige esto que hasta ahora va muy bien. Me encanta el Batman de Christopher Nolan pero eso es otra historia.

6,8
41.691
8
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un saludo a todos los usuarios de Filmaffinity, esta es mi tercera crítica y agradezco a todos ustedes el haberme guiado a la hora de escoger películas.
Tenía ganas de ver esta película de la que he oído de todo y la verdad es que me ha gustado mucho. La sensación que he tenido es la de que estaba viendo CINE de principio a fin. Si en algo diferencio esta película de la mayoría es en que he notado que el Director domina el lenguaje del Cine de forma amplia. Aquí es donde me doy cuenta de que en ocasiones no es tanto el QUE sino el COMO.
Hay muchísimas películas que me han emocionado más, sí, pero hay muy pocas en los últimos años en las que haya tenido la sensación desde el primer plano hasta el último de que estaba viendo una PELÍCULA. Esa sensación de proyectarte hacia una ficción sin más pretensiones que las viejas normas del Cine y la expresión fluída y natural de su amplísimo lenguaje, es algo que en mi opinión dominan muy pocos directores, a mí se me vienen a la cabeza Martin Scorsese y Michael Mann. Voy a hacer una afirmación osada: creo que John Ford hubiera rodado este guión de forma bastante parecida a como lo ha hecho Polansky.
¿Y cómo lo hace Polansky? Pues ni más ni menos que haciendo que la película se vea de forma muy fácil. Tomando la distancia adecuada. Utilizando para cada escena el tipo de plano que requiere para que lo que se ruede sea la ficción antes que sus personajes. Cuidando no rodar lo que vaya a desviar esa ficción como por ejemplo escenas de sexo (¡joder! estoy convencido de que si la escena de cama hubiera sido rodada de forma tórrida esta película hubiera recaudado mucha más pasta) o de violencia explícita. Adecuando la luz y fotografía para que nada chirríe, de manera que sean dos personajes más a juego con la historia, que es sin duda el mejor y más difícil de los efectos especiales. Contando con actores profesionales y no estrellas de la imagen... Y si la cosa no da para una obra maestra no pasa nada, antes es el Cine que sus mejores obras, y si se domina el lenguaje estas acaban viniendo solas.
Nada que ver con el primer y también interesante Polansky de cosas como "Repulsión". La evolución pasando por "La muerte y la doncella", "El pianista" y esta última, es serena y magistral. Esperemos que siga haciendo muchas más.
Tenía ganas de ver esta película de la que he oído de todo y la verdad es que me ha gustado mucho. La sensación que he tenido es la de que estaba viendo CINE de principio a fin. Si en algo diferencio esta película de la mayoría es en que he notado que el Director domina el lenguaje del Cine de forma amplia. Aquí es donde me doy cuenta de que en ocasiones no es tanto el QUE sino el COMO.
Hay muchísimas películas que me han emocionado más, sí, pero hay muy pocas en los últimos años en las que haya tenido la sensación desde el primer plano hasta el último de que estaba viendo una PELÍCULA. Esa sensación de proyectarte hacia una ficción sin más pretensiones que las viejas normas del Cine y la expresión fluída y natural de su amplísimo lenguaje, es algo que en mi opinión dominan muy pocos directores, a mí se me vienen a la cabeza Martin Scorsese y Michael Mann. Voy a hacer una afirmación osada: creo que John Ford hubiera rodado este guión de forma bastante parecida a como lo ha hecho Polansky.
¿Y cómo lo hace Polansky? Pues ni más ni menos que haciendo que la película se vea de forma muy fácil. Tomando la distancia adecuada. Utilizando para cada escena el tipo de plano que requiere para que lo que se ruede sea la ficción antes que sus personajes. Cuidando no rodar lo que vaya a desviar esa ficción como por ejemplo escenas de sexo (¡joder! estoy convencido de que si la escena de cama hubiera sido rodada de forma tórrida esta película hubiera recaudado mucha más pasta) o de violencia explícita. Adecuando la luz y fotografía para que nada chirríe, de manera que sean dos personajes más a juego con la historia, que es sin duda el mejor y más difícil de los efectos especiales. Contando con actores profesionales y no estrellas de la imagen... Y si la cosa no da para una obra maestra no pasa nada, antes es el Cine que sus mejores obras, y si se domina el lenguaje estas acaban viniendo solas.
Nada que ver con el primer y también interesante Polansky de cosas como "Repulsión". La evolución pasando por "La muerte y la doncella", "El pianista" y esta última, es serena y magistral. Esperemos que siga haciendo muchas más.
9
6 de noviembre de 2013
6 de noviembre de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy la califico de muy buena. Si la llego a ver en el 35 no tengo ni idea, aunque me temo lo peor, es decir, también me habría parecido muy buena.
Me he sentido viendo este documental o lo que sea, como un privilegiado. Todos sabemos cosas del esplendor nazi y su poder de convicción, pero verlo así ha sido un fogonazo. Se une en este trabajo la maestría de la realizadora y un presupuesto ilimitado. Claro, con esos mimbres lo normal es que salga esto. El ejercicio de propaganda es perfecto. Lo bueno es que hoy, lo que era propaganda se convierte en un documento histórico de lujo.
Si algo he sentido es la potencialidad incontenible de esa idea política ya asimilada por la masa. Demasiado poderoso para quedarse en paz y en un sitio concreto. Eso tenía que estallar a la fuerza. Como el big-bang, demasiada densidad en poco espacio. Y con eso me quedo, con lo bien que se manifiesta eso. Con el documento histórico impecable.
