Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with lassie
Críticas 300
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
14 de febrero de 2018
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película gira alrededor de un tema central que es la muerte de la hija de la protagonista, mujer de pocas palabras y muchas acciones, mensajes claros y pocas vueltas, casi como un cowboy, pero no trata de asesinos seriales, ni de victimas. Es un retrato de los diferentes miembros del pueblo ante la circustancia que los aquejó meses atrás, un asesinato brutal, una mujer que busca justicia o mejor dicho que "busca que alguien se ocupe que se haga justicia" porque el estado le paga para eso. He ahi el dilema. Ebbing, lugar de pocos sobresaltos, un femicidio cada tanto, o tal vez el único, la hija de Mildred Hayes, y gente que trabaja a reglamento o lo hace mal, o se ocupa de cosas irrelevantes como perseguir mocosos jugando en lugares equivocados y si son de color peor, creo que ese es el motor que impulsa a nuestra heroìna a tomar cartas en el asunto, un pedacito de la promisoria y contemporánea América país de oportunidades y acciones altruistas, resquebajado hasta la podredumbre por la decadencia de vaya a saber qué efecto de la contemporaneidad, los hombres ya no son los de armas tomar, las mujeres ya no cuidan el hogar y las niñas se insultan con sus madres de la peor manera, en este caso dejando un sabor amargo con el que es imposible no identificarse en el inteligente guión de Martin Mc Donagh
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor forma que encuentra Mildred de molestar a los que no hacen su trabajo es exponiéndolos con tres carteles a la entrada poco transitada del pueblo. El Sheriff un tipo bastante tranquilo, pero lamentablemente está en las ùltimas etapas de una enfermedad terminal, buenos sentimientos e intenciones pero no alcanza. Ella atraviesa los días y nadie dice nada hasta que vendiendo un tractor de su ex marido que se fue a vivir con una adolescente pone los tres carteles y ahi comienza su guerra personal, el tema es que sufra en silencio y que no exponga que nadie se ocupe demasiado. El cura de la iglesia tampoco apoya, no esperemos ver a un padre Barry de "On the Watefront" , más bien le pide que cierre el pico y sufra en silencio, pero cada pedido de silencio es como un motor que la propulsa, y si bien parece en el trailer como un desfile de groserías y actos de vandalismo, viendo la historia y su contexto, todos por algún momento quisiéramos tener algo de Mildred. Certeros y acertados toques de humor negro que son necesarios para sobrellevarla mejor. En mi caso particular un personaje fabuloso hundido en el fango, con una madre anciana y racista hasta la médula que piensa que parió algo útil, y que se manda una sarta de pavadas detrás de otra resurge como el Ave Fénix pasando por varios estadíos incluyendo la golpiza de su vida al ritmo de una balada country de Joan Baez y se transforma en un justiciero hecho y derecho, sólo que estaba lleno de odio y él mismo no podía verlo. Final decepcionante como decidir quedarse a vivir en Ebbing, no hay nada por descubrir pero nuestros personajes estrella: Mildred y Dixon filosofan acerca de la vida en un viaje compartido con un objetivo que se va desdibujando.. Excelente soundtrack original de Carter Burwell, la fotografìa excelente, el aire apocalìptico bajo los compases de billboards on fire y las llamas consumiendo la oportunidad de esa mujer de calmar su dolor con resultado frustro, excelente tarea de compaginación de imágenes y sonido.
7 de septiembre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encabezo el título de este comentario con las últimas palabras que el Coronel Walter Kurtz balbucea al ser ajusticiado por el capitán Willard en la misión que le encomendaron. Si, ya sé, no se preocupen que no me equivoqué de pelìcula a comentar, sino que cito Apocalypsis Now, porque en éstas películas lo que podemos contemplar desde distintos ángulos, historias y personajes es un concepto claro y común a todas las películas de género bélico: el del horror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hoy ya en el siglo XXI a través del cine podemos contemplar las situaciones que se viven en zonas de conflicto bélico, pobreza extrema combinados en muchos casos con una base de diferencia religiosa. En este caso, trata de la odisea que tiene que atravesar el periodista camboyano Dith Pran que se encontraba trabajando en Camboya que su colega americano Sydney Schamberg (ambos personajes reales) y oficiando de guía de este durante el conflicto de Vietnam. Por quedarse a colaborar con Sydney Pran se queda más tiempo del debido, y cuando evacuaron la embajada no pudo escapar a tiempo a pesar de los esfuerzos infructuosos del equipo de prensa. Sí, su esposa e hijos fueron exiliados a los Estados Unidos.
