You must be a loged user to know your affinity with gonzafer85
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
302
6
19 de septiembre de 2011
19 de septiembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Repeaters” propone un juego interesante con su título ya que, por un lado la historia nos ubica en un centro de rehabilitación donde los tres protagonistas son “Reincidentes” de su adicción a los drogas. Por otra parte, la puesta de la película se basa en la reiteración de un mismo día, donde ellos deberán descubrir el propósito de este hecho místico. De acuerdo al programa pautado en este centro antidroga, en este día tenían un pase libre para visitar a sus familiares y buscar el perdón por el daño que causaron con su adicción. Esta subtemática será uno de los ejes fundamentales del film: el perdón y la búsqueda de redención.
El director canadiense Carl Bessai nos remite al formato temporal iterativo de la original y creativa “Butterfly Efect”, pero con una idea de base bastante diferente. En principio, y a pesar de que la ciencia ficción sea inevitable, es un film que utiliza este recurso como excusa de una temática mucho mas centrada en el drama interior de los personajes, apunta más al aprendizaje interno y a la superación personal. Como otro punto de comparación tenemos a un estreno de este año, “Source Code”, film que, con un formato similar, apunta más a la acción y al romance.
Por otra parte, la diferencia radical con los dos films nombrados consiste en que, cada vez que se repite el mismo día, sus acciones no producen cambios en el resto, solamente quedan los recuerdos y sensaciones en los tres personajes. En este punto, es interesante ver que esta característica añade una condición de desconcierto e intriga muy importantes que, de hecho será el generador de preguntas sobre la finalidad de esta maldición o bendición, según como lo consideran los distintos personajes.
Como era de esperarse, esto no es todo. Apenas habiéndose presentado la idea de la película, se produce un giro -sin retorno- al género thriller, el cual toma la posta hasta el final. Tal vez apresurado, este giro separa al trío y arma una disputa entre dos bandos: uno que intentará la redención personal y otro que aprovecha el mismo día, una y otra vez, para hacer el mal… típica oposición del cine entre el bien y el mal, lo moral y lo inmoral, lo correcto y lo incorrecto.
Es un film interesante al que, sin embargo, parece haberle faltado un poco de equilibrio entre sus géneros: un muy buen inicio dramático, y luego, demasiado peso al thriller de persecuciones y violencia. Pese al reparto de bajo presupuesto, las interpretaciones tiene puntos altos.
El director canadiense Carl Bessai nos remite al formato temporal iterativo de la original y creativa “Butterfly Efect”, pero con una idea de base bastante diferente. En principio, y a pesar de que la ciencia ficción sea inevitable, es un film que utiliza este recurso como excusa de una temática mucho mas centrada en el drama interior de los personajes, apunta más al aprendizaje interno y a la superación personal. Como otro punto de comparación tenemos a un estreno de este año, “Source Code”, film que, con un formato similar, apunta más a la acción y al romance.
Por otra parte, la diferencia radical con los dos films nombrados consiste en que, cada vez que se repite el mismo día, sus acciones no producen cambios en el resto, solamente quedan los recuerdos y sensaciones en los tres personajes. En este punto, es interesante ver que esta característica añade una condición de desconcierto e intriga muy importantes que, de hecho será el generador de preguntas sobre la finalidad de esta maldición o bendición, según como lo consideran los distintos personajes.
Como era de esperarse, esto no es todo. Apenas habiéndose presentado la idea de la película, se produce un giro -sin retorno- al género thriller, el cual toma la posta hasta el final. Tal vez apresurado, este giro separa al trío y arma una disputa entre dos bandos: uno que intentará la redención personal y otro que aprovecha el mismo día, una y otra vez, para hacer el mal… típica oposición del cine entre el bien y el mal, lo moral y lo inmoral, lo correcto y lo incorrecto.
Es un film interesante al que, sin embargo, parece haberle faltado un poco de equilibrio entre sus géneros: un muy buen inicio dramático, y luego, demasiado peso al thriller de persecuciones y violencia. Pese al reparto de bajo presupuesto, las interpretaciones tiene puntos altos.
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original manera de llevar este mito escandinavo a la pantalla grande. Con poco presupuesto, el realizador adopta la forma documental para simular hechos verídicos y, a la vez, enfatizar la tensión y el suspenso característicos de este tipo de formato (aunque cada vez menos…se está haciendo bastante recurrente el falso documental).
Pese a ser una película de bajo presupuesto, los efectos especiales son bastante buenos, sobre todo en lo que respecta a los trolls.
El film puede ser algo lento, a veces redundante (escasos giros dramáticos) y, por otro lado, el idioma original puede generar una sensación un tanto rara para quienes no estén acostumbrados al cine nórdico.
Pese a ser una película de bajo presupuesto, los efectos especiales son bastante buenos, sobre todo en lo que respecta a los trolls.
El film puede ser algo lento, a veces redundante (escasos giros dramáticos) y, por otro lado, el idioma original puede generar una sensación un tanto rara para quienes no estén acostumbrados al cine nórdico.

