You must be a loged user to know your affinity with Cromatico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
187
8
17 de mayo de 2013
17 de mayo de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película dotada de un encanto muy particular con tres historias protagonizadas por tres viudas muy diferentes. "Luna de miel" que es la primera está dirigida por el genial Pedro Lazaga y cuenta con el atractivo de una estupenda Irán Eory que juega con su recién estrenado marido como si fuera un juguete y que inconscientemente acabará destruyéndolo. Tiene agradables ilustraciones musicales. El segundo episodio "El aniversario" es de corte dramático y aunque empieza de una manera distendida se volverá amargo. Alberto Closas, Julia Gutiérrez Caba y Aida Power consiguen unas perfectas creaciones. Insólitamente está dirigido por Julio Coll, otro buen cineasta. El tercero lo dirige el autor de una joya como es "Accidente 703", José María Forqué. Se titula "El retrato de Regino" y ofrece una gran oportunidad de lucimiento a López Vázquez que el genial actor aprovecha del todo. Los deliciosos acompañamientos musicales del inolvidable Augusto Algueró son destacables. También destaca la canción de los créditos que interpreta Monna Bell por su inspirada letra. Sin ninguna duda representa uno de los grandes logros de Pedro Masó como productor.
8 de marzo de 2014
8 de marzo de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia aceptable que resulta algo inferior en calidad a las películas anteriores del gran José María Forqué y que logró su objetivo de establecer mediante una ligera línea argumental las diferencias de mentalidad entre la fabulosa y pintoresca Francia y la España de aquellos años 60 dado que las situaciones resultan bastante creíbles y el desarrollo carece de demoras para así mantener atento al espectador. El guión carece de los defectos que algo más tarde fueron habituales en los guiones de Pedro Masó pero la película resulta modesta a pesar de que tiene aciertos. Algunas escenas tienen gracia y especialmente aquellas en las que los amigos del chico protagonista muestran interés por la chica francesa después de ser presentada de una forma típicamente española. El reparto no es debidamente aprovechado y en el figura una actriz que venía de la generación de los años 40 y que generalmente solia imprimir encanto a sus papeles como era Luchy Soto. Obviamente destaca desde el primer momento la agradable fotogenia de Catherine Diamant. El propio Forqué declaró que en esta cinta tenia muy poco que aportar. El resultado conseguido es discreto pero relativamente elogiable dada la época decorosa a la que pertenece. Generalmente las comedias de esta época aunque resulten algo insípidas tienen la virtud de ser elegantes. Esta comedia dentro de sus limitaciones por lo menos pretende ser simpática y lo consigue ocasionalmente.
7
10 de diciembre de 2013
10 de diciembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una crónica agridulce sobre la lucha de los solistas y grupos de la época por abrirse camino en el mundo de la música y triunfar. Lo peor de la película es un guión donde en pocos momentos hay lucidez y en el que los personajes tienen un estado de ánimo concreto y pasan rápidamente a otro estado de ánimo bien distinto sin lógica aparente y sin poder de convicción. Los diálogos están llenos de tópicos sobre el triunfo y el fracaso aunque ocasionalmente presenta algunos aciertos cuando refleja conceptos como la amistad y el compañerismo que son dos elementos que Lazaga dominaba muy bien para plasmarlos en sus películas de los años 60. Juan Pardo interpreta con gran acierto su personaje que con frecuencia se sentirá fracasado y curiosamente la canción con la que Ivana fracasa en la película antes de triunfar con otra de distinto estilo sea paradojicamente la más bonita de las que se oyen en la cinta. Curiosamente en la vida real Ivana dejaria el mundo de la canción para convertirse en azafata de vuelo. Y también se mueven con gracia y soltura dos grupos inolvidables como eran Los Ángeles y Fórmula V. Con las canciones de todos ellos y la atinada labor del gran Lazaga se consigue un film que pese a sus defectos conserva todo el encanto de la añorada época a la que pertenece. Es un producto ideal para nostálgicos.

4,5
260
7
30 de junio de 2013
30 de junio de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un melodrama de corte morboso donde Pedro Masó demuestra sus grandes habilidades al ceñirse por completo a las condiciones de la censura de la época pero sin dejar de hacer por ello la película que él quería hacer. La historia de una jovencita que pasa de vivir en un ambiente burgués en España a conocer nuevas experiencias en un internado londinense gracias a sus nuevas compañeras y a un tipo en principio indeseable que luego se arrepiente de serlo por sentir amor hacía ella está trazada con inteligencia y buen olfato comercial. Koo Stark está brillante en su papel con gestos sútiles y un buen dominio expresivo. Igualmente brillante es la turbia creación de María Perschy cuya sutileza expresiva hace sospechar al espectador desde el principio que su personaje no es trigo limpio. Cristina Galbó se conforma con una intervención no demasiado extensa en un personaje que podía haber dado más de si de haber tenido mayor protagonismo. No queda claro si Masó pretendió denunciar la pornografía y la inmoralidad para hacer un alegato a favor de la decencia o no. Quizá utilizó la morbosidad únicamente para atraer al espectador de la época, pero como en un momento dado afloran los sentimientos y las lágrimas el conjunto de la obra queda equilibrado.
6
13 de julio de 2017
13 de julio de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La cera virgen" resulta ser algo inferior a la otra película de Carmen Sevilla con dirección de José María Forqué que fue "El secreto de Mónica" porque "La cera virgen" es una realización discreta y "El secreto de Mónica" es casi una obra maestra. La mayoría de los mejores films de Forqué son en blanco y negro y se caracterizan por la elegancia y por la sutileza que son virtudes que se echan de menos en "La cera virgen" que es una película donde convence plenamente la parte musical. Y ese es uno de los pocos alicientes que tiene la película. Casi todo el resto de la obra resulta más o menos aceptable pero sin llegar al nivel de anteriores obras de Forqué aunque llega a aburrir en algunos momentos dados sus errores ambientales y también por los pocos recursos con que contaba Forqué para que el proyecto resultara satisfactorio una vez plasmado. Hay incluso alguna escena de un mal gusto relativo y el film carece de la chispa que necesitaba para convertirse en una crítica eficaz sobre la hipocresía y la falsedad. La idea no era mala y la película combina diversos tonos que la hacen más bien agridulce de sabor pero poco a poco unos defectos pequeños se van acumulando hasta hacer que la obra quede un tanto irregular. Lo divertido de la película es hacer comparaciones físicas entre Carmen Sevilla, Vera Sanders, Maribel Martín, Eva León y Gogó Rojo. Hay que destacar la corta y brillante aparición de la gran Julia Caba Alba. A pesar de los inconvenientes expuestos la película puede servir perfectamente para pasar el rato porque al menos el referido tono agridulce que tiene está plenamente logrado.
Más sobre Cromatico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here