You must be a loged user to know your affinity with Kris
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
10.666
8
12 de mayo de 2015
12 de mayo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que está haciendo gente como Tomm Moore para la animación europea es un tributo al arte y la delicadeza. Fuera de todo el aparato informático, prevalece el lapiz en dos dimensiones, la fantasía de un trazo personal único y el goce visual. El propio Moore manifestaba que estamos viviendo una edad de oro en la animación, desde Pixar a Studio Ghibli, pasando por Sylvain Chomet (El Ilusionista, Las mellizas de Bellville), o pequeños tesoros como Mary and Max, Fantastic Mr. Fox, Coraline, Persepolis, Vals con Bashir, la factoría Aarman, etc. Tal como hizo en El Secreto del Libro de Kells, para mi obra maestra absoluta, Moore realiza un estudio exhaustivo del folklore irlandés recuperando mitología y canciones antiguas para elevarlos a la animación de historias sutiles de diseño único y con un concepto artístico personal y sin concesiones. Su Song of the Sea está más orientada al público infantil y me parece algo infelior a Kells, pero eso no quita para que con cada plano la huevada se vaya al suelo. Ni superordenadores, ni hiperrealismos ni moviemientos renderizados al detalle, sólo pinceladas de color, texturas y acuarelas. Puro arte.

7,2
15.938
6
4 de mayo de 2015
4 de mayo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues aunque para servidora Kieslowski es así como dios, esta suerte de tragicomedia no me acaba de funcionar del todo. Un humilde peluquero polaco consigue casarse ni más ni menos que con Julie Delpy, chiquilla que no solo está como un quesito sino que además su personaje está más torrada que la mano derecha de un teenager. Pero Dios da pan a quién no tiene dientes, el polaco padece disfunción erectil y no puede darle su merecido a la Delpy, que opta por divorciarse gratificándole además con toda una serie de malas artes al polaco, que acaba viviendo en las calles de Paris. Aún con todo consigue volver a su país pero nunca podrá superar el amor que le encadena a su ex mujer. Blanco es la película de la trilogía dedicada a la igualdad, y su trama resultará una especie de Tetris donde continuamente van cayendo piezas intentando hacer esa línea equilibrada. Prácticamente nunca se consigue porque la desigualdad entre amantes, países, sistemas económicos, virtudes y defectos, es la norma. Un drama al que el genio polaco intenta darle un toque de disparate, bien mesurado, pero no tan efectivo como otros de sus títulos. Su sImbología y subtextos marca de su cine, aunque se encuentran, tampoco resultan tan señalados y deslumbrantes.
30 de abril de 2015
30 de abril de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Karmakar no es muy conocido por el público fuera de Alemania pero este director, productor y guionista suele estar metido como jurado y conferenciante en varios saraos relacionados con el cine, además de compaginar su tarea creativa con la docencia en Harvard. Aunque se le reconoce principalmente su curriculum de documentales, con apenas 30 años firmó su primer largo de ficción aunque basado en los testimonios que rodearon la captura de Fritz Haarmaann, el Vampiro de Hannover. Haarmann fue un asesino en serie que liquidó y descuartizo al menos a 22 jóvenes homosexuales mordiendo ferozmente la tráquea o la yugular. Luego se dice que vendió la grasa de los cuerpos o los hizo salchichas, hasta que los lugareños sospecharon demasiado del inusual color de la carne, presuntamente, de cerdo. Este atípico retrato de un psicópata se circunscribe apenas en una habitación en la que un psiquiatra, el pajarito y un taquígrafo irán componiendo con todo lujo de detalles estos sucesos en la Alemania de principios del XX. El peso, por tanto, recaé prácticamente en el actor que da vida al vampiro más allá de la réplica del psiquiatra, personaje que tiene el cometido de provocar al monstruo para que este alumbre el caos que habita su cerebro y el infierno que surgió de sus acciones. Götz George, como Haarmann, parte del personaje de Peter Lorre para M. El vampiro de Düsseldorf, aunque la peli de Lang se basaba en Peter Kürten, otro asesino en serie contemporáneo de Haarmann pero con destacadas similitudes. No obstante George ofrece una mayor complejidad gracias al enfoque a modo de confesión culpable de la película. En un principio el entorno cerrado y varios minutos de un tipo patético, con muy pocas luces, que no dice más que estupideces puede quizás desanimar, pero si tenemos un poco de paciencia enseguida descubriremos la trampa que esconde la estructura narrativa y, tras un extraño detonante, nos asombraremos ante la terrible astucia del protagonista, siendo testigos de la aparición de salvajes relatos de atrocidades, sin atisbo de acomodamiento para el espectador mientras la película se embadurna de violencia. Este creo que es el mejor activo de esta película, la progresión formidable de Haarmann y los dos personajes que gravitan a su alrededor, como les come el terreno y evolucionan con gran dominio de los tiempos. Der Totmacher es una peli de "psycho killers" que se desmarca de la habitual recreación de hechos espeluznantes para ofrecer el complicado viaje por la laberíntica mente del asesino.

