You must be a loged user to know your affinity with voetcranf
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
29.936
6
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película está muy bien hecha, con actuaciones, efectos y escenarios convincentes. Visualmente es potentísima, a pesar de alguna falla argumental un tanto imperdonable (en la zona spoiler).
Sin embargo, le falla la originalidad, al menos por parte de los que somos friquis de la SF, ya que ninguno de los elementos de esta película tiene carácter propio.
Desconozco si esta mezcla tan evidente de otras historias es propia de la novela o de la adaptación en sí, pero no pueden pasar desapercibidas. Por otra parte, son tantas las fuentes que no podemos echarle en cara que al final de los créditos salga la retahíla de obras en la que se ha inspirado.
En la zona spoiler detallaré las muchas referencias, mezcladas en batiburrillo, que conforman esta película.
Tras todo este rollo, aun así debo reconocer que la peli merece ser vista al menos una vez.
Sin embargo, le falla la originalidad, al menos por parte de los que somos friquis de la SF, ya que ninguno de los elementos de esta película tiene carácter propio.
Desconozco si esta mezcla tan evidente de otras historias es propia de la novela o de la adaptación en sí, pero no pueden pasar desapercibidas. Por otra parte, son tantas las fuentes que no podemos echarle en cara que al final de los créditos salga la retahíla de obras en la que se ha inspirado.
En la zona spoiler detallaré las muchas referencias, mezcladas en batiburrillo, que conforman esta película.
Tras todo este rollo, aun así debo reconocer que la peli merece ser vista al menos una vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ejemplo de falla argumental: Se supone que en 3 años de gente entrando en la zona nadie ha vuelto. Sin embargo, en la incursión que se realiza en la película, al poco ya hacen descubrimientos relevantes que podrían ser perfecta excusa para volver y planificar una nueva entrada más meditada. Como hace la NASA, vamos. Pues no, a nadie le da por volver a tiempo a informar a la base.
Referencias que he localizado:
- "Stalker", novela de los hermanos Strugatsky y convertida en plúmbeo film por Tarkovsky: Un lugar estudiado y custodiado por el ejército donde una influencia extraterrestre distorsiona el espacio-tiempo hasta convertirlo en un lugar asesino.
- "El Laberinto de la Luna", de Algis Budrys. Un libro malísimo, pero lo suficientemente famoso, sobre un lugar de origen extraterrestre (un laberinto en la luna, claro) donde nadie que ha entrado ha logrado salir.
- "Solaris", novela de Lem (Tarkovsky o Soderbergh no pintan nada aquí, lo siento). Humanos que se enfrentan impotentes a una inteligencia alienígena inabarcable que les muestra reflejos de sí mismos.
- "Aliens", de James Cameron. Pelotón de combate osado y temerario que penetra en territorio alien hostil sólo para ser eliminado miembro por miembro. También hay una bonita referencia a la primera de Alien.
- "La Cosa", de John Carpenter. Forma de vida alienígena que muta y monstruiza las formas de vida en las que penetra.
- "Ender el Xenocida", novela de Orson Scott Card, donde un virus inteligente al que llaman "la descolada" integra y experimenta con el material genético de los ecosistemas en los que penetra.
Referencias que he localizado:
- "Stalker", novela de los hermanos Strugatsky y convertida en plúmbeo film por Tarkovsky: Un lugar estudiado y custodiado por el ejército donde una influencia extraterrestre distorsiona el espacio-tiempo hasta convertirlo en un lugar asesino.
- "El Laberinto de la Luna", de Algis Budrys. Un libro malísimo, pero lo suficientemente famoso, sobre un lugar de origen extraterrestre (un laberinto en la luna, claro) donde nadie que ha entrado ha logrado salir.
- "Solaris", novela de Lem (Tarkovsky o Soderbergh no pintan nada aquí, lo siento). Humanos que se enfrentan impotentes a una inteligencia alienígena inabarcable que les muestra reflejos de sí mismos.
- "Aliens", de James Cameron. Pelotón de combate osado y temerario que penetra en territorio alien hostil sólo para ser eliminado miembro por miembro. También hay una bonita referencia a la primera de Alien.
- "La Cosa", de John Carpenter. Forma de vida alienígena que muta y monstruiza las formas de vida en las que penetra.