Y como reflexión una cita de Friedrich Hayek- "Pensar que la mente humana debe dominar conscientemente su propio desenvolvimiento es confundir la razón individual, la única que puede dominar conscientemente algo, con el proceso interpersonal al que debe su desarrollo. Cuando intentamos controlar este proceso no hacemos sino poner barreras a su desarrollo y, más temprano o más tarde, provocar una parálisis del pensamiento y una decadencia de la razón.
La tragedia del pensamiento colectivista es que, aun partiendo de considerar suprema la razón, acaba destruyéndola por desconocer el proceso del que depende su desarrollo."
Me he sentido viendo este documental o lo que sea, como un privilegiado. Todos sabemos cosas del esplendor nazi y su poder de convicción, pero verlo así ha sido un fogonazo. Se une en este trabajo la maestría de la realizadora y un presupuesto ilimitado. Claro, con esos mimbres lo normal es que salga esto. El ejercicio de propaganda es perfecto. Lo bueno es que hoy, lo que era propaganda se convierte en un documento histórico de lujo.
Si algo he sentido es la potencialidad incontenible de esa idea política ya asimilada por la masa. Demasiado poderoso para quedarse en paz y en un sitio concreto. Eso tenía que estallar a la fuerza. Como el big-bang, demasiada densidad en poco espacio. Y con eso me quedo, con lo bien que se manifiesta eso. Con el documento histórico impecable.
Y como reflexión una cita de Friedrich Hayek- "Pensar que la mente humana debe dominar conscientemente su propio desenvolvimiento es confundir la razón individual, la única que puede dominar conscientemente algo, con el proceso interpersonal al que debe su desarrollo. Cuando intentamos controlar este proceso no hacemos sino poner barreras a su desarrollo y, más temprano o más tarde, provocar una parálisis del pensamiento y una decadencia de la razón.
La tragedia del pensamiento colectivista es que, aun partiendo de considerar suprema la razón, acaba destruyéndola por desconocer el proceso del que depende su desarrollo."
Mediometraje

8,2
7.194
9
27 de octubre de 2013
27 de octubre de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de los directores de cine actuales deberían ver esta película, y me parece que no lo han hecho. Digo esto, porque en caso contrario se sentirían sonrojados comprobando como se puede gastar metraje y más metraje para no mostrar apenas nada de interés, en muchos casos.
En esta obra, que dura lo que dura porque es justo lo que tiene que durar para exponer lo que el director quiere exponer, no le sobra absolutamente nada. En cine, o al menos en la gran comedia, las películas se caracterizan porque todo el argumento se mantiene de principio a fin con inicio, desarrollo y desenlace, y además cada escena es otra pequeña peliculita maravillosa dentro del total. Como podrían serlo cada una de las secuencias de ésta, donde cada gag está construido de manera que podría aislarse de la película y funcionar por sí solo. Y sin estorbar, sino todo lo contrario, al argumento principal.
Esto se puede observar en las comedias de Keaton y de Chaplin. Y también en las de Lubitsch, Wilder, al menos en un par de lo hermanos Marx, el Hawks de "La fiera de mi niña", en alguna ocasión Woody Allen, y seguro que me dejo unos pocos ejemplos. Aunque a muchos les fastidie, John Waters tenía eso bastante más claro que la mayoría, y por ello cuando veo sus películas me siento DE VERDAD respetado.
Porque lo de no mostrar nada (el cine no es "contar", eso es la radio, el cine es "mostrar", lo que pasa es que utilizamos "contar" por comodidad, supongo) en al menos la mitad de la comedia, además de acabar con mi paciencia y apenas acercarme a ese tipo de cine actual, no responde ni más ni menos que a una falta de talento deprimente. ¡Y todas pasan de las dos horas!
Bye bye.
En esta obra, que dura lo que dura porque es justo lo que tiene que durar para exponer lo que el director quiere exponer, no le sobra absolutamente nada. En cine, o al menos en la gran comedia, las películas se caracterizan porque todo el argumento se mantiene de principio a fin con inicio, desarrollo y desenlace, y además cada escena es otra pequeña peliculita maravillosa dentro del total. Como podrían serlo cada una de las secuencias de ésta, donde cada gag está construido de manera que podría aislarse de la película y funcionar por sí solo. Y sin estorbar, sino todo lo contrario, al argumento principal.
Esto se puede observar en las comedias de Keaton y de Chaplin. Y también en las de Lubitsch, Wilder, al menos en un par de lo hermanos Marx, el Hawks de "La fiera de mi niña", en alguna ocasión Woody Allen, y seguro que me dejo unos pocos ejemplos. Aunque a muchos les fastidie, John Waters tenía eso bastante más claro que la mayoría, y por ello cuando veo sus películas me siento DE VERDAD respetado.
Porque lo de no mostrar nada (el cine no es "contar", eso es la radio, el cine es "mostrar", lo que pasa es que utilizamos "contar" por comodidad, supongo) en al menos la mitad de la comedia, además de acabar con mi paciencia y apenas acercarme a ese tipo de cine actual, no responde ni más ni menos que a una falta de talento deprimente. ¡Y todas pasan de las dos horas!
Bye bye.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no te digo nada si ya encima, alguno me quiere enseñar a follar como dios manda o algo así. Eso ya es de nota.
Más sobre Gepeto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here