8,1
6.666
9
24 de febrero de 2015
24 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la caza de brujas en un pueblo danés profundamente luterano son víctimas mujeres inocentes acusadas de ser concubinas del diablo. A raíz de la captura y juicio sumarísimo, tormento incluído, de una pobre anciana aficionada a las hierbas el párroco, y ejecutor, y su familia se ven invadidos por oscuros acontecimientos en los que la enrarecida atmósfera es la protagonista. Atenazados por el sentimiento de pecado, de maldad más hipócrita o, quizás simplemente el influjo de servidores de Satán, esta especie de familia desestructurada de fanáticos mal avenidos empieza a reventar por todas las costuras tejidas por la represión religiosa. Espectacular muestra de los ingredientes típcos de Dreyer, personajes que navegan entre las tinieblas, religión opresiva y claustrofóbica, presencia casi obsesiva de la muerte y estilo introspectivo. La puesta en escena minuciosa hasta lo indecible y la foto en blanco y negro de reminiscencias expresionistas que es una delicia. Recuerda en no pocos momentos a la otra obra maestra de Dreyer, La Pasión de Juana de Arco, por la composición casi pictórica y la capacidad de exprimir la comunicación no verbal de los actores, en Dies Irae especialmente en lo relacionado con la vieja bruja, capaz de hacer hervir la compasión. No es cine para todos los gustos, quizás también por la gestión del tiempo algo contemplativa, pero para mi son puras rafagas de genialidad.

7,0
9.622
8
22 de febrero de 2015
22 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excentrísimo clásico del terror inglés sobre una minúscula isla escocesa en la que sus habitantes viven una existencia hermética basada en misteriosas costumbres paganas. Cuando un policía de fuertes convicciones cristianas acude a investigar la desaparición de una niña iniciará un estado de ansiedad y pérdida de control al descubrir sus soeces costumbres. Orgías públicas, adoraciones animistas, discursos blasfemos y concepciones obscenas y psicóticas de la vida. Con todo, no cejará en el empeño de encontrar a la niña, convencido ahora que ha sido victima de algún acontecimiento horrible. Peli muy inspirada por la crisis de la cultura hippie, el amor libre, las flores y esas cosas, pero con el toque perturbado fruto de la Familia de Charles Manson o la masacre de Jonestown. Pero a la vez confrontada con el fascismo y el integrismo de las elites que representan la autoridad británcia, figura que ha dado cientos de productos audiovisuales brits. La historia tiene mucho pulso e intriga para descubrir si los apacibles paganos sólo viven en un eterno verano del amor y estamos ante un peligroso prejuicio autoritario y cristiano, o si realmente esas costumbres que siembran inquietud esconden maldad. La confección de El hombre de mimbre también es estrambótica, con partes exclusivamente musicales, naturalmente a base de folk setentero, y algo de psicología psicodélica. Le urge una restauración porque está muy bien rodada y tiene una fotografía fantástica que exige recuperarse.
Más sobre Kris
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here