Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Komond Deckard
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de julio de 2007
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia romántica bastante sencillita y poco sorprendente, con los mismos tópicos y que simplemente presenta como añadido un dilema a la protagonista: ¿soy lesbiana? ¿estoy enamorada de la novia de mi hermano?

Por lo demás típicos secundarios (chica florero, amiga fea, quejica y cotilla, amigo graciosete) y típicas situaciones. No desagrada y no te pasa el tiempo como si durara una eternidad, pero no es que merezca la pena pagar por verla en el cine, pero para alguna tarde boba de ver algo en la televisión tampoco te la amargará. Si no la ves no te perderás nada y si la ves la olvidarás en poco tiempo.

Contiene ciertos homenajes a películas románticas clásicas, que quizás alguien con más experiencia en el tema sepa apreciar mejor que yo, pero tampoco aportará nada extra.

¿Lo mejor? El amigo graciosete. Sí, es tópico, pero es como ese chiste malo que no puedes evitar que te haga gracia. Después algún par de situaciones y nada más salvable. Las actuaciones, correctas.
26 de agosto de 2006
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que no sé cuanto de cierto hay en esta película, pero a poco que haya, aunque sólo sea un mínimo, si no me dicen que está basada en hechos reales diría "esto en la vida real no pasa". Pero pasa, vaya si pasa.

Un juicio entretenido, con un Vin Diesel que hace el papel estupendamente (debe ser la primera película suya que realmente me gustó), consiguiendo que te caiga simpático un personaje que no deja de ser un verdadero capullo (al menos desde el punto de vista legal, con la familia sería muy majo, no lo niego). Lo que llega a decir ese hombre en el tribunal está en ocasiones extraído de las verdaderas transcripciones del juicio, y es increíble.

Una película muy recomendable que analizaré algo más en spoilers, porque es difícil analizarla sin contar detalles de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Película muy bien hecha. Consigue que este tío te caiga tan bien que dices "joder, la verdad podían dejarle libre (entonces piensas objetivamente, ey no, que te estás dejando llevar) o por lo menos que no le caiga mucho....". Y es estúpido, sí, porque no será porque no hizo cosas, pero no dejas de sentir esa cosa por él. Claro, entonces es cuando muchos dirán "pero es una película", pero es que en realidad eso pasó, un delincuente con una lista de más de 20 cargos (abreviada) del tipo de estafas y juego generalmente, consiguió caerle tan bien al jurado que le declaró inocente, a él y a toda su familia, después de 21 meses de pruebas de todos sus delitos...pero el tío era gracioso.

Vale, el sistema jurídico es para llorar al plantearselo en serio, sí, pero no deja de ser lo mismo que se enseña muchas veces en estas películas desde el punto de vista dramático. Aquí lo hace en clave de comedia, y te hace pensar que, si tu fueras el jurado al final de la película, no serías al menos muy malo con él... ¿Hasta qué punto cambiaría nuestra opinión en una situación real? No lo sé, yo quiero pensar que no sería muy benévolo. Aunque también es cierto que, en 21 meses, te da tiempo a encariñarte hasta del diablo, sabiendo que lo es, pero enseñándote su cara simpática. Y claro, dentro de lo que cabe este hombre no es un asesino, un violador o un pederasta (cosa donde ya no importa lo majo que pueda parecer, sólo pensar en ese momento y en ese sufrimiento causado te dan ganas de estrangularlo). No, es un estafador graciosete, como los ladrones de películas tipo Italian Job, que aunque sean los malos tu quieres que ganen.

Lo peor es la gente que tacha esta película sin saber que está basada en hechos reales "Malísima película, nadie se cree que un jurado deje en libertad a una banda de mafiosos por ser gracioso uno de ellos, ni que nadie se comporte así en un jurado". Pues lo quieras o no, te lo tienes que creer, pasó. Así es la vida, les liberaron a todos después de 14 horas pensando (siendo poco para tanta gente y cargos), excepto al protagonista, y más que nada porque cumplia condena pero por otro asunto completamente distinto. Así que, no os quejéis de la película por inverosímil.
3 de enero de 2007
25 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película te viene la muchas veces habitual sensación de "viendo lo que he visto, estoy seguro de que si la firmara otro director bajaría la nota de muchos".

Lo mejor de esta película son los dos primeros tercios, mientras que el final te deja aproximadamente como a muchos nos dejó el final de la saga del Señor de los Anillos: ¿en serio te tenías que alargar tanto en los detalles de uno y otro? Y es que, salvo por algunos detalles sueltos, el final le sobra metraje por todos sitios.

Claro está, las ventajas es que es una película crítica más que bélica en sí, y algunos aspectos de esa crítica son fantásticos. Para empezar, lo claro que deja que la actitud del pueblo es lo que importa. "Las guerras se ganan o se pierden con una foto". La publicidad es lo que consigue victorias, y en este caso se observa como usan a los soldados que aparecen en la foto cual miembros de un grupo musical haciendo giras por todo el país, un puro espectáculo en el que los protagonistas se ven obligados a revivir la etapa más dura de sus vidas y donde deben ser considerados héroes, cuando no se sienten realmente así.

La manipulación del gobierno se ve de una forma descaradísima, y no se corta en mostrar que eran capaces de mentir como bellacos para convencer al pueblo y que no hubiera duda de ningún género de que esa imagen era un símbolo de la victoria que estaba por venir. Las muertes de los soldados, en este país tan católico, no se honraban con oraciones por sus almas, sino con bonos de guerra. Y es que sobre todo para Estados Unidos, la guerra es un negocio, que a ellos les ha llevado a ser la primera potencia mundial.