Pran debió sobrevivir a los campos de exterminio del Jemer Rojo logrando salvar su vida y volver a ver a su familia por milagro.
En mi caso, particularmente la volví a ver después de muchos años, y separando la fotografía, los planos, los diálogos..que son extremadamente bellos por un lado y crueles por el otro, ví una de las tantas historias que se deben vivir a diario, pero no por ello menos meritoria. Ej: los niños soldados; cómo no recordar la situación en Africa, Sierra Leona que nos muestra "diamante de sangre" donde los regímentes internos de extrema crueldad vuelven a unos contra otros dentro de la misma aldea y adoptando las formas más atroces; “El año que vivimos en peligro” de Peter Weir donde un líder local y extremista, Sukarno masacra a su propia gente. Esto lamentablemente pasó y pasa todavía. Yo creo que es meritorio que un cinesasta invierta su tiempo y trabajo en este tipo de películas. Son costosas, demandan una gran inversión, pero ayudan a tomar conciencia de la realidad que nos rodea.
Superlativa la actuación de Haing G.Ngor (Pran). Viendo cómo éste personaje sortea las vicisitudes de esos campos de matanza con templanza y cautela para conservar su vida, nos dá fuerza a nosotros mismos. Cuando sale de esos campos del horror de donde logra huir vemos un individuo nuevo, renacido, se podría decir que purificado. Una excelente actuación la del Pran histórico, que fué merecedora de un premio. Una joya más que nos muestra una de las tantas vidas llevadas al límite extremo.
4 de junio de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si..! Glory aleluya, cuando ví en Netflix esta película anunciada y no la pasé de largo, ya que uno conoce las biografías..no sabia si era una teatralización...o una de esas biografias que presentaban en algunos programas que hablan de crónicas del espectáculo haciendo foco en el chisme, lo sensacionalista y siempre alrededor de lo malo y mórbido de lo que todo el mundo conoce sobre un artista determinado.

Elaborado y guionado cuidadosamente, con múltiples referencias a las influencias musicales de la época que inspiraron a Elvis niño y que estoy segura que muchos no sabíamos...de ahi que cuando yo escuchaba Glory aleluya...no terminaba de entender que significaba para él...asi como tampoco por qué el rapero Eminem usa imágenes de él en el video Without me. Las voces en off de muchos entre los que reconozco a Bruce Springteen ( the Boss), Tom Petty, describían aquellas épocas como un relato vívido y certero del entorno de ese chico humilde de Menphis.
Monogámico, su uníca mujer fue Priscilla y con una hija y una familia consolidada, se nos relata los días que pasaba en Graceland, casa que habia comprado para sus padres y refugio personal para toda su vida. Todo mortal escuchó aunque le guste poco, mucho o nada, que Elvis es llamado "El rey del Rock", muchos se inspiraron en su peinado, su forma de cantar, su forma de moverse en el escenario y en muchos lugares hay excelentes imitadores que hacen un trabajo profesional y que hasta inspiraron películas como El último Elvis de Armando Bo (2012) de Argentina. En mi opinión este documental de casi 3 horas dividido en 2 episodios que presenta la plataforma Netflix de Argentina actualmente, habla de dónde salió Elvis, como fue su infancia, cómo fue atravesada por distintos episodios, con mezclas de la música que escuchaba o cantaba ya desde chico, su inclinación siempre recurrente al Gospel, la influencia del blues y de la música negra con sus numerosos integrantes, realmente un viaje a la historia americana de aquellos años también, ya que nacido en 1935 fue el precursor de todo, a pesar que en su generación estaban otros buenos y recordados como Johnny Cash (la mano derecha del diablo) o Roy Orbison, que el documental no nombra y yo tampoco me decidí a investigarlo, porque creo suponer que si bien todos estos eran grandiosos, Elvis era tan grande que abarcaba y contenia todo. Es como que su contextura física, grande, alto, con cara de buen pibe y encima obediente fue hecha para soportarlo todo: se oye en algunos diálogos de adolescente que responde yes sir, yes madame como un chico que había sido pobre pero que sólo queria proteger a Gladys su mamá y por qué no también no a Vernon su papá, pero con una vulnerabilidad especial hacia la primera, fallecida cuando aún era muy joven.
