You must be a loged user to know your affinity with Juan Roures
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
5 de octubre de 2011
5 de octubre de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediocre film sobre una mujer marcada por la muerte de su bebé. Aunque Natalie Portman realiza un buen trabajo y logra la identificación plena de la audiencia con su personaje, la película no alcanza el aprobado. De hecho, ella es lo único destacable de esta bochornosa historia adaptada y dirigida por el nunca acertado Don Roos.
Entre algún punto cómico agradable (gracias a la maravillosa Portman), encontramos tópico tras tópico a través de personajes cliché bastante mal interpretados. Junto a un insípido Scott Cohen vemos a un pequeño Charlie Tahan demasiado forzado, probablemente debido a una mala dirección. Lisa Kudrow consigue que nos olvidemos por fin de Phoebe, pero su personaje es demasiado exagerado (y predecible su progresión) para que podamos valorar su trabajo.
Entre algún punto cómico agradable (gracias a la maravillosa Portman), encontramos tópico tras tópico a través de personajes cliché bastante mal interpretados. Junto a un insípido Scott Cohen vemos a un pequeño Charlie Tahan demasiado forzado, probablemente debido a una mala dirección. Lisa Kudrow consigue que nos olvidemos por fin de Phoebe, pero su personaje es demasiado exagerado (y predecible su progresión) para que podamos valorar su trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"El amor y otras cosas imposibles" (título bastante inapropiado) es además una historia cobarde. La protagonista cree que asfixió a su bebé y sólo se recupera al comprobar que no fue así; no hay proceso de superación alguno. El mensaje debería ser: "sigue adelante pase lo que pase, no te atormentes por lo que le puede pasar a cualquiera", pero en realidad es: "ciérrate en ti mismo y no busques salida a tu desgracia a menos que se descubra que no era tan trágica como creías".
Además, los demás personajes no aprenden a comprenderla. De hecho, nos sentimos impotentes ante la falta de empatía de éstos hacia el personaje de Natalie y ante el supuesto final feliz en la que una pareja que nunca ha demostrado el menor resquicio de amor lo intenta de nuevo pese a que ella no cuidó bien del hijo de él y él no la supo apoyar cuando más lo necesitaba . Todo se soluciona de la forma más simple que quepa imaginar. Una comedia tonta puede ser agradable, pero no hay nada peor que un drama mal hecho.
Además, los demás personajes no aprenden a comprenderla. De hecho, nos sentimos impotentes ante la falta de empatía de éstos hacia el personaje de Natalie y ante el supuesto final feliz en la que una pareja que nunca ha demostrado el menor resquicio de amor lo intenta de nuevo pese a que ella no cuidó bien del hijo de él y él no la supo apoyar cuando más lo necesitaba . Todo se soluciona de la forma más simple que quepa imaginar. Una comedia tonta puede ser agradable, pero no hay nada peor que un drama mal hecho.
7
21 de septiembre de 2012
21 de septiembre de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva incursión en la conocida historia de Enrique VIII y Ana Bolena realizada con sumo lujo de detalles tanto artísticos (merecidísimo Oscar a mejor vestuario de un total de 10 nominaciones) como sentimentales gracias a unas portentosas interpretaciones de Richard Burton, Geneviève Bujold e Irene Papas, entre otros.
La historia está demasiado vista para ser impactante, pero pocos films se adentran tanto en las habitaciones del castillo de Enrique VIII como éste. Sin embargo, la incursión en el corazón de los personajes no es tan profunda como debería y el espectador se queda con ganas de conocer los verdaderos motivos de los personajes para comportarse así.
La larga duración no ayuda a amenizar el visionado, que puede resultar de excesiva duración. Pese a ello, el cuidado de todos los detalles técnicos y artísticos, tales como la música medieval o la cuidada fotografía, convierten a "Ana de los mil días" en un film muy atractivo.
