You must be a loged user to know your affinity with Ovi Master
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,7
13.989
1
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es sólo una mala adaptación realizada con desmesurada ambición y mucho ego (¿por qué Miller quiso hacer propia de esa manera una obra comiquera con tanto estilo personal y único?), sino que además es una película horrible. Muchos han hablado de ella y las críticas no muestran piedad alguna con el filme. Cuando me dispuse a comprobar por mis propios ojos si era tal el desastre no daba crédito a lo que veía, pues todo lo que se ha dicho sobre ella se queda corto.
Igual exagero un poco, pero es que pensaba que por lo menos iba a ser divertida si se veía desde un prisma caricaturesco y chanante, en plan película surrealista comiquera sin complejos. Pero es que se queda a medio camino de todo: lo mismo va de seria y psicológica (sí, de repente la horrorosa y monótona voz en off empieza a narrar dilemas existenciales) como de repente te coloca engendros sin sentido con explicaciones que si no te las tomas a broma te sientes algo tonto. Hay que verlo para creerlo.
Pero es que ni siquiera puede verse como un producto de Serie-Z con el que reírse un poco, como me pasó con algunas secuelas de la saga de Drácula de la Hammer. No, es que ni siquiera tiene el encanto del cine más caspa, está todo tan forzado y tan cutre que ni siquiera divierte. El desarrollo de la trama brilla por su ausencia y hasta vi la película a cachos del aburrimiento en el que me tenía sumido. Creo que hasta prefiero Casi 300, que al menos me río un poco.
En fin, que queda clarísimo que no la recomiendo para nada. Y para más inri, ni siquiera fue nominada a los Razzies del 2008. Pero El Incidente o Indiana Jones 4 sí, claro. Es lógico.
Igual exagero un poco, pero es que pensaba que por lo menos iba a ser divertida si se veía desde un prisma caricaturesco y chanante, en plan película surrealista comiquera sin complejos. Pero es que se queda a medio camino de todo: lo mismo va de seria y psicológica (sí, de repente la horrorosa y monótona voz en off empieza a narrar dilemas existenciales) como de repente te coloca engendros sin sentido con explicaciones que si no te las tomas a broma te sientes algo tonto. Hay que verlo para creerlo.
Pero es que ni siquiera puede verse como un producto de Serie-Z con el que reírse un poco, como me pasó con algunas secuelas de la saga de Drácula de la Hammer. No, es que ni siquiera tiene el encanto del cine más caspa, está todo tan forzado y tan cutre que ni siquiera divierte. El desarrollo de la trama brilla por su ausencia y hasta vi la película a cachos del aburrimiento en el que me tenía sumido. Creo que hasta prefiero Casi 300, que al menos me río un poco.
En fin, que queda clarísimo que no la recomiendo para nada. Y para más inri, ni siquiera fue nominada a los Razzies del 2008. Pero El Incidente o Indiana Jones 4 sí, claro. Es lógico.

6,7
29.868
7
13 de octubre de 2009
13 de octubre de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que nos sorprenden con un argumento elaborado, repleto de miles de detalles sorprendentes y una trama compleja, sesuda e interesante. Otras veces, sin embargo, nos quedamos absortos ante un argumento simple y conciso, desarrollado de una manera especial que le saca todo el jugo a sus posibilidades y transmite sensaciones por doquier. Eso último es lo que ocurre con la infravalorada Noche de Halloween de Carpenter, especialmente para quienes la ven hoy en día diciendo que está repleta de clichés típicos del género del slasher juvenil. No, no es que tenga esos clichés, es que esta es la película que los creó y, pese a todo, los trata mil veces mejor con el doble de efectividad que todas las demás que han ido saliendo posteriormente de un género tan explotado como este.
Lo mejor de esta gran película es la tensión, mil veces copiada por culpa de sus planos y la sólida dirección de Carpenter. Michael Myers es el mal absoluto, no necesitas saber mucho más que lo que se ve en el prólogo: un niño matando a su propia hermana en la noche de Halloween. Luego escapa para volver a realizar sus pesquisas en ese día tan especial. Confundido como el "hombre del saco" por los niños que cuida el personaje de Jamie Lee Curtis (más que convincente), los asesinatos se suceden premeditados y sin saber muy bien cómo se van a ejecutar. Manteniendo al espectador pegado a la butaca y en constante suspense sin necesidad de grandes dosis de hemoglobina. Sorprendente, inquietante y fascinante, es el slasher juvenil por excelencia, y hasta el momento el más genuino y el mejor que he visto nunca. Quien no la haya visto y le guste el género está tardando.
Eso sí, que nadie se confunda, esta película es la que está mil veces copiada. No al revés.
