Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with TerenceBud
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de agosto de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Casablanca" es sin duda una de las películas más famosas de la historia de la cinematografía. Se la considera una de las mejores películas de la historia, para algunos incluso la mejor de todas, llegándose a dudar de que algún día se pueda hacer una película mejor. Cantidad de gente tiene en su casa un póster o cuadro con el cartel cinematográfico de "Casablanca". De que es famosa no cabe duda, una película de culto en toda regla, pero ¿está realmente justificada su fama? Personalmente creo que es una de las películas más sobrevaloradas de la historia.

Cuando la vi por primera (y única) vez, iba ya condicionado por toda esta fama y aureola de superpelícula, de obra magistral y única, de clásico excepcional. Me decepcionó y no entendí para nada tanta fama y tanto incienso. Ojo, no es una mala película (pese a la sosa Ingrid Bergman), es una película suficientemente bien hecha a la que puedo darle tranquilamente un 7 sobre 10, pero no más allá de eso. De tanto alabarla la han convertido en una película endiosada, y luego la ves y no es para tanto.

Para empezar, como película romántica no es la mejor de la historia ni mucho menos. Del género romántico hay bastantes películas que la igualan o directamente la superan. Me viene a la memoria "Niebla en el pasado" ("Random harvest"), de Mervin LeRoy y como protagonistas Ronald Colman y Greer Garson. Eso sí que es un drama romántico con mayúsculas. No entiendo cómo "Niebla en el pasado" no tiene la fama de "Casablanca". Seguramente ha habido algún tipo de interés (cultural, económico, político o del tipo que sea) por parte de los americanos en encumbrar "Casablanca" hasta las nubes, y lo han conseguido.

Se podrían citar tantas películas que la superan. Sin ir más lejos "Gilda" (1946) me parece mejor que "Casablanca" (un 7 para "Casablanca" y un 8 para "Gilda"), pero recibe menos incienso. Por no hablar de "Ben-Hur", con una trama, un guión y unos diálogos magistrales (pero seguro que hay más gente con un cuadro de "Casablanca" en su casa que de "Ben-Hur"). Supongo que la gente se deja influenciar por "la opinión de la mayoría" (en esto del cine y en todo, en realidad) y se unen a la corriente/opinión mayoritaria; pocos tienen criterio propio y siempre ha sido así.

"Casablanca" es una película archifamosa, sí, pero de eso se ha ocupado Hollywood y la actitud seguidista del público. De hecho, hay un detalle poco conocido sobre esta pelicula, y es que fue encargada por el Pentágono norteamericano a su director como película de propaganda de guerra. Hasta para eso tienen talento los americanos, colándonos propaganda bélica como sublime drama romántico. Talento y dólares para exportar e "imponer" su cultura al resto del mundo, en lo cual Hollywood ha jugado un papel muy destacado.

Que me digan que cierta película de Hitchcock o de Kubrick es una obra maestra, lo entiendo y acepto, porque hacían un cine sobresaliente; pero que me digan que "Casablanca" es una obra maestra, pues ya no lo entiendo tanto.
6 de enero de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que Kubrick ya estaba muerto y no pudo ver cómo Spielberg destrozó su proyecto.

Película larguísima de más de dos horas que desde el minuto 1 me pareció un capítulo muy largo de "Más allá del límite" ("Outer limits"). Tan absurda que sentí vergüenza ajena durante la mayor parte del metraje. La última hora y pico estaba ansioso por que terminase.

A ratos pensé que algunas partes podrían rescatarse como película infantil, pero ni siquiera vale como tal, habida cuenta de la forma abusiva en que la película repite la idea de usar estos robots como prostitutas o chaperos (incluso uno de sus personajes es uno de ellos), algo no muy apto para público infantil. La película comienza bien, pero se va cuesta abajo. Por no hablar de que en gran parte plagia a Pinocho y también a Blade Runner. Sí, también a Blade Runner: empezando por la idea del robot replicante que quiere ser humano, siguiendo con el coche volante, que en esta película es un pseudohelicóptero sumergible, y terminando con la historia de amor entre la replicante Rachel y el humano Deckard, amor que en esta película no es entre hombre y mujer sino entre padres e hijos.

Creo que el recurso de atribuir a robots sentimientos y comportamientos tan humanos como los de los humanos no funciona, ya se ha intentado muchas veces en el cine. Y unos padres humanos no podrán amar a un robot como se ama a un hijo, igual que no podrán amar a un osito de peluche o a un BMW. Punto.

Su patético argumento intenta explotar el sentimentalismo pero sin llegar a conseguirlo, y casi parece la unión de tres películas distintas (el comienzo, la parte central y el final). Me esperaba algo totalmente distinto a esto, me ha sorprendido pero negativamente. Los efectos especiales no son nada del otro mundo para una película de 2001, "Terminator 2" en 1991 impactó muchísimo más que esta. Está claro que Spielberg no es Kubrick, y que uno fue un genio de la cinematografía y el otro no lo es.