- "Ender el Xenocida", novela de Orson Scott Card, donde un virus inteligente al que llaman "la descolada" integra y experimenta con el material genético de los ecosistemas en los que penetra.
7
9 de febrero de 2020
9 de febrero de 2020
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a repetir lo que se ha dicho por activa y por pasiva. Mientras Lucas y Disney siempre parecieron centrarse en hacer un producto de acción totalmente descerebrado para niños zangolotinos (por algún motivo, siempre articulado alrededor de conspiraciones políticas de lo más retorcidas y adultas), todos echábamos de menos algo más maduro. Yo tenía 4 años en 1977. Ahora, no. Tengo más de 4 años.
La serie arranca de manera extraordinaria, con 2 capítulos más propios de Kurosawa o Leone que del señor ese que hizo "Lost", que no sé cómo le dan trabajo. Aparte de eso, destaca el respeto absoluto a la trilogía original en sus múltiples referencias visuales y de atrezzo. No sale casi nada que recuerde a las precuelas infames ni sus derivadas.
El tercer capítulo ya flojea un pelín, pero relativamente. El cuarto es claramente de relleno. El resto van así aflojando, con unos diálogos y unas actuaciones cada vez más chorras y teatrales. Se salva el 7 y en el último, que tan buena nota le ponen, ya pusieron a unos nenos de 16 años a escribir el guión, saltándose coherencias de los personajes, etcétera.
La serie arranca de manera extraordinaria, con 2 capítulos más propios de Kurosawa o Leone que del señor ese que hizo "Lost", que no sé cómo le dan trabajo. Aparte de eso, destaca el respeto absoluto a la trilogía original en sus múltiples referencias visuales y de atrezzo. No sale casi nada que recuerde a las precuelas infames ni sus derivadas.
El tercer capítulo ya flojea un pelín, pero relativamente. El cuarto es claramente de relleno. El resto van así aflojando, con unos diálogos y unas actuaciones cada vez más chorras y teatrales. Se salva el 7 y en el último, que tan buena nota le ponen, ya pusieron a unos nenos de 16 años a escribir el guión, saltándose coherencias de los personajes, etcétera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el último episodio podemos ver como el droide se salta su programación porque sí, el típico barco sobre un río de lava (ya se sabe que la lava no quema a no ser que la bebas) y otras chorradas más propias de especial de McGyver que de otra cosa.
Yo le recomendaría al personal que se viera hasta el 7 y del 8 prescindiera. Lo único bueno del final es que te aclara que los malos, los que persiguen al prota, son los Jedi, ya subidos a la parra tras derrocar al imperio.
Yo le recomendaría al personal que se viera hasta el 7 y del 8 prescindiera. Lo único bueno del final es que te aclara que los malos, los que persiguen al prota, son los Jedi, ya subidos a la parra tras derrocar al imperio.

8,1
138.982
6
14 de agosto de 2024
14 de agosto de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía 9 años cuando se estrenó en España. Recuerdo que la gente a mi alrededor que la había visto la definía como un truño... y la verdad, no estaban tan desencaminados.
Cuando finalmente la ví, adolescente, recuerdo que me impresionó mucho por la parte visual y que de la historia no me había enterado mucho.
Ya, como adulto, la volví a ver y me pareció francamente sobrevalorada.
No se le puede negar el mérito de haber dejado un legado estético que ha influido a muchísimas películas posteriores. Ya solo por eso, se la debe ver. Aprovecho para mencionar que en otra crítica a "Blade Runner" en FA he leído que está tan sobrevalorada como "Ciudadano Kane"; pero quizás quién la redactó no es consciente de que es la película con la que Welles inventó el cine moderno; y que solo por eso hay que verla, y que solo por eso a esta le pongo un "6- interesante".
Al grano: Si algo transmite "Blade Runner" es que Ridley es un director MUY visual (hacía videoclips, si no me equivoco), mucho para su época, y que en ese sentido le puso mucho esmero a la película tratando de ser rompedor. El problema es que no se preocupó de tener coherencia interna, y algunos elementos visuales son totalmente arbitrarios. Más en los spoilers.