Lo mejor de esta gran película es la tensión, mil veces copiada por culpa de sus planos y la sólida dirección de Carpenter. Michael Myers es el mal absoluto, no necesitas saber mucho más que lo que se ve en el prólogo: un niño matando a su propia hermana en la noche de Halloween. Luego escapa para volver a realizar sus pesquisas en ese día tan especial. Confundido como el "hombre del saco" por los niños que cuida el personaje de Jamie Lee Curtis (más que convincente), los asesinatos se suceden premeditados y sin saber muy bien cómo se van a ejecutar. Manteniendo al espectador pegado a la butaca y en constante suspense sin necesidad de grandes dosis de hemoglobina. Sorprendente, inquietante y fascinante, es el slasher juvenil por excelencia, y hasta el momento el más genuino y el mejor que he visto nunca. Quien no la haya visto y le guste el género está tardando.
Eso sí, que nadie se confunda, esta película es la que está mil veces copiada. No al revés.

6,8
112.852
5
27 de agosto de 2011
27 de agosto de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha hablado de la primera película de Batman de Tim Burton. Probablemente porque fue realmente trascendental en su momento, con mucha personalidad y un estilo que muchos intentaron imitar posteriormente. Esa Gotham City tan gótica, oscura, deprimente, asfixiante y art decó causó una gran conmoción en muchos. No cabe duda de que, en cuanto a nivel técnico, esta película es una verdadera joya, tanto en los escenarios como en el maquillaje o el vestuario, un gran poderío visual al servicio de una fotografía valiente y atractiva, sobre todo por la variedad de los encuadres. Todo esto conforma una visión icónica del personaje que no es de extrañar que haya cautivado a tantos aficionados como artistas de cualquier medio que luego han cogido de aquí y allá para mostrar sus propias versiones del mito, como por ejemplo la mente creativa de Batman The Animated Series: Bruce Timm, que tanto bebe de esta adaptación del cineasta famoso por Bitelchus y Eduardo Manostijeras, entre otras.
Todo esto parece ser suficiente para encumbrar este filme en lo más alto del género de superhéroes en el celuloide. Pero me atrevería a decir que no solo ha envejecido muy mal en comparación con muchas obras que hemos podido ver en estas últimas décadas, sino que además puede que sea incluso una obra menor en la filmografía de su director. La razón no es otra que el guión. O más bien la ausencia casi total de éste.
(Sigue en el spoiler, pero sin ídems)
Todo esto parece ser suficiente para encumbrar este filme en lo más alto del género de superhéroes en el celuloide. Pero me atrevería a decir que no solo ha envejecido muy mal en comparación con muchas obras que hemos podido ver en estas últimas décadas, sino que además puede que sea incluso una obra menor en la filmografía de su director. La razón no es otra que el guión. O más bien la ausencia casi total de éste.
(Sigue en el spoiler, pero sin ídems)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En justicia a Burton, diré que también se trata de una película que busca decir más con expresiones y silencios que con diálogos. Esto se nota especialmente en la sólida actuación de Michael Keaton, que no solo está muy digno en su papel, sino que también refleja a la perfección la soledad y el trauma que vienen dados por el suceso que cambió su vida para siempre. No es el Bruce Wayne perfecto (mucho tiene que decir al respecto Christian Bale en las películas de Nolan), pero cumple de sobras, sobre todo porque como Batman es muy creíble y posee una gran presencia. Jack Nicholson como Joker, sin embargo, es todo exceso. El actor, sin duda, se lo pasó estupendamente, intentando ser creativo con todo tipo de poses y muecas que, llegando al final del filme, resultan más agobiantes que sorprendentes. Peor aún es la damisela en apuros que es Kim Basinger como la muy indefensa Vicky Vale, constantemente gritando y poniendo cara de "no me lo puedo creer", hasta tal punto en que pasea por la película como un pollo sin cabeza, como un títere para los dos absolutos protagonistas.
Y es que no hay mucho más que decir. ¿De qué va Batman? De la lucha del bien y el mal, de una forma siniestra, con algo de humor negro y una sofisticada elegancia, pero tan simple que no cuenta nada de especial interés, como muchas obras del arte moderno. La historia parece que trate de dos niños atrapados en sendos cuerpos adultos, jugando por ver quién de los dos gana una excéntrica partida en una ciudad totalmente a merced de ambos, ya que la policía es inexistente, y cuando aparece es ridículamente inepta. Por tanto, es una obra imperfecta, que se disfruta con el cerebro en "off", que no hace justicia a su material de referencia y que posee un ritmo caótico e incluso aburrido en ocasiones. Irónicamente, pese a todo esto, tiene un "algo" que hace que no caiga en el olvido. Probablemente la recreación visual perfecta de todo un icono. Algo es algo.
Y es que no hay mucho más que decir. ¿De qué va Batman? De la lucha del bien y el mal, de una forma siniestra, con algo de humor negro y una sofisticada elegancia, pero tan simple que no cuenta nada de especial interés, como muchas obras del arte moderno. La historia parece que trate de dos niños atrapados en sendos cuerpos adultos, jugando por ver quién de los dos gana una excéntrica partida en una ciudad totalmente a merced de ambos, ya que la policía es inexistente, y cuando aparece es ridículamente inepta. Por tanto, es una obra imperfecta, que se disfruta con el cerebro en "off", que no hace justicia a su material de referencia y que posee un ritmo caótico e incluso aburrido en ocasiones. Irónicamente, pese a todo esto, tiene un "algo" que hace que no caiga en el olvido. Probablemente la recreación visual perfecta de todo un icono. Algo es algo.

