You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
7.443
8
26 de noviembre de 2016
26 de noviembre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Glen nos regala su última colaboración con la saga Bond y resulta ser también la última de Dalton.
En algunos aspectos Dalton es para mi el mejor Bond que ha habido. Mejora en algunos aspectos el Bond de Connery aunque jamás llega a tener su carisma.
Convierte a Bond en un personaje humano. Algo que luego repite Craig, pero aquí no es mezquino, es humano de forma sincera. De hecho, el argumento de la película (primera enteramente original) trata sobre una venganza que a Bond le cuesta su puesto. Felix, el eterno amigo americano de Bond se casa y Felix resulta atacado y a consecuencias del ataque su esposa muere y él acaba muy malherido. ¿Connery se vería afectado? Lo más parecido que habíamos visto en Bond fue Moore vengando a su mujer Theresa (varias películas después) "vengando" a 006 (o 009, no recuerdo bien bien que número era, pero desde luego pese a matar al villano diciendo que era por su compañero no se ve en la cinta nada que huela a venganza).
Las escenas de acción son buenas, pero desde luego no muy buenas; eso sí, bastante ochenteras (no lo digo como algo malo). Reconozco que en una película con un presupuesto y expectativa como ésta, a lo mejor se podría haber esperado algo más. Pero John Glen, viejo conocido de la saga, no creo que fuera el mejor director de cine del mundo.
Pero volvamos a la película. Una historia totalmente original que se centra en una venganza y la verdad me parece muy buena. Hay tiburones (clásico en Bond), dos chicas Bond espectaculares (realmente muy guapas), Q tiene un papel muy bueno, los malos sin ser memorables hacen un papel realmente bueno (a destacar entre los villanos a Benicio del Toro y sobretodo a Robert Davi (el malo de los Goonies). La presencia de Robert Davi ya vale la película entera y aunque no sea un grandísimo villano hay que recordar una cosa: se trata solo de narcotraficantes. Hay veces que se echa de menos que los malos sean malos malísimos, que sean amenazas mundiales y que la paz del mundo esté en peligro. Aquí, al ser una misión "independiente" cuadra a la perfección y añade muchos matices al personaje, a Bond, que acaban resultado muy atractivos.
Por cierto, John Barry, por problemas de salud, no pudo componer la banda sonora, pero el resultado final: es muy digno.
En algunos aspectos Dalton es para mi el mejor Bond que ha habido. Mejora en algunos aspectos el Bond de Connery aunque jamás llega a tener su carisma.
Convierte a Bond en un personaje humano. Algo que luego repite Craig, pero aquí no es mezquino, es humano de forma sincera. De hecho, el argumento de la película (primera enteramente original) trata sobre una venganza que a Bond le cuesta su puesto. Felix, el eterno amigo americano de Bond se casa y Felix resulta atacado y a consecuencias del ataque su esposa muere y él acaba muy malherido. ¿Connery se vería afectado? Lo más parecido que habíamos visto en Bond fue Moore vengando a su mujer Theresa (varias películas después) "vengando" a 006 (o 009, no recuerdo bien bien que número era, pero desde luego pese a matar al villano diciendo que era por su compañero no se ve en la cinta nada que huela a venganza).
Las escenas de acción son buenas, pero desde luego no muy buenas; eso sí, bastante ochenteras (no lo digo como algo malo). Reconozco que en una película con un presupuesto y expectativa como ésta, a lo mejor se podría haber esperado algo más. Pero John Glen, viejo conocido de la saga, no creo que fuera el mejor director de cine del mundo.
Pero volvamos a la película. Una historia totalmente original que se centra en una venganza y la verdad me parece muy buena. Hay tiburones (clásico en Bond), dos chicas Bond espectaculares (realmente muy guapas), Q tiene un papel muy bueno, los malos sin ser memorables hacen un papel realmente bueno (a destacar entre los villanos a Benicio del Toro y sobretodo a Robert Davi (el malo de los Goonies). La presencia de Robert Davi ya vale la película entera y aunque no sea un grandísimo villano hay que recordar una cosa: se trata solo de narcotraficantes. Hay veces que se echa de menos que los malos sean malos malísimos, que sean amenazas mundiales y que la paz del mundo esté en peligro. Aquí, al ser una misión "independiente" cuadra a la perfección y añade muchos matices al personaje, a Bond, que acaban resultado muy atractivos.