7,3
29.114
8
16 de diciembre de 2011
16 de diciembre de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de las primeras películas de Rocky o Karate Kid pasó un largo tiempo hasta que el cine supo volver a encontrar la manera de mostrar nuevos brillantes films de lucha como aquellos, y tuvo que recurrir a otras armas para hacer posible que esta clase de films nos sorprendan en esta era donde todo ya fue visto.
Recuerdo entre los últimos a “Cinderella Man” (2005) con Russell Crowe, a “The Wrestler” (2008) con Mickey Rourke o a la reciente “The Fighter” (2010) con Mark Wahlberg y Christian Bale. Todas ellas tienen en común el agregado del drama familiar y condiciones socioeconómicas que obligan a nuestros “luchadores” a sufrir físicamente y reponerse, una y otra vez. “Warrior” no es la excepción, aunque tal vez pueda compararse más con “The Fighter” y “Cinderella Man” que con “The Wrestler” y, en esta comparación, opino que es la mejor o al menos en la cual su director aprovechó de manera más eficiente los momentos cumbres y el clímax del film. criticasdecine2010.blogspot.com.
“Warrior” es una máquina de emocionar, te hipnotiza frente a cada golpe, tanto dentro como fuera de la jaula: la miseria de Nick Nolte, la esperanza de Joel Edgerton y el dolor de Tom Hardy retorcerán tus entrañas y quedarás pidiendo que no haya terminado esta maravillosa película… sacando las de boxeo (aunque compitiendo dignamente con ellas) esta ha sido la mejor cinta sobre artes marciales de los últimos tiempos.
Recuerdo entre los últimos a “Cinderella Man” (2005) con Russell Crowe, a “The Wrestler” (2008) con Mickey Rourke o a la reciente “The Fighter” (2010) con Mark Wahlberg y Christian Bale. Todas ellas tienen en común el agregado del drama familiar y condiciones socioeconómicas que obligan a nuestros “luchadores” a sufrir físicamente y reponerse, una y otra vez. “Warrior” no es la excepción, aunque tal vez pueda compararse más con “The Fighter” y “Cinderella Man” que con “The Wrestler” y, en esta comparación, opino que es la mejor o al menos en la cual su director aprovechó de manera más eficiente los momentos cumbres y el clímax del film. criticasdecine2010.blogspot.com.
“Warrior” es una máquina de emocionar, te hipnotiza frente a cada golpe, tanto dentro como fuera de la jaula: la miseria de Nick Nolte, la esperanza de Joel Edgerton y el dolor de Tom Hardy retorcerán tus entrañas y quedarás pidiendo que no haya terminado esta maravillosa película… sacando las de boxeo (aunque compitiendo dignamente con ellas) esta ha sido la mejor cinta sobre artes marciales de los últimos tiempos.
21 de mayo de 2011
21 de mayo de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre las dos posturas de la crítica, aquella que la aplaude y aquella que la considera aburrida, me inclino largamente por la segunda. No sé si una hubiese sido suficiente, pero estoy convencido que al menos las dos últimas secuelas estuvieron de más y sobre todo la última, más allá del cambio de director, que aportó sólo mas aburrimiento a una tira gastada.
Es cierto que la tecnología 3D ha traído una revitalización del cine vacío hollywoodense pero inclusive, en este caso, no basta. Dos horas y media de coreografía de espadas y una comicidad para nada graciosa son, entre otras, las peores crueldades de “Piratas del Caribe: En mareas misteriosas”…sin misterio.
¿Porqué se toman varios minutos para pelea de espadas "a muerte" entre los personajes si saben y sabemos que se necesitan? Esta y varias otras incoherencias se explican sólo desde el relleno y las ganas de gastar millones de dólares en la nada misma. En una sala a oscuras y este film -por más novedad que traigan los lentes 3D- sólo hay lugar para el bostezo, y fui testigo de más de una persona que aprovecharon para tomar una siesta.
No hay novedad, no es graciosa, es tediosa y aburrida, no sigue la línea de la historia sus predecesoras pero tampoco es autónoma y, sinceramente, Jack Sparrow parece haber pasado de moda.
Es cierto que la tecnología 3D ha traído una revitalización del cine vacío hollywoodense pero inclusive, en este caso, no basta. Dos horas y media de coreografía de espadas y una comicidad para nada graciosa son, entre otras, las peores crueldades de “Piratas del Caribe: En mareas misteriosas”…sin misterio.
¿Porqué se toman varios minutos para pelea de espadas "a muerte" entre los personajes si saben y sabemos que se necesitan? Esta y varias otras incoherencias se explican sólo desde el relleno y las ganas de gastar millones de dólares en la nada misma. En una sala a oscuras y este film -por más novedad que traigan los lentes 3D- sólo hay lugar para el bostezo, y fui testigo de más de una persona que aprovecharon para tomar una siesta.
No hay novedad, no es graciosa, es tediosa y aburrida, no sigue la línea de la historia sus predecesoras pero tampoco es autónoma y, sinceramente, Jack Sparrow parece haber pasado de moda.