Actuaba correctamente para que las cosas salieran bien siendo a veces manipulado de una forma especial por un promotor que tuvo como estampilla pegada el resto de su vida apodado "El coronel" que le dio un gran empuje a su carrera con muchos toques de astucia y la "cuidó" cuando tuvo que prestar servicio en Alemania durante dos años. No significa que ese hombre haya sido siempre una influencia negativa, pero en estas circustancias donde se alcanza tanto nivel de fama mundial comienzan a fagocitarse y peligran los roles si no estás emocionalmente bien parado y Elvis quería otras cosas, entre ellas conocer el mundo ya que nunca habia viajado, también participó en casi 30 películas por haberse comprometido contractualmente lo que lo alejaba de la música y de lo que era sagrado: lo que realmente le gustaba y quería. Es una muy amable invitación para saber por qué es el Rey del Rock...recomendado ampliamente
23 de mayo de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada de lo que ví me sorprendió, porque en la vida real uno se encuentra con historias como ésta, pero el realizador hizo una hermosa película en la que si me preguntan quién es el protagonista principal, yo creo que Hachiko.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay cierto trasfondo de la fusión con lo oriental en Geere como él mismo lo hiciera ya público hace mucho tiempo. Es cierto que entre Hachi y Parker había un vínculo especial. La presencia del oriental en la película hablando de las características de la raza, dejan pensando en la fidelidad que este hermoso can le prodigó a su dueño varios años después de fallecido.
Es un canto a la nobleza y pureza. Después de verla la frase cuando más conozco a la gente más quiero a mi perro cobra cierta relavancia.
Lo único que por mi nick se darán cuenta que soy fanática del can Escocés que tantas ilusiones infantiles y ternura despertó por aquellos tiempos. Ambas razas son estilos diferentes, no como le dijo el colega Nipón que si quería un perro para jugar se comprara un collie. Todos los perros son nobles y como dice alguna película van al cielo.
De paso un recuerdo a mi querida KuKy y Canela, con las cual viví momentos muy felices y siempre están en mi corazón
11 de octubre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean de Florette:. Para ser apreciadaen toda su magnitud hay que ver Manon del Manantial. Es una tragedia que nos lleva a compararla con una tragedia griega y repasar el significado de lo que significada para la tradición griega la “ hybris” que puede traducirse como “desmesura” y que en la actualidad alude a “un orgullo o confianza en uno mismo exagerados, resultando a menudo en merecido castigo”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
César Soubeyran, un terrateniente de la campiña francesa, ya entrado en años, en la que acumuló notables riquezas como terrateniente, pero con un sólo heredero, su sobrino nieto, Ugolín, un muchacho ignorante, de aspecto desagradable, que ni siquiera tiene interés en casarse, y su sueño es cultivar claveles. Cesar en su juventud habia amado a una bella mujer de aquella campiña: “Florette”. Luego de un fugaz romance, el fue a prestar servicio militar en Africa, y cuando volvió ella se habia ido de la villa, casada y con un hijo..
Soubeyran estaba obsesionado en las tierras que ocupaba un familiar de Florette, porque eran las mejores de la región, y cuando se presenta para ofrecer comprarlas es rechazado bruscamente por este hombre lo que genera una pelea entre ambos y éste muere a manos de Souberyran.
César intenta localizar a Florette para comprarle las tierras. A él no le faltaba dinero, “era rico, tenía poder, e iba por más”, tal vez a más de uno esto le resulte conocido.Jean, hijo de Florette era un citadino, con una joroba, un intelectual y que emanaba optimismo y racionalismo por todos lados, viene a instalarse en la casa que heredó de su madre, con su esposa, una cantante lírica y su hijita llamada Manon, Cultiva la tierra, cria liebres, leía libros experimentando cosas que le daban buenos resultados gracias a sus minuciosos cálculos. Mientras tanto, Souberyran y Ugolin (que actuaba de falso amigo de Jean), espian sus planes e intentar desanimarlo en su empresa. Con César esperaban el momento de su caída para comprarle las tierras esperando la época de la sequía que solía asolar la región, tapando intencionalmente la entrada del manantial que anegaba esa zona con cemento, antes que Jean llegara, para que no tuviera agua.
Como reza el famoso proverbio antiguo, erróneamente atribuido a Eurípides : “Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco.”y eso es lo que hicieron con Jean. . Cuando llegó la sequía lo veían cargando los tanques para buscar el agua, a pesar de su condición física. Jean nunca renuncia a sus tierras heredadas, solo que no la suerte estuvo de su lado. Es un intento de hacer un pozo dinamitándolo, sufrio graves heridas que le ocasionaron la muerte. Souberyran por supuesto compró la finca por un valor mucho menor, pero Manon, que por su instinto infantil nunca quiso a esos falsos amigos, presenció la escena que César y su sobrino desbloquean el manantial y Ugolín es bautizado en nombre del Padre, el hijo y el espíritu santo como “rey de los claveles”, profiriendo un grito desgarrador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para