Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with garriduli
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de febrero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Si no se volvieran a hacer más películas de James Bond, ésta sería un broche de oro.

Lo que sí está claro es que es la última de Metro Goldwyn Mayer y seguramente la última de Craig. Se cierra así un ciclo de 9 años y 4 películas que dejan el listón muy alto. La continuidad argumental es excelente, Spectre empieza donde acaba Skyfall y así sucesivamente pasando por Quantum of solace hasta Casino Royale en la que se hacía hincapié en que el personaje estrenaba su status de doble cero. Craig ha sido el mejor Bond con diferencia y Spectre es la mejor de Craig, así que estamos ante el mejor largometraje de toda la saga.

En el arranque Sam Mendes nos sorprende con un genial plano-secuencia que evoluciona en una trepidante introducción, seguramente la más vertiginosa de todas. La peli está plagada de las señas de identidad de la saga, guiños a los clásicos, para que en todo momento no se nos olvide que estamos viendo una de 007; los gadjets de Q, el coche(La secuencia de persecución por las calles de Roma es otro de los puntos fuertes), el esbirro-matón poco hablador al estilo de Tiburón, la superguarida de los villanos, hasta el gato blanco del malo, hacen las delicias de los más fans.

Las actuaciones son increíbles, tanto la de la joven chica bond, como la de Belucci, el nuevo M, el joven Q, el nuevo malo Waltz e incluso un nuevo chupatintas llamada C, todos están geniales y muy convincentes. Las localizaciones es otro de los puntos fuertes, lugares y edificios fascinantes.

Si hubiera que ponerle algún pero, creo que pondría 2; una ligera falta de espectacularidad en el final y el tema central de la banda sonora un poco parada, aunque se llevó un merecido oscar. Un último apunte, los toques de humor son muy acertados y bastante frecuentes.
3 de febrero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
El año pasado la gran ganadora de los oscars fue "birdman", "el gran hotel Budapest" también se llevó 4 estatuillas pero todos por categorías menores. "Whiplash" se llevó 3, siendo la mayor revelación ya que optaba a 5. "The imitation game" tenía 8 nominaciones y sólo se llevó uno, el de mejor quión adaptado, siendo por tanto la mayor perdedora.

En 2001 "Una mente maravillosa" se llevó 4 de los grandes optando también a 8. En cuanto a argumento son dos películas parecidas pero "The imitatión game" le da mil vueltas, y eso que las dos son historias reales.

El actor protagonista lo borda, no he visto aun "la teoría del todo" pero dudo que se merezca el premio más que este tío. El prota es un personaje muy peculiar que gracias al actor a parte de eso se convierte en una persona muy cercana, con la que poder identificarse e incluso leerle el pensamiento, a pesar de que se trata de un supersheldon cooper.

El montaje es cojonudo, se compone de de 3 segmentos, uno principal que relata cómo los ingleses tratan de decifrar los mensajes alemanes durante la II GM, otro relata la difícil adolescencia precoz del protagonista en el colegio y el otro es el presente relativo años después de la guerra desde el cual se narra la historia, este premio se lo llevó "whiplash" está claro que el montaje sonoro es bestial pero con el oscar de sonido ya le llegaba.

La banda sonora también estaba nominada, muy bonita a la par que clásica, casualmente hoy la he escuhado en directo. Finalmente se la llevó "El gran hotel Budapest", sin comentarios, ésta también le quitó el oscar a dirección artística.

La actriz principal lo hace bastante bien, quizá no mereciera el oscar, pero Patricia Arquette en "Boyhood" tampoco fue gran cosa.

En cuanto a mejor peli y mejor director, la cosa estaba ahí ahí con "Birdman" y "Whiplash", ya sabeis quién ganó. Para los usuarios de filmaffinity "Whiplash" es la mejor de 2014, para mi es la segunda.