La historia está demasiado vista para ser impactante, pero pocos films se adentran tanto en las habitaciones del castillo de Enrique VIII como éste. Sin embargo, la incursión en el corazón de los personajes no es tan profunda como debería y el espectador se queda con ganas de conocer los verdaderos motivos de los personajes para comportarse así.
La larga duración no ayuda a amenizar el visionado, que puede resultar de excesiva duración. Pese a ello, el cuidado de todos los detalles técnicos y artísticos, tales como la música medieval o la cuidada fotografía, convierten a "Ana de los mil días" en un film muy atractivo.
Miniserie

5,0
885
2
25 de marzo de 2013
25 de marzo de 2013
26 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco. Sabía que esta miniserie sería mala antes de empezarla. Pero me podía la curiosidad... ¿Qué mejor forma de pasar la Semana Santa en casa? Además, no sé mucho de la Biblia, así que esta podría ser la forma de ahorrarse sus millones de páginas...
Pero no. Sé poco de La Biblia, desde luego, pero si algo sé es que no había chinos luchando con espadas ni supermagos propagando el poder que les da palabra de su Dios. Moisés, Abraham y el resto de personajes míticos parecen salidos de una película mala de aventuras fantásticas y dan la risa. Realmente me pregunto si sus creadores son personas religiosas y todo lo contrario, pues ninguna de las dos opciones tiene sentido.
Para colmo, el vestuario es de tienda de disfraces y los escenarios de cartón piedra. Y ni siquiera los efectos visuales son dignos de este siglo. Desde luego, la técnica es tan falsa como la narración. Todo huele a reconstrucción barata. Solo la música de Hans Zimmer es aceptable.
Y encima se intentan contar tantas cosas que es difícil enterarse de algo. Yo desde luego me he perdido con tanto nombre y acontecimiento cortado y editado de este modo tan abrupto. No da tiempo a nada. La grandeza mística de sus historias se pierde en una realización simplona y cutre que transpira artifiosidad y no aporta nada. Bueno, alguna risa de vez en cuando, pero no creo que ese fuera su propósito.
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/
Pero no. Sé poco de La Biblia, desde luego, pero si algo sé es que no había chinos luchando con espadas ni supermagos propagando el poder que les da palabra de su Dios. Moisés, Abraham y el resto de personajes míticos parecen salidos de una película mala de aventuras fantásticas y dan la risa. Realmente me pregunto si sus creadores son personas religiosas y todo lo contrario, pues ninguna de las dos opciones tiene sentido.
Para colmo, el vestuario es de tienda de disfraces y los escenarios de cartón piedra. Y ni siquiera los efectos visuales son dignos de este siglo. Desde luego, la técnica es tan falsa como la narración. Todo huele a reconstrucción barata. Solo la música de Hans Zimmer es aceptable.
Y encima se intentan contar tantas cosas que es difícil enterarse de algo. Yo desde luego me he perdido con tanto nombre y acontecimiento cortado y editado de este modo tan abrupto. No da tiempo a nada. La grandeza mística de sus historias se pierde en una realización simplona y cutre que transpira artifiosidad y no aporta nada. Bueno, alguna risa de vez en cuando, pero no creo que ese fuera su propósito.
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/
22 de marzo de 2010
22 de marzo de 2010
23 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si "El caballero oscuro" es la mejor película realizada sobre Batman, cómo serán las demás... Lo peor es llegar a filmaffinity y encontrarse con una media de 8... ¿qué valora esa puntuación? ¿Las actuaciones simplonas? ¿los efectos de siempre? ¿la acción barata?...
La película más pretenciosa del 2009 cuenta con un cutre guión que plasma la típica historia de superhéroes en que todo se tiñe de tragedia... Pero es imposible creerse el drama si acto seguido vemos a Aaron Eckhart con media cara deformada artificiosamente y un Christian Bale poniendo voz de obra de teatro de parbulario.
