Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · montevideo
You must be a loged user to know your affinity with sergiomalvin
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
5 de agosto de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La descubrí hace un par de semanas -gracias a una recomendación de mi hijo-, y no puedo creer que un trabajo de altísima calidad, como Vientos de agua, haya llegado tan tarde a mi conocimiento.
Campanella es un director de fuste, no voy a descubrir nada, y aquí, rodeado de un elenco de notables intérpretes, realiza una serie redonda, que me produce tristeza saber que no ha sido valorada en su real dimensión, tanto en España como en Argentina.

La recreación de época es brillante; la serie atraviesa las diversas etapas históricas de dos países fuertemente ligados por las corrientes migratorias entre ambos -españoles huyendo de la guerra y el hambre; argentinos escapando de gobernantes ladrones que se quedaron con los ahorros y las ilusiones de la gente-.

Retrata muy bien las condiciones de trabajo inhumanas en una mina de Asturias, donde los derechos laborales no existían y la consigna era clara: "o trabajas aquí o mueres de hambre", al tiempo que del otro lado del Atlántico, los anarquistas, llegados de esa España opresiva, trabajan para convencer a los locales de que la lucha es internacional, hasta que aparecen Perón, Evita y todo lo que significó ese movimiento, lejos de la comprensión de quien no nació o vivió en Argentina.

Pero no es una serie sobre política, sino sobre el desarraigo, la culpa, y la búsqueda desesperada del amor, que no cesa hasta el final de la vida de uno de los protagonistas.

Desde el punto de vista técnico es una verdadera joya, y cuando hay un guion bien construido uno no puede menos que agradecer el respeto que los realizadores tienen por el público. Nada está hecho a las apuradas ni para salir del paso de la forma más fácil, como lamentablemente vemos en muchas series con grandes presupuestos, que impactan en lo visual pero carecen de ideas y guiones consistentes.

En cuanto al elenco, haré un breve repaso, no sin antes decir que no hay puntos flojos aquí, si me olvido de alguien pido perdón, porque la serie abarca unas 16 horas, y nadie desentona.

Eduardo Blanco. Un actor de raza. Dota a su personaje de gran humanidad, hace creíble a ese arquitecto argentino que al principio de su exilio se siente un "diferente", pero la angustia y la solidaridad de los otros "nadies" le van cambiando la mirada.

Ernesto Alterio. Para mí, una sorpresa, ya que sólo tenía el registro de su participación en "Infancia Clandestina", como el tío del niño protagonista. Aquí lleva buena parte de la serie sobre sus hombros. Un hombre al que le cuesta expresar sus sentimientos, a mitad de camino entre la culpa, por sentirse privilegiado en otra tierra, al tiempo que su familia permanece en Asturias, soportando el incipiente franquismo.

Héctor Alterio. No vamos a descubrir nada, actor veterano, con enorme capacidad para conmover, en el último episodio aparece en su esplendor interpretativo.

Pablo Rago. Estupenda actuación. El húngaro judío que compone es absolutamente creíble, entrañable.

Giulia Michelini. ¿De dónde salió esta italiana fascinante? Fuerza latina descomunal, metida en la piel de su personaje, es como una llamarada que enciende la pantalla en cada aparición. Mujer cautivante, gran química con Rago.

Angie Cepeda. Exhuberante. Diría que siempre fue una inmigrante sin papeles, lo que es un elogio a su brillante actuación.

Marta Etura. Su personaje, Ana, es el de esa persona que cualquier inmigrante quisiera encontrar en su camino. Alejada de su familia, con razón, encuentra en ese crisol de razas de la inmigración, una razón por la que vivir y luchar, sin dejar de lado sus aspiraciones personales. Gran trabajo en toda la serie. Al igual que Cepeda, ternura y carácter.

Caterina Murino. La pianista judeo francesa que conmueve a uno de los protagonistas (no spoiler) también tiene un rol preponderante en la serie. Sobresaliente.