Por cierto, John Barry, por problemas de salud, no pudo componer la banda sonora, pero el resultado final: es muy digno.

5,5
4.749
6
11 de noviembre de 2016
11 de noviembre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por muchos motivos es evidente que no es una cinta redonda.
Veamos, reconozco que mi primer visionado de la película (hace muchos años) me pareció una película absurda y la tuve en una pobre consideración. Hace menos de diez minutos que la acabo de volver a ver y la verdad tengo una sensación realmente diferente. Pero cuando lees las críticas ves que hay muchas y variadas opiniones y eso es porque la cinta tiene sus puntos fuertes y unos fuertes puntos débiles que le pesan lo suficiente como para que la cinta esté en cierto limbo de películas que la gente acaba olvidando (injustamente).
Porque sí, la películla tiene flaquezas. No es una película redonda y eso es en parte por la parte de la historia entre Donna y su marido y entre el matrimonio presente. Les falta chicha. Pero en su defensa diré que me gusta enseñar lo cotidiano. Que sean existencias y vidas muy comunes o con problemas muy del día a día es incluso bueno para la cinta, pero la lástima es que no hayan sabido usarlo para dar intensidad dramática a la cinta. También me gusta como se inserta todo en un ambiente no urbano muy bien caracterizado. Todo eso es bueno, pero le falta algo para acabar de cuajar (una pena). Y luego está el perro: totalmente terrofífico. Además rodado tremendamente bien, de una forma muy artesanal (hoy tendría sustos y efectos de CGI que haría de Cujo una cinta deplorable).
Cujo es una confirmación de muchas cosas: Stephen King mola, el genero de terror mola, el género de terror merece ser reivindicado, los ochenta molan, una cinta de calidad mediana puede dar momentos cinematográficos de una fuerza brutal. Y también, añado, Charles Bernstein mola. Y, menudo lujo, ¡¡trabaja el garganta profunda de Expediennte X!!
Finalmente: cinta imprescindibles sobretodo para los amantes del cine de terror.
Veamos, reconozco que mi primer visionado de la película (hace muchos años) me pareció una película absurda y la tuve en una pobre consideración. Hace menos de diez minutos que la acabo de volver a ver y la verdad tengo una sensación realmente diferente. Pero cuando lees las críticas ves que hay muchas y variadas opiniones y eso es porque la cinta tiene sus puntos fuertes y unos fuertes puntos débiles que le pesan lo suficiente como para que la cinta esté en cierto limbo de películas que la gente acaba olvidando (injustamente).
Porque sí, la películla tiene flaquezas. No es una película redonda y eso es en parte por la parte de la historia entre Donna y su marido y entre el matrimonio presente. Les falta chicha. Pero en su defensa diré que me gusta enseñar lo cotidiano. Que sean existencias y vidas muy comunes o con problemas muy del día a día es incluso bueno para la cinta, pero la lástima es que no hayan sabido usarlo para dar intensidad dramática a la cinta. También me gusta como se inserta todo en un ambiente no urbano muy bien caracterizado. Todo eso es bueno, pero le falta algo para acabar de cuajar (una pena). Y luego está el perro: totalmente terrofífico. Además rodado tremendamente bien, de una forma muy artesanal (hoy tendría sustos y efectos de CGI que haría de Cujo una cinta deplorable).
Cujo es una confirmación de muchas cosas: Stephen King mola, el genero de terror mola, el género de terror merece ser reivindicado, los ochenta molan, una cinta de calidad mediana puede dar momentos cinematográficos de una fuerza brutal. Y también, añado, Charles Bernstein mola. Y, menudo lujo, ¡¡trabaja el garganta profunda de Expediennte X!!
Finalmente: cinta imprescindibles sobretodo para los amantes del cine de terror.
10
10 de mayo de 2016
10 de mayo de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad odio cuando se asocia a Rowan Atkinson con ese mimo que es Mr Bean, y lo odio porque Rowan Atkinson es y será siempre (me permito ponerlo en su versión catalana que es como lo he conocido siempre) l'escurçor negre.