Y para colmo, tal falta de credibilidad ni siquiera sirve para hacer un film impactante o entretenido: sus más de 2 horas lo hacen interminable y, sobre todo, artificiosamente aburrido.
La película más pretenciosa del 2009 cuenta con un cutre guión que plasma la típica historia de superhéroes en que todo se tiñe de tragedia... Pero es imposible creerse el drama si acto seguido vemos a Aaron Eckhart con media cara deformada artificiosamente y un Christian Bale poniendo voz de obra de teatro de parbulario.
Y para colmo, tal falta de credibilidad ni siquiera sirve para hacer un film impactante o entretenido: sus más de 2 horas lo hacen interminable y, sobre todo, artificiosamente aburrido.

7,2
74.139
6
18 de marzo de 2014
18 de marzo de 2014
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El gran hotel Budapest" es una de esas películas que se vuelven maravillosas gracias a la estética: el vestuario, la dirección de arte y la fotografía están tan cuidadas que es imposible no enamorarse de cada uno de los bellamente simétricos y estrambóticamente coloridos planos. Wes Anderson, genio creador de "Moonrise Kingdom", vuelve a demostrar que no hay nadie como él: que su visión es única y su estilo inconfundible.
Sin duda, esta película no sería gran cosa sin el notable plano visual, pero la historia tampoco debe desestimarse. Aunque a veces demasiado absurda (algo común en el cineasta) y, quizá, innecesariamente violenta en algunas ocasiones, la trama resulta divertida y emocionante, llena de chistes y sorpresas que convierten el visionado en toda una aventura (metafórica y literal). Además la banda sonora de Alexander Desplat es toda una joya.
Ralph Fiennes encabeza un gran reparto donde todos están algo exagerados, tal y como pide el guión: Saoirse Ronan, Bill Murray, Jude Law, Tilda Swinton (escondida bajo el maquillaje), Lea Seydoux, Edward Norton... Son muchos los rostros que se pasean por la pantalla para poner su granito de arena al goce del espectador.
Hay dos palabras que resumen este film (y la crítica): sorpresa y estética. Y es que toda la película supone una sorpresa tras otra, siendo la estética lo único que se mantiene estable, bellísima desde el primer plano. Quizá lo tengo difícil en otras categorías, pero sin duda será una gran contrincante en los Oscar a fotografía y dirección artística. Hay muy pocos films tan visualmente hermosos con tramas tan originales, con lo que "El gran hotel Budapest" es todo un logro.
Más cine en LA ESTACIÓN DEL FOTOGRAMA PERDIDO
Sin duda, esta película no sería gran cosa sin el notable plano visual, pero la historia tampoco debe desestimarse. Aunque a veces demasiado absurda (algo común en el cineasta) y, quizá, innecesariamente violenta en algunas ocasiones, la trama resulta divertida y emocionante, llena de chistes y sorpresas que convierten el visionado en toda una aventura (metafórica y literal). Además la banda sonora de Alexander Desplat es toda una joya.
Ralph Fiennes encabeza un gran reparto donde todos están algo exagerados, tal y como pide el guión: Saoirse Ronan, Bill Murray, Jude Law, Tilda Swinton (escondida bajo el maquillaje), Lea Seydoux, Edward Norton... Son muchos los rostros que se pasean por la pantalla para poner su granito de arena al goce del espectador.
Hay dos palabras que resumen este film (y la crítica): sorpresa y estética. Y es que toda la película supone una sorpresa tras otra, siendo la estética lo único que se mantiene estable, bellísima desde el primer plano. Quizá lo tengo difícil en otras categorías, pero sin duda será una gran contrincante en los Oscar a fotografía y dirección artística. Hay muy pocos films tan visualmente hermosos con tramas tan originales, con lo que "El gran hotel Budapest" es todo un logro.
Más cine en LA ESTACIÓN DEL FOTOGRAMA PERDIDO
Más sobre Juan Roures
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here