Bárbara Goenaga. En su rol de Felisa, hermana del atormentado Andrés Olaya, borda un personaje femenino que es una tormenta de pasión por la vida, que ha pasado, a pesar de su juventud, por todos los sinsabores que la vida puede deparar. Ya no es Goenaga, es Felisa, la anarquista sobreviviente, que va para adelante como una topadora. Otro punto alto.

Claudia Fontán, Pilar Punzano, Carlos Kaspar, Valeria Bertuccelli, El Gran Wyoming, Mariano Bertolini, Silvia Abascal, Rubén Ochandiano, y la breve pero gran presencia de José Luis López Vázquez en el capítulo final (creo que fue su último papel antes de morir, en 2009), forman parte de un elenco que nunca decepciona. Hay breves apariciones de Gustavo Garzón y Coco Silly, para quienes somos rioplatenses, disfrutables.

Sólo queda agradecer a todo el equipo que hizo posible esta gran serie, en la que el talento desborda y el compromiso con el espectador salta a la vista desde el minuto uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Amor
Felisa. La hermana de Andrés es un torbellino que está presente en casi todos los momentos importantes de la historia. Una mujer que vivió los peores horrores, que vio morir a su familia a manos del fascismo, que pudo escapar milagrosamente de la muerte, apenas pide para ella un minuto de amor de ese hombre del que se enamora, el mismo que no puede reconocer que esa mujer es la elección correcta, y termina sacrificando su vida para no tener que elegir. Felisa es el sostén de Andrés, de sus sobrinos, de todo aque que lo necesita, y, coherente, la última decisión es la más solidaria, ayudar allí donde los olvidados sólo esperan una caricia contenedora.

Amor II
La química que se establece entre Pablo Rago (Juliusz) y Giulia Michelini (Gemma) es mágica. Un amor tan intenso como el que viven estos dos seres, abandonados y empujados al abismo por la barbarie y la persecusión, es conmovedor. Las dificultades del hombre maduro para expresar ese sentimiento hacia una joven de apenas 17 años, son sorteadas por el desparpajo de la joven, que tiene una edad en el documento, pero varias vidas vividas en el cuerpo y el alma. Ambos protagonistas aportan muchísimo en la historia, y el final trágico hace que aflore alguna lágrima en el espectador. Hasta en eso Campanella nos suaviza el cachetazo, para que veamos felicidad aunque adivinemos dolor.

Sacrificio
Ernesto Alterio compone un personaje riquísimo (Andrés joven), y lo dota de expresiones que parecen incomprensibles, pero que están al servicio del personaje. Son gestos, miradas, que nos muestran a un hombre temperamental, sufrido, que parece no alcanzar nunca la plena felicidad, y que siempre está condenado a un dolor mayor. No hay momento de su actuación en la que no sintamos compasión por su incapacidad para expresar los sentimientos.

El final está de acuerdo con la historia que nos vienen contando desde el primer minuto. Cuando Andrés y su hijo, Ernesto, se sientan en el cementerio, frente a la lápida de José, y el veterano le dice, por fin: "Vení, hijo, voy a contarte una historia", es el verdadero comienzo de la serie. Es quitarse la mochila de los hombros, permitir que el relato fluya, que haya herederos para ese relato (el pequeño nieto, por ejemplo), que no desaparezca el precioso rastro de la vida.

Hay que darle una oportunidad a esta joya. No se la pierdan.
12 de mayo de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Documental imprescindible para todo aquel que quiera conocer una etapa fermental del cine uruguayo, sobre mediados de los años sesenta y mediados de los setenta. Pero no sólo el cine uruguayo, sino también la difusión de un cine que no llegaba a las grandes salas, hasta que Hugo Achugar decidió emprender esa tarea que, con el paso de los años, valoramos mucho más, ya que nos permitió formarnos como espectadores.