Pero ¿de qué va "The imitatión game"? Parece una peli más de la II GM desde una nueva perspectiva, pero va de muchas cosas más. Para empezar es un biopic de Alan Turing, un matemático tan jodidamente importante para la historia de la humanidad como desconocido para la gente de a pié. La historia presenta muchos dilemas y temas apasionantes; la política bélica, el espionaje, el militarismo, la actividad policíaca, las relaciones sociales, los derechos sociales, las relaciones laborales, la homosexualidad, la informática, la inteligencia artificial, la filosofía, la criptografía, el racionamiento lógico, el bullyng, la amistad y, como no, el amor. Y todo esto siendo una peli muy llevadera y entendible.

Simplemente indispensable.
3 de febrero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Se trata de un bonito homenaje a la época dorada de la industria del cine hollywoodiense de los 50 en forma de sátira.

Preciosa en forma pero cojeando en contenido. Visualmente muy atractiva, personajes estupendamente caracterizados con aires esperpénticos, bonitas escenas musicales, un pastiche de cine negro, western, drama, superproducciones bíblicas incluso cine acuático, cine en el cine, todo ello en cave de comedia, aunque no les ha quedado muy graciosa.

Maravillosas interpretaciones empezando por el protagonista Josh Brolin con un personaje de aire bogariano que parece hecho a su medida, al igual que el de George Clooney que hace de pardillo. También destacable el papel del entrañable y joven vaquero, al igual que Chaning Tatum, cuyo caché no para de crecer, haciendo de marinero y marcándose un sorprendente baile de claqué. Un estupendo Ralph Fiennes y testimoniales apariciones, casi cameos de Scarlet Johanson, Jonah Hill y e incluso un irreconociblemente viejo Chistopher Lambert. También sale Dolph Lundgren pero yo ni me enteré. Paradójicamente la abundancia de buenos actores se contrarresta con el excesivo número de personajes.

En definitiva parece que se ha sacrificado un poco el argumento y la trama, para centrarse más en tratar de reflejar con perfección visual todos los detalles de ambientación de la época. Mi reflexión es que la diferencia entre una comedia y un drama de los Coen es el final.
3 de febrero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Se trata de una peli normal y corriente, ligeramente entretenida. Pensaba que su punto fuerte sería el guión o las interpretaciones, pero ni lo uno ni lo otro me han sorprendido, aunque tampoco decepcionado.

El tema que trata de por si no me parece especialmente atractivo(investigación sobre abusos sexuales de curas a niños desvalidos en Boston), pero parece que es su mayor reclamo, teniendo en cuenta que se trata de una historia real.

La peli comienza bastante aburrida y poco a poco va cogiendo ritmo, haciendo que estés continuamente esperando un climax que no da llegado y en la última escena se torna poco complaciente. Salvo una escena en la que Mark Ruffalo da un pequeño pero intenso discurso de frustración ante la injusticia.

Básicamente trata de mostrar a la "Iglesia" como una organización mafiosa con mucho poder y muchos defensores, como los abogados sin escrúpulos, estilo PP, que trata de silenciar y ocultar los casos de manzanas podridas dentro de su organización sistemáticamente. En fin, nada que no sepamos.

Para mi uno de sus fallos es el exceso de personajes, ya que hace que no se llegue a profundizar en ninguno de ellos, no hay un protagonista claro. Por otro lado la banda sonora es muy simplona y monótona, apareciendo el mismo tema en las escénas "rítmicas", como si sólo tuvieran una canción. Otra pega sería la escasez de escenas en exterior. En mi opinión podrían haber ambientado y amenizado la cosa con sencillos planos panorámicos de la ciudad de Boston.

En resumen, una peli muy correcta pero muy lejos de lo que sería un peliculón merecedor del gran oscar.
2 de febrero de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Lo primero que cabe destacar es la belleza de las imágenes, la fotografía e iluminación favorecen un ambiente nostálgico constante perfectamente ejecutado. Esta vez nos adentramos en los años 30 en hollywood y nueva york.

Como siempre las interpretaciones son muy buenas al igual que el guión. La peli va cogiendo ritmo poco a poco resultando una mejor segunda parte que la primera. Hay un giro argumental tan sorprendente e inesperado como su controvertido final.

La única pega que le pongo es el excesivo culturetismo de sus toques cómicos, muchas coñas no se pillan ya que tienen que ver con la cultura judía o con el mundillo cinematográfico de la época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para