Me encanta lo bien que se representa el merchandinsing de la foto, y es que a lo largo de la película aparece todo tipo de formas en las que pueda estar: fotos, dibujos, estatuas (de piedra, hielo, helado...) Mención especial se merece la del pastel con salsa de fresa o chocolate, impresionante escena que para mí supera incluso a las costosísimas escenas bélicas con sangre, miembros mutilados y vísceras completamente visibles, y que con su simbolísmo resulta mucho más representativa de todo el tono general que busca la película.

Lástima de final eterno y un poco menos de desorden temporal. Espero ansioso ver la de "Letters from Iwo Jima", que promete muchísimo más.
13 de junio de 2007
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero: como será de mala la documentación que es el primer documental "científico" (porque es solo apariencia) que veo en mi vida que cuando sale alguien hablando no te dicen quién es ni a qué se dedica. Quiénes serán todos esos que hablan de cosas tan profundas... y tan absolutamente vacías y absurdas. No sólo no sabes si son una eminencia en su campo, es que no sabes si habla un científico, un filósofo o el quiosquero.

Con eso, ya sin falta de saber mucho, es un claro indicio que te dice que no te puedes fiar demasiado... una vez empiezas a oir las estupideces que dicen (porque infieren unas cosas de los datos empíricos que son de vergüenza ajena...) lo de no fiarse es ya un hecho.

Cosas como la solemne tontería de que los indígenas americanos no vieron los carabelas de Colón (no que no supieran lo que eran no, que no las veían) porque no sabían lo que eran...hasta que un chamán mu' listo él dijo "ondia, percibo la presencia de... sí, ahora que me inventé lo que son puedo verlas, son carabelas" y entonces se lo dijo a los demás y dijeron "coño, ahora si que veo algo, mira! mira! una carabela", que también digo yo en qué se basarán para saber que pensaron eso. Es como si te digo yo que si ahora voy a una tribu alejada, le enseño un móvil y no ve nada. No, una cosa es que para él no sea un móvil, porque no sepa interpretarlo así, porque tenga una concepción distinta y no disponga de esa imagen, pero no se convierte para él en invisible por ello. Igual que algo que para él es una herramienta para mi es una piedra insignificante, pero piedra al fin y al cabo.

Otra es la de que las cosas están en todos los sitios a la vez, y sólo cuando tú te fijas en ellas, se detienen en un sitio, pero cuando cierras los ojos, ocupa infinitos lugares. Y claro, eso indica que todo está en el poder de la mente y "todos podemos ser superhéroes"...

La parte dramática de la película (iba a decir de ficción, pero aquí eso...), es bastante patética, es como el documental "Yo, Puta", las entrevistas son malas y falsas, pero ya lo que es la parte dramática aun peor.

Si queréis física elegante, curiosa, y (sobre todo, lo más importante) empírica!! leéros el libro "Historia de un átomo" (Lawrence M. Krauss). Si queréis ciencia en general, con cierto toque filosófico, muy elegante también, con ciertas especulaciones que son más toques poéticos sobre el mundo que un intento de hacerte creer que es así y que si el poder de la mente y todo eso, entonces, veros la serie Cosmos (de Carl Sagan), magnífica, es más, creo que me la voy a volver a ver, y os recomiendo que vosotros también la veáis, eso sí que es hacer arte con la ciencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene final sorpresa: al final los que no saben nada no somos nosotros, ¡son ellos!
8 de septiembre de 2006
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está marcada por las múltiples incongruencias del personaje, a veces nazi a veces judío, incumple con los dos lados. Se queja de las supersticiones judías al tiempo que en sus actos delictivos nazis intenta que no se incumplan dichas suspersticiones.

Lo bueno de esta película es que no trata sólo de decir "mira que malos son los nazis..." sino que también habla mucho de la cultura judía (¡qué didáctica!). No los deja muy bien, sí de víctimas de la ira nazi, pero no como una religión demasiado inteligente (como si alguna lo fuera). Plagada de costumbres de lo más curiosas, que como se puede ver (o más bien leer en cierto momento usando el pause) cubren todos y cada uno de los actos cotidianos de sus vidas, desde abrir un paquete de comida con letras en hebreo hasta partir un pastel con letras hebreas, llamar por teléfono en días sagrados o dar las palmas mientras se canta. Es decir, ser judío no es la cosa más lúcida que se pueda ser, pero tampoco significa que sean el cáncer de la sociedad, ni justifica el deseo de algunos por exterminarlos.

El odio del protagonista al judaísmo se basa en que Dios le parece un prepotente, y su religión una construída en la nada. Según dice, la adoración a Dios no se diferencia mucho de la adoración a Hitler, ya que ambas están igual de infundadas, se basan en el argumento de autoridad. Así lo dice el Torá, así lo dice el Mein Kampf.

Así, la película viene a ir dejándote cosas en el aire, muchas ideas inconexas y contrarias pero llamativas, lo que te obliga a pensar un poco a ti en ello para intentar darle un sentido, una unidad que no tiene, pero que mientras tanto te hace pensar algo en ello.

En cuanto a la obra como tal, destaca más por su guión, en el que se sustenta casi por completo (concretamente en ciertos discursos). Al querer ser más palabra que verdadero cine, descuida demasiado la imagen. Lo que ves no es cutre, pero tampoco está cuidado, y pierde en el aspecto artístico.

La película es bastante recomendable, es interesante de ver y presenta a uno de los personajes más confusos e indecisos que haya.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para