8,0
159.870
8
7 de septiembre de 2010
7 de septiembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan es capaz de filmar una aventura vertiginosa y dinámica dentro de unos parámetros realmente originales, pese a que el tema de los sueños y las diferentes capas de los mismos ha sido tratado numerosas veces, pero nunca de la manera en que lo ha hecho este director.
De hecho, muchos comparan esta obra con Matrix o Dark City, pero yo me atrevería a decir que, pese a sus toques puramente noir está más cercana a realizaciones de Verhoeben como Desafío Total, donde el sueño también tiene su importancia y la acción es incesante. Esto último lo comento porque es sorprendente el pedazo de clímax alargado durante cerca de una hora que el director es capaz de desarrollar entre sueño y sueño, como si fuese un intrincado puzzle de situaciones a contrarreloj repleto de momentos límite. Sólo por esto, Origen ya es una joya que merece la pena ver.
Si a todo esto le sumamos una historia apasionante, unos personajes muy bien trazados (e interpretados, aunque DiCaprio parezca el mismo de Shutter Island), unos efectos impresionantes (y más intensos e inmersivos que cualquier cosa que se haya visto en 3D durante todo el año) y la extraña y constante sensación de estar siempre atrapado en un mismo sueño a varios niveles que nunca acaba, debo decir que Nolan lo ha conseguido otra vez y ha vuelto a dejarnos algo para el recuerdo.
De hecho, muchos comparan esta obra con Matrix o Dark City, pero yo me atrevería a decir que, pese a sus toques puramente noir está más cercana a realizaciones de Verhoeben como Desafío Total, donde el sueño también tiene su importancia y la acción es incesante. Esto último lo comento porque es sorprendente el pedazo de clímax alargado durante cerca de una hora que el director es capaz de desarrollar entre sueño y sueño, como si fuese un intrincado puzzle de situaciones a contrarreloj repleto de momentos límite. Sólo por esto, Origen ya es una joya que merece la pena ver.
Si a todo esto le sumamos una historia apasionante, unos personajes muy bien trazados (e interpretados, aunque DiCaprio parezca el mismo de Shutter Island), unos efectos impresionantes (y más intensos e inmersivos que cualquier cosa que se haya visto en 3D durante todo el año) y la extraña y constante sensación de estar siempre atrapado en un mismo sueño a varios niveles que nunca acaba, debo decir que Nolan lo ha conseguido otra vez y ha vuelto a dejarnos algo para el recuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero es que aparte nos deja con la maravilla de la incertidumbre, ya que Nolan se atreve a no aclararnos el final, mostrándonos un desenlace abierto en donde cualquier teoría podría ser posible. Esto sería algo negativo si no fuera porque la película tiene una serie de reglas a seguir que se respetan en todo momento, lo cual quiere decir que, especialmente tras varios visionados (me sé de más de uno que va a quemar el DVD o el Blue-Ray de tanto intentar averiguar la teoría más objetiva), se puede obtener una explicación plausible de lo que ocurre basándose en las diferentes pistas que deja la historia. Una historia que se convierte, como ya he dicho antes, en un puzzle desde el primer momento en que se niegan a explicarnos con pelos y señales lo que verdaderamente ocurre al final, por lo que nuestra percepción sobre la misma cambia por completo y probablemente no la sigamos de la misma forma otra vez.

8,1
138.990
10
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí "Sueñan los androides con ovejas mecánicas" de Philip K. Dick después de Blade Runner y me llevé una sorpresa al comprobar que la película apenas coge varias conceptos y los utiliza a su antojo. Lo mejor es que los aprovecha incluso mejor que el propio escritor y, a pesar de dejar en un plano superficial detalles como la necesidad del ser humano de estar siempre cerca de animales en mundo donde están extinguidos, la película tiene un ritmo mucho más interesante y le saca mucho más jugo a los Replicantes.
Y es que, lo que más me gusta, es la cantidad de cosas que deja en la mente del espectador sin tomarlo por tonto. No es el caso de películas profundamente psicológicas que en verdad parece que no cuenten nada. Blade Runner está llena de segundas lecturas, una estética que ha marcado época, unos personajes fascinantes, momentos trascendentales, un final apoteósico y un guión cautivador.
Para mí es la obra cumbre de Ridley Scott.
Y es que, lo que más me gusta, es la cantidad de cosas que deja en la mente del espectador sin tomarlo por tonto. No es el caso de películas profundamente psicológicas que en verdad parece que no cuenten nada. Blade Runner está llena de segundas lecturas, una estética que ha marcado época, unos personajes fascinantes, momentos trascendentales, un final apoteósico y un guión cautivador.
Para mí es la obra cumbre de Ridley Scott.
Más sobre Ovi Master
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here