Edito porque sólo he hablado de lo negativo de la película, no he dicho nada positivo, y lo tiene: esta película derrocha buenas intenciones y buenos sentimientos, no se le puede negar. Que un niño adore a su madre y ansíe tener ese amor de vuelta es precioso, y dedicar toda una película a esta idea central no me parece mala idea en absoluto; otra cosa es que esa idea se haya llevado al cine con mayor o menor acierto. Quizá los elogios y altas puntuaciones de esta película se deban a que a muchos espectadores les hará recordar su propia relación con sus padres, y especialmente con sus madres, lo que automáticamente hará que les guste la película por tocar fibras muy sensibles. En mi caso este intento por parte de la película de emocionarnos no coló (aunque admito que podría haberlo conseguido con algunos cambios) por no parecerme nada creíble lo que estaba viendo. Si en lugar de un niño-robot hubiera sido un niño adoptado, probablemente me habría emocionado mucho más.

En resumen: un tostón de película, larga, aburrida, sentimentaloide e increíble... pero bienintencionada. Un 3 (floja).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Una locura la escena en que David revela rasgos psicopáticos y "mata" a golpes de lámpara al otro David porque quiere ser "el único". Al final resulta que Henry tenía razón, David está mal de la cabeza y podía ser un verdadero peligro para los demás miembros de la familia. Sin embargo, al principio Henry parecía más abierto de mente y menos escéptico que Mónica, que es la única que finalmente crea el vínculo afectivo con David al recitar las palabras indicadas por el fabricante. ¿Esto sería una incoherencia del guión o lo tomamos como "evolución de los personajes"?

- ¿David y Teddy han estado 2000 años (nada menos) congelados y cuando los extraterrestres los encuentran están en perfecto estado, plenamente funcionales y David con la ropa nuevecita? ¿El hielo y el frío no afectaron a la electrónica de David y Teddy, ni a sus materiales? ¿El Edificio Chrysler y otros edificios emblemáticos de Nueva York, después de 2000 años, sigue ahí, asomándose, casi intactos, en lugar de estar completamente derrumbados? ¿El mar se congeló pero cuando llegan los extraterrestres David y Teddy no están metidos dentro del hielo ni tampoco sumergidos en agua? Siguiente absurdo, por favor.

- El siguiente absurdo es eso de que los extraterrestres pueden recrear a Mónica a partir de su mechón pero "sólo por un día". ¿Qué clase de clonación es esa que el clon sólo es para un día y además ya es directamente adulto, sin un proceso de desarrollo y crecimiento?
2 de enero de 2022 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdadera crítica la hago en la sección spoiler.

La película está técnicamente bien hecha, cinematográficamente no la puedo criticar, Hollywood siempre ha tenido los medios técnicos, la experiencia y el dinero para hacerlo.

Pero ¿y el guión o argumento? ¿Es una gran comedia juvenil? El argumento no resiste un análisis, es una completa chorrada y como comedia no tiene gracia. Me la vi enterita, y cuando iba por la mitad ya estaba deseando llegar al final y terminarla. Sin embargo, técnicamente está muy decente: buen encuadre, buenos movimientos de cámara, buen montaje, hasta la música se salva. Es el argumento infantiloide, sin gracia y sin sentido lo que fastidia la película.

¿Y qué tal los intérpretes? Matthew Broderick (Ferris) tiene su desparpajo, no está mal del todo; Mia Sara (Sloane, la novia) es muy sosa, otra habría aportado más al papel; Alan Ruck (Cameron, el amigo) pasable; Jennifer Grey (la hermana) también pasable; Jeffrey Jones (Ed, del instituto) sobreactúa bastante; ¿y Charlie Sheen, el detenido en la comisaría? Quizá el que estuvo mejor de todos.

Le doy un 5 haciendo una media entre su calidad técnica (un merecido 7) y su guión (un 3). No me canso de repetir que al votar una película no hay que limitarse a si te gustó o no su argumento o su final (que es lo que hace la gran mayoría), sino que también hay que contemplar la fotografía, las actuaciones, el encuadre, la cinematografía, el montaje, los efectos especiales, etc. Hay muchísimas películas como esta, con una cinematografía correcta o incluso impecable pero con un mal guión o una historia floja.

Viendo hoy esta y otras películas americanas de la época que nos encantaron a todos (como "Tras el corazón verde", "La joya del Nilo", "Risky business", "La mujer explosiva" o "La mujer de rojo"), comedias muy vistosas y atractivas en su día pero huecas y tontas si analizas su argumento un poco, uno llega a preguntarse cómo consiguieron los americanos tenernos a todos en los 80 tan fascinados (o embobados) con sus productos culturales. En los 80 eran los Estados Unidos quienes mandaban, también culturalmente, en el mundo. Nos tragábamos casi cualquier cosa que nos sirviesen en la parrilla televisiva. Películas que por aquel entonces nos encantaron a todos (a mí el primero) en realidad eran un timo, comedias muy tontas como esta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento tiene muy poco sentido, sólo un adolescente infantiloide puede tragarse esto. ¿De verdad Ferris Bueller tiene necesidad de orquestar un engaño tan elaborado, de montar todo ese circo, para no hacer nada más que darse una vuelta por su ciudad con su novia y su mejor amigo, coger prestado un Ferrari antiguo, ir a un restaurante, a un museo y a un partido de béisbol, cantar en una cabalgata y meterse en la piscina de no se sabe quién? ¿Y eso no lo puede hacer un sábado cualquiera, sin arriesgarse a que le hagan repetir curso si le pillan? Realmente "emocionante" todo lo que hace Ferris en su día de novillos, no podía ser más corriente lo que hace, sólo le faltó ir a la peluquería y al supermercado. Si por lo menos su día de novillos hubiera sido como la noche de Griffin Dunne en "After hours", habría tenido algún sentido todo esto.