Puede escribirse mucho sobre ella, pero lo mejor es ver la serie, disfrutarla y reírse con un humor que toca todos los niveles posibles. Cinismo a ratos, humor de brocha gorda, pero siempre con un trasfondo de humor inteligente. A eso se suman personajes muy variopintos y graciosos que casi siempre rozan el fracaso pero ayudan a convertir la serie en una serie IMPRESCINDIBLE.
Añado, la diferentes temporadas son todas diferentes lo que le aporta algo diferente, un nuevo plus. Y eso lo que comporta es que no es una serie más, es Black Adder.
Puede escribirse mucho sobre ella, pero lo mejor es ver la serie, disfrutarla y reírse con un humor que toca todos los niveles posibles. Cinismo a ratos, humor de brocha gorda, pero siempre con un trasfondo de humor inteligente. A eso se suman personajes muy variopintos y graciosos que casi siempre rozan el fracaso pero ayudan a convertir la serie en una serie IMPRESCINDIBLE.
Añado, la diferentes temporadas son todas diferentes lo que le aporta algo diferente, un nuevo plus. Y eso lo que comporta es que no es una serie más, es Black Adder.
9
21 de enero de 2016
21 de enero de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos temporadas que saben a poco y que parece ser que, cosas que tiene el medio televisivo, el haber cancelado una posible continuación, obligaron a un final un poco abrupto de la serie. Pero eso no empeña a Boss, una serie (casi casi larga miniserie) muy bien tramada, muy bien rodada, con unos solidos personajes y unas intrigas que no solo son buenas de per se, sino que hablan tanto de conspiraciones políticas como de conspiraciones personales.
Kelsey Grammer confirma lo que todos sabemos: es un actor tremendo. Y está rodeado de grandes profesionales (me sorprendió ver a Gus Van Sant detrás de la serie... y Mario Van Pebles también dirigiendo episodios). Y entre todos consiguen una serie formidable que, seguramente, en otra plataforma o cadena habría tenido más continuidad y mayor impacto.
Mi reflexión final, ¿hasta que punto es un reflejo del mundo de la política? Tenemos aquí un Tom Kane y vivimos sin saberlo (o sin querer saberlo).
Kelsey Grammer confirma lo que todos sabemos: es un actor tremendo. Y está rodeado de grandes profesionales (me sorprendió ver a Gus Van Sant detrás de la serie... y Mario Van Pebles también dirigiendo episodios). Y entre todos consiguen una serie formidable que, seguramente, en otra plataforma o cadena habría tenido más continuidad y mayor impacto.
Mi reflexión final, ¿hasta que punto es un reflejo del mundo de la política? Tenemos aquí un Tom Kane y vivimos sin saberlo (o sin querer saberlo).
MediometrajeDocumental

6,7
1.341
9
12 de enero de 2017
12 de enero de 2017
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una producción impecable y una broma tremenda.
Si fuera profesor de instituto sin duda alguna todos los años pasaría este documental a mis alumnos (sin avisarles antes que se trata de una broma de dimensiones colosales) y todo con una intención: que abran los ojos, que desconfíen de lo que les digan y que piensen por sí mismos.
La producción es fabulosa pero está llena de guiños: pocas veces he visto un documental haciendo uso de tantas y tantas bandas sonoras (usan música de Danny Elfman, Elliot Goldenthal, del gran Jerry Goldsmith,...) lo cual no es malo pero de rebote una vez visto todo el conjunto da sensación de broma tremenda (por lo poco serio del contenido pese a aparentar todo lo contrario).
Muchos de los personajes de los que hablan son personajes y nombres ficticios sacados directamente del cine (y en parte del cine de Kubrick). Luego, todo va tomando un cariz surrealista (agentes de la CIA infiltrados en Vietnam para hacerse pasar por locales pero que nadie les cree porque su comandante, el jefe del comando: es negro; un montaje digno de los Monty Phyton, con un cadaver rodeado de Papa Noeles, etc), pero, y ahí está el acierto, se ha ganado previamente cierta credibilidad con una facilidad pasmosa.
Todo se ve envuelto por cierto aire de misterio y verdad. Verdad porque cuenta algo que al público general le gusta creer (historias de conspiraciones y mentiras) y además viene narrado de mano de personajes reales que aparentemente dan más veracidad a los hechos (Rumsfeld, Kissinger,...). Una vez tienes esta base, todo lo que viene después es fácil de conseguir. Y aún más, si además vendes la imagen de que son unos chapuzas y no saben hacer las cosas (vender la imagen de que la CIA roza lo cutre) mola más, te lo crees más (porque es cuando piensas "que fuerte, además de mentirosos son cutres").