6,1
5.995
7
9 de septiembre de 2013
9 de septiembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zal Batmanglij es otro de los jóvenes directores de la actualidad para seguir (hace poco, después de ver ‘Mud’ y anteriormente ‘Take Shelter’, pensé lo mismo respecto de Jeff Nichols). Su cine tiene un extraño atractivo resultante de combinar las formas realistas e intimistas del cine americano independiente con un abordaje místico de temáticas capaces de devastar la moral del espectador desde la ambigüedad. A esto hay que sumarle la fotogenia de su actriz fetiche, Brit Marling (co-guionista en los dos films del director), reconocida por su trabajo en ‘Another Earth’ (donde también es co-guionista) del director Mike Cahill, film en cuyos agradecimientos podemos ver el nombre de Batmanglij. Este trío de amigos viene desde la Universidad de Georgetown, donde Batmanglij finalizó sus estudios de antropología, y Cahill y Marling en economía. El cuento viene a colación porque pueden verse puntos de contacto entre ‘Another Earth’, ‘Sound of my voice’ y ‘The east’ que tienen que ver con una visión del mundo que toma algunas creencias del heterogéneo movimiento New Age: exploración espiritual, insatisfacción con las normas y creencias occidentales (fuerte rechazo del sistema capitalista), aproximación relativista a la verdad, rechazo de la ciencia ortodoxa, existencia de fuerzas capaces de interaccionar y producir cambios sobre el mundo espiritual y el mundo físico (alteraciones ambientales), trascendencia del espíritu, existencia de un cosmos interconectado, etc. Pero además (y por suerte), estos guionistas y directores también creen en dos conceptos fundamentales del cine, la intriga y el suspenso, los cuales, bien explotados y amalgamados con estas temáticas pueden dar como resultado una película que deja chiquito cualquier mega estreno con aires de súper thriller (tuve la mala idea de ver ‘Séptimo’ un día después de ver ‘The east’).
‘The east’ tiene entre sus virtudes una presentación clara y eficaz de un conflicto que se centra en su protagonista, Jane (Brit Marling), una ambiciosa agente que trabaja para una compañía dedicada a vigilar y desbaratar a través del FBI a grupos “eco-terroristas”. Con gran economía narrativa, contrasta individualismo con trabajo de grupo, corporaciones poderosas con grupos de resistencia, abuso con respeto al medio ambiente, ganancia económica para unos pocos con desastres ecológicos que afectan a los más desprotegidos. Esta oposición entre sistemas de valores son los dilemas morales que tendrá que enfrentar Jane durante su “reclutamiento”, y luego de él. A diferencia de ‘Sound of my voice’, se invierte el personaje que interpreta Brit Marling (líder de la secta en aquel film, ahora es quien se infiltra para investigar desde adentro) pero no se cambia el enfoque, y Batmanglij vuelve a apostar al intimismo del espectador respecto de la psicología del reclutado, entre la manipulación sectaria adornada con prácticas rituales y el despertar de una conciencia trascendente. Luego del impacto inicial ante semejante contraste entre lo que iba a buscar y lo que encontró, viene la reflexión y el pararse en el medio de los extremos para analizar, no sólo el fin, sino los medios. Ahí donde ‘Pacific Rim’ dice con orgullo “para combatir monstruos creamos monstruos”, ‘The east’ no justifica los medios con haber logrado el fin, por más noble que sea, y se pregunta si el grado de alienación del hombre en el sistema capitalista es tan distinto al de los movimientos revolucionarios extremistas, donde se lo sacrifica por un “bien mayor”.
LEE MAS EN http://quecinemirar.blogspot.com.ar
‘The east’ tiene entre sus virtudes una presentación clara y eficaz de un conflicto que se centra en su protagonista, Jane (Brit Marling), una ambiciosa agente que trabaja para una compañía dedicada a vigilar y desbaratar a través del FBI a grupos “eco-terroristas”. Con gran economía narrativa, contrasta individualismo con trabajo de grupo, corporaciones poderosas con grupos de resistencia, abuso con respeto al medio ambiente, ganancia económica para unos pocos con desastres ecológicos que afectan a los más desprotegidos. Esta oposición entre sistemas de valores son los dilemas morales que tendrá que enfrentar Jane durante su “reclutamiento”, y luego de él. A diferencia de ‘Sound of my voice’, se invierte el personaje que interpreta Brit Marling (líder de la secta en aquel film, ahora es quien se infiltra para investigar desde adentro) pero no se cambia el enfoque, y Batmanglij vuelve a apostar al intimismo del espectador respecto de la psicología del reclutado, entre la manipulación sectaria adornada con prácticas rituales y el despertar de una conciencia trascendente. Luego del impacto inicial ante semejante contraste entre lo que iba a buscar y lo que encontró, viene la reflexión y el pararse en el medio de los extremos para analizar, no sólo el fin, sino los medios. Ahí donde ‘Pacific Rim’ dice con orgullo “para combatir monstruos creamos monstruos”, ‘The east’ no justifica los medios con haber logrado el fin, por más noble que sea, y se pregunta si el grado de alienación del hombre en el sistema capitalista es tan distinto al de los movimientos revolucionarios extremistas, donde se lo sacrifica por un “bien mayor”.
LEE MAS EN http://quecinemirar.blogspot.com.ar
Más sobre gonzafer85
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here