You must be a loged user to know your affinity with Edu dSada
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
8 de junio de 2015
8 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que tiene el romanticismo es que confunde un trastorno mental con una amor puro y sin concesiones....señores, Lisa está enferma!. Sí, el señor Brad es un picaflor de cuidado pero Lisa tiene un serio problema de obsesión. Pero con todo, tampoco hay problema porque la protagonista sea una obsesiva compulsiva... lo realmente importante es la historia que surge a partir del "encoñamiento" en el que se ve atrapada Lisa. Y en ese punto tengo que rendirme y reconocer que la historia es potente, tal vez un poco pringosa en algunos momentos, pero en general se mantiene entera y sin achicarse durante los 86 minutos de duración. Por tanto, independientemente de si el espectador considere a Lisa una romántica enfermiza o una trastornada, lo que sucede, una vez que el espectador está puesto en situación, es lo suficientemente poderoso como para disfrutar del largometraje.
Con la narración hay que tener un poquito de paciencia. La historia no fragua hasta el primer encuentro adulto entre los protagonistas. Desde mi punto de vista los primeros 20 minutos son excesivos para presentar un personaje tan cargante como el de Lisa. A partir del parque de atracciones la bruma inicial del guión comienza a disiparse y lo cierto es que es cada minuto, desde ese momento, es más intenso que el anterior.
Sobre los protagonistas....rompo una lanza a favor de Louis Jourdan que para mi clava el papel de "El Puma". Por contra se me atraganta el repertorio de caras de éxtasis con el que nos deleita Joan Fontaine. No es para echar por el suelo su interpretación, pero tampoco la encumbraría.
Resumiendo...no me ha parecido una obra maestra, pero le reconozco su mérito porque aborrezco los melodramas y este me lo he comido enterito y sin apenas protestar.
Con la narración hay que tener un poquito de paciencia. La historia no fragua hasta el primer encuentro adulto entre los protagonistas. Desde mi punto de vista los primeros 20 minutos son excesivos para presentar un personaje tan cargante como el de Lisa. A partir del parque de atracciones la bruma inicial del guión comienza a disiparse y lo cierto es que es cada minuto, desde ese momento, es más intenso que el anterior.
Sobre los protagonistas....rompo una lanza a favor de Louis Jourdan que para mi clava el papel de "El Puma". Por contra se me atraganta el repertorio de caras de éxtasis con el que nos deleita Joan Fontaine. No es para echar por el suelo su interpretación, pero tampoco la encumbraría.
Resumiendo...no me ha parecido una obra maestra, pero le reconozco su mérito porque aborrezco los melodramas y este me lo he comido enterito y sin apenas protestar.

7,2
74.116
6
11 de enero de 2015
11 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llama la atención que aún hay quien no se enteré que cuando un espectador medio (dejemos al lado a los "ungidos") se sitúa ante una pantalla es para que le cuenten una historia....y lo menos que espera es que la historia esté bien contada. Pero esto no es exclusivo del cine...en la magia queremos que el ilusionista nos sorprenda, nos deje boquiabiertos....está muy bien que el tono de su voz sea agradable a nuestros oídos, que las cartas que use sean bonitas y de buen tacto o que tenga la deferencia de no vestir un polar del Decathlon... pero al final, lo que realmente importa es que el truco choque frontalmente con lo que nuestro sentido común nos dice que debería haber sucedido.
Siguiendo con el símil propuesto, "El Gran Hotel Budapest" es un mal truco de magia presentado con mucho gusto y elegancia.
Siguiendo con el símil propuesto, "El Gran Hotel Budapest" es un mal truco de magia presentado con mucho gusto y elegancia.
6
1 de junio de 2015
1 de junio de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi ahí esta la clave del film, porque no puedo encontrarle otra explicación. A Inger se le tenía que ir la mano de sustancias lisérgicas cada vez que preparaba sus pastas y por eso el reparto al completo se dedica a mirar al infinito en lugar de mirarse a los ojos. También esto debe justificar que haya un colgado que se crea Jesucristo o que en la casa de un ganadero se hable con más profundidad de religión, fe y razón que en la de Sánchez Dragó...
La película no es reposada...es cansina. A los diez minutos lo único que se te pasa por la cabeza es que casi te quedan 2 horas por delante y eso da mucho miedo. Los actores, pues lo que ya he comentado, un conjunto de místicos en éxtasis permanente que tampoco es que contribuyan a que uno se encandile de la cinta. La historia está metida a calzador y por momentos recuerda a un "Romeo y Julieta" pero en rollito pedante. Sólo la recomiendo para noches de insomnio.
La película no es reposada...es cansina. A los diez minutos lo único que se te pasa por la cabeza es que casi te quedan 2 horas por delante y eso da mucho miedo. Los actores, pues lo que ya he comentado, un conjunto de místicos en éxtasis permanente que tampoco es que contribuyan a que uno se encandile de la cinta. La historia está metida a calzador y por momentos recuerda a un "Romeo y Julieta" pero en rollito pedante. Sólo la recomiendo para noches de insomnio.

8,0
22.807
5
10 de mayo de 2015
10 de mayo de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues si te gustan las películas sobreactuadas y un fuerte aroma transcendental sin duda Rashomon debe ser tu elección.
Siempre hay alguien dispuesto a partirse la cara por esa forma de interpretar que en general tienen los japoneses...generalmente es el mismo que siempre afirma que en el cine español apenas hay buenos actores. "Ya tío, sobreactúan porque es la forma en la que se hace en Japón"...ya tío, pero es que esa forma de hacerlo a mi me parece un truño.
El guión también es para darle de comer aparte. Lentito y cargado de reflexiones sobre la vida más propias de un tanatorio a la una de la mañana.
En resumen, estamos ante una película lenta, con actores que elevan el termino "histriónico" a una nueva dimensión y cargada de una transcendencia impostada; lo que viene siendo una película a la que debes hacer referencia en toda conversación en la que se den cita cuellos de cisne y gafas de pasta.
Siempre hay alguien dispuesto a partirse la cara por esa forma de interpretar que en general tienen los japoneses...generalmente es el mismo que siempre afirma que en el cine español apenas hay buenos actores. "Ya tío, sobreactúan porque es la forma en la que se hace en Japón"...ya tío, pero es que esa forma de hacerlo a mi me parece un truño.
El guión también es para darle de comer aparte. Lentito y cargado de reflexiones sobre la vida más propias de un tanatorio a la una de la mañana.
En resumen, estamos ante una película lenta, con actores que elevan el termino "histriónico" a una nueva dimensión y cargada de una transcendencia impostada; lo que viene siendo una película a la que debes hacer referencia en toda conversación en la que se den cita cuellos de cisne y gafas de pasta.

8,1
56.146
7
1 de mayo de 2012
1 de mayo de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según tengo entendido el propio Woody Allen declaró que él estaba haciendo una y otra vez la misma película, y en cierto modo no le falta razón. Por ese motivo cuando llegas a "Manhattan" después de haber visto parte de su filmografía la historia que plantea resulta poco fresa y sin mucha dificultad puedes ir anticipándote a lo que va a suceder. Por tanto la puntuación de "Manhattan" vendrá condicionada por el número de películas que hayas visto del director con anterioridad. Con todo, el 7 es merecido.
Más sobre Edu dSada
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here