Así, una primera parte que crea las bases para dar veracidad a una mentira y una segunda parte digna de los Monty Phyton crean un documental (un falso documental) impagable. Lo segundo te lo cuelan con una facilidad pasmosa porque la primera parte cumple y hacen muy bien los deberes. Luego te lo crees todo (a lo mejor empiezas a desconfiar en el momento en el que hablan de 150.000 hombres para buscar a dos fugitivos) y no es hasta el final que dices "me la han colado".
Por cierto, se estreno en un canal de prestigio (creo que fue el canal ARTE de la televisión francesa) pero, eso sí, un 28 de diciembre, día de los inocentes.
Eso sí, el haber visto este documental sirve para que cuando veas a Évole hacer lo propio sobre el 23F no te la cuelen igual.
Y lo último, pensemos más allá de documentales: este documental nos dice entre otras cosas que un buen continente nos hace creer que tenemos un buen contenido. Pues bien, eso mismo lo podemos exportar al cine en general: un buen continente (actores reconocidos, buenos efectos especiales, buena campaña promocional..) en muchas ocasiones nos pueden hacer creer que el contenido es bueno.
Si fuera profesor de instituto sin duda alguna todos los años pasaría este documental a mis alumnos (sin avisarles antes que se trata de una broma de dimensiones colosales) y todo con una intención: que abran los ojos, que desconfíen de lo que les digan y que piensen por sí mismos.
La producción es fabulosa pero está llena de guiños: pocas veces he visto un documental haciendo uso de tantas y tantas bandas sonoras (usan música de Danny Elfman, Elliot Goldenthal, del gran Jerry Goldsmith,...) lo cual no es malo pero de rebote una vez visto todo el conjunto da sensación de broma tremenda (por lo poco serio del contenido pese a aparentar todo lo contrario).
Muchos de los personajes de los que hablan son personajes y nombres ficticios sacados directamente del cine (y en parte del cine de Kubrick). Luego, todo va tomando un cariz surrealista (agentes de la CIA infiltrados en Vietnam para hacerse pasar por locales pero que nadie les cree porque su comandante, el jefe del comando: es negro; un montaje digno de los Monty Phyton, con un cadaver rodeado de Papa Noeles, etc), pero, y ahí está el acierto, se ha ganado previamente cierta credibilidad con una facilidad pasmosa.
Todo se ve envuelto por cierto aire de misterio y verdad. Verdad porque cuenta algo que al público general le gusta creer (historias de conspiraciones y mentiras) y además viene narrado de mano de personajes reales que aparentemente dan más veracidad a los hechos (Rumsfeld, Kissinger,...). Una vez tienes esta base, todo lo que viene después es fácil de conseguir. Y aún más, si además vendes la imagen de que son unos chapuzas y no saben hacer las cosas (vender la imagen de que la CIA roza lo cutre) mola más, te lo crees más (porque es cuando piensas "que fuerte, además de mentirosos son cutres").
Así, una primera parte que crea las bases para dar veracidad a una mentira y una segunda parte digna de los Monty Phyton crean un documental (un falso documental) impagable. Lo segundo te lo cuelan con una facilidad pasmosa porque la primera parte cumple y hacen muy bien los deberes. Luego te lo crees todo (a lo mejor empiezas a desconfiar en el momento en el que hablan de 150.000 hombres para buscar a dos fugitivos) y no es hasta el final que dices "me la han colado".
Por cierto, se estreno en un canal de prestigio (creo que fue el canal ARTE de la televisión francesa) pero, eso sí, un 28 de diciembre, día de los inocentes.
Eso sí, el haber visto este documental sirve para que cuando veas a Évole hacer lo propio sobre el 23F no te la cuelen igual.
Y lo último, pensemos más allá de documentales: este documental nos dice entre otras cosas que un buen continente nos hace creer que tenemos un buen contenido. Pues bien, eso mismo lo podemos exportar al cine en general: un buen continente (actores reconocidos, buenos efectos especiales, buena campaña promocional..) en muchas ocasiones nos pueden hacer creer que el contenido es bueno.
Más sobre el hombre del coco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here