Importantes contribuciones de Mario Handler, Mario Jakob, Guillermo Peluffo, Walter Tournier, Roxana Oxandabarat, Raúl Gadea, Dardo Bardier, Alfredo Echaniz y otros participantes de aquel proceso que derivó en la creación de la Cinemateca del Tercer Mundo.

La escasez de recursos fue un estímulo para los realizadores de aquellos tiempos, y, como dice alguno de ellos en las entrevistas, no vale juzgar los trabajos cuarenta o cincuenta años después. Esa era su mirada de entonces, tal vez como el propio Jakob dice, tuvo cierto grado de ingenuidad, producto de la inmadurez política. Eso no quita lo valioso de aquellos intentos, nacidos al fragor de las contradicciones sociales de la época, con un pueblo que se debatía entre la inoperancia de la dirigencia política para resolver los problemas más básicos que padecía la gente, la aparición de la guerrilla tupamara y el asesinato de los primeros estudiantes a manos de la policía.

Hay una punta nostálgica en estos recuerdos, relacionada a la forma en que estos hombres y mujeres trabajaban, con los pesados equipos de filmación, el montaje a punta de tijera, totalmente artesanal, las enormes dificultades para sincronizar audio e imagen (la entrevista que un periodista francés le hace al joven Mario Handler no tiene desperdicio).

También aparece aquí la figura del documentalista francés Joris Ivens, referente para esa camada de cineastas y críticos. Y las imágenes del Montevideo de entonces inevitablemente nos trae recuerdos de nuestra niñez y adolescencia.
3 de mayo de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Los primeros ¡siete minutos! la cámara sigue a un tipo caminando, supuestamente desde el trabajo hasta su casa. Dije: voy a darle una oportunidad. En los siguientes cuatro minutos el tipo prende un cigarrillo, el televisor y se recuesta en la cama. Pensé: ya pasó más del diez por ciento de la película. El tipo lee un par de mensajes que le dejan sus padres. En la primera interacción con otro ser humano, se supone que su hermano, comienzan a aparecer los subtítulos tal como en las películas mudas de antaño.

Los siguientes cuatro minutos son de unos insoportables videos familiares, ¡Imaginen si uno se aburre con los propios! Me consuelo sabiendo que hubo gente que además pagó una entrada para verla.

Stoll es un director que ha demostrado su inteligencia a la hora de construir un producto de calidad, como hemos visto en "Whisky" o "25 watts", pero "Hiroshima" no tiene nada que ver con sus antecedentes.

Hay una versión increíble circulando en internet, en la que alguien se tomó el trabajo de agregarle audio en un idioma extraño (suena similar al checo, pero no estoy seguro) y además le colocó un parche a cada escena en la que los personajes aparecen fumando.
2 de mayo de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Demasiado sobreactuada, por momentos los diálogos parecen dichos con temor a olvidarse de la letra. El guión hace agua por todas partes, nada de lo que pasa es creíble, desde la supervivencia del protagonista sin que se enteren sus verdugos, hasta la preparación del Batman del subdesarrollo para vengarse. Se trata de un ensayo fallido en la búsqueda de un cine con identidad uruguaya.
27 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película uruguayo-argentina, con un elenco de lujo y una temática que tanto orientales como argentinos hemos vivido y sufrido en los últimos cuarenta años. Tres veteranos, ya jubilados, pero con el espíritu de sus años mozos, reivindican el patrimonio nacional, simbolizado en esa vieja locomotora que un empresario compra e intenta llevarse al exterior. Nuestros héroes, acompañados por un pequeño niño, nos llevarán a la aventura, intentando que el "patrimonio no se venda".

Luppi, Alterio y Soriano hacen un gran trabajo, aportando, además de su caprichosa resistencia a creer que todo tiene un precio, la cuota de humor necesaria para afrontar la aventura, a sabiendas de que la batalla está perdida antes de comenzar. Se pasa rápido la película, y se disfruta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para