Muy irreales todas esas tonterías a lo largo de la película sobre lo apreciado que es Ferris por todo el mundo, sin saberse a cuento de qué tanto cariño hacia Ferris, y lo preocupados que están todos (hasta el dpto. de policía de Chicago) con su "grave" enfermedad, que sería una gripe o una gastroenteritis como mucho.

¿Y el mensaje de la película dirigido a los jóvenes espectadores? Veo varios mensajes. Que Cameron, su mejor amigo, debe dejar de tener tanto miedo a todo; también la charla moralizante de Charlie Sheen a la hermana de Ferris haciéndole ver que, en el fondo, su problema es que le da envidia que su hermano rompa las reglas y se vaya de rositas, y que debería ocuparse más de su propia vida y no tanto de la de los demás. Vale, ambas cosas son pasables como moraleja, pero ¿y el mensaje del final? Al final, Ferris Bueller se sale con la suya, como siempre ha hecho. Es un mentiroso y un caradura: miente a sus padres, miente a sus profesores, se escaquea del instituto y arrastra a su novia a hacer novillos también. Y también es un irresponsable: tiene casi 18 años, está a punto de acabar el instituto, pero él prefiere saltarse por capricho las clases (que no le servirán para su futuro como albañil) y desaprovechar un día de clase dándose un garbeo por el centro con sus amigos. Pero no hay consecuencias, al contario, es el héroe de la película. ¿Ese es el mensaje final, que seas un mentiroso, un caradura y un irresponsable, que te irá bien? Grandioso.

Por cierto, muy fea la escena en que Cameron se pone a darle patadas al Ferrari de su padre, diciendo algo así como "Ya no tengo miedo, tendré una charla con mi padre". Genial, en un alarde de madurez y de asertividad pateas un coche de colección de tu padre, a quien le debes todo, y después ¿también vas a pegar a tu padre o qué? ¿Qué clase de valores pretendían enseñar a los adolescentes con esto? A tu padre hay que respetarle, escenas así no me gustan ni en broma.
16 de julio de 2021 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace unos veranos, y aunque no recuerdo todos los detalles, sí me queda el recuerdo de que era un mal remake. Se carga la historia original que a todos nos gustó tanto, hace innovaciones desafortunadas (¿una isla americana?) y menudo final...

Si "El hombre de mimbre" (1973) no existiera, quizá no tendríamos tan mala opinión de "Wicker man" y le daríamos un 5 ó incluso un 6 de nota. Pero es que por fuerza la gente va a comparar el remake con el original, y claro, aquel sale perdiendo por goleada.

Para colmo nunca me ha gustado Nicolas Cage, ni en esta película ni en ninguna, es un actor que no me hace ninguna gracia, nunca he entendido su estatus de estrella de cine (?).

Aviso a navegantes: no perdáis el tiempo con este lamentable remake, idos directamente al original de 1973, o a otra película.
2 de mayo de 2021 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio me pareció lenta y aburrida, pero fue cogiendo ritmo y terminó resultando mejor de lo que me esperaba. Matt es un detective de la policía de Los Ángeles con problemas de alcoholismo, que le cuestan su trabajo y su familia. En Alcohólicos Anónimos conoce a Sunny, una furcia que le lleva a un club de juego intentándole hacer pasar por su novio. A partir de entonces la trama se irá complicando más y más.

El elenco de actores cuenta con bastante gente conocida: Jeff Bridges ("Tron", "Starman"), la exvigilante de la playa Alexandra Paul en el papel de la malograda puta Sunny, Rosanna Arquette (que justo un año antes había participado en "After Hours") en el papel de otra puta, Sarah, y Andy García como el mafioso Maldonado.

Por cierto, la casa de Maldonado está claramente inspirada en el estilo modernista de la obra de Antonio Gaudí, pero el propio Maldonado dice que su casa la hizo Gaudí, cosa que no es cierta porque hasta donde sé Gaudí no hizo ninguna obra en América.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algo del final no me gustó nada: Matt, en lugar de volver con su mujer e hija y rehacer su dañada vida familiar, elige irse con Sarah, o sea que su verdadera familia sigue rota. Casi habría preferido que Maldonado matase a Sarah en lugar de a Chance.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para