Luego, respecto al guion... pues no está tan mal como alguna gente ha comentado. Cierto es que la premisa es simple, pero el desarrollo tiene cierta gracia, y aquellas partes en las que se limita a mostrar tecnologías futuras sin explicarlas demasiado, en el fondo contribuyen al avance de la trama y están justificadas. Pero también falla la coherencia interna. Más en los spoilers.
Cuando finalmente la ví, adolescente, recuerdo que me impresionó mucho por la parte visual y que de la historia no me había enterado mucho.
Ya, como adulto, la volví a ver y me pareció francamente sobrevalorada.
No se le puede negar el mérito de haber dejado un legado estético que ha influido a muchísimas películas posteriores. Ya solo por eso, se la debe ver. Aprovecho para mencionar que en otra crítica a "Blade Runner" en FA he leído que está tan sobrevalorada como "Ciudadano Kane"; pero quizás quién la redactó no es consciente de que es la película con la que Welles inventó el cine moderno; y que solo por eso hay que verla, y que solo por eso a esta le pongo un "6- interesante".
Al grano: Si algo transmite "Blade Runner" es que Ridley es un director MUY visual (hacía videoclips, si no me equivoco), mucho para su época, y que en ese sentido le puso mucho esmero a la película tratando de ser rompedor. El problema es que no se preocupó de tener coherencia interna, y algunos elementos visuales son totalmente arbitrarios. Más en los spoilers.
Luego, respecto al guion... pues no está tan mal como alguna gente ha comentado. Cierto es que la premisa es simple, pero el desarrollo tiene cierta gracia, y aquellas partes en las que se limita a mostrar tecnologías futuras sin explicarlas demasiado, en el fondo contribuyen al avance de la trama y están justificadas. Pero también falla la coherencia interna. Más en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que el gran problema de Ridley es precisamente su obsesión con lo visual, en detrimento de otros factores que son importantes en toda película. No llega al extremismo de Álex de la Iglesia, pero se le acerca.
¿Alguien se ha dado cuenta que en el enfretamiento final entre Harrison y Hauer el edificio está okupado por dos docenas de epilépticos sosteniendo focos de discoteca? Sí, queda mu gonito, pero esos juegos de luces no tienen justificación alguna.
Respecto al mundo imaginado en un futuro cercano, tiene partes consistentes y otras no. La contaminación, la influencia oriental, la biotecnología y la superpoblación encajan muy bien. Pero otros elementos no son creíbles, incluyendo esos coches de policía voladores aparentemente antigravitatorios, una periferia de la ciudad rodeada de refinerías (supongo que para la gasolina de los coches) y, sobre todo, la avanzada colonización del espacio. Recordemos que cuando se estrenó esta película, la carrera espacial llevaba ya una década con muy poco fuelle.
Quiero destacar la parte que me HODE (con hache aspirada) completamente la película, que es cuando Hauer (por lo visto fue una "morcilla" que se le ocurrió) habla de "naves atacadas en llamas más allá de orión" o algo así, pues ya da a entender que ¿Estamos en un mundo con guerras espaciales donde la humanidad tiene capacidad de viajar a las estrellas? ¿Y en la Tierra andamos como acabamos de ver las últimas dos horas?
Y ahí es cuando me planteo: Si yo hubiera sido el director, le habría dicho a Hauer que repitiéramos la toma, esta vez calladito, porque no hace más que desmontar el mundo que he creado. Pero a Ridley la historia y el mundo parecen importarle una tríada de genóforos, tanto en esta como en sus demás películas. Al cinéfilo masoquista le sugiero que se vea "Raised by Wolves" en vez de meterse palillos bajo las uñas.
El día que saquen la edición "deshodida" sin Hauer soltando memeces, igual le subo la nota.
¿Alguien se ha dado cuenta que en el enfretamiento final entre Harrison y Hauer el edificio está okupado por dos docenas de epilépticos sosteniendo focos de discoteca? Sí, queda mu gonito, pero esos juegos de luces no tienen justificación alguna.
Respecto al mundo imaginado en un futuro cercano, tiene partes consistentes y otras no. La contaminación, la influencia oriental, la biotecnología y la superpoblación encajan muy bien. Pero otros elementos no son creíbles, incluyendo esos coches de policía voladores aparentemente antigravitatorios, una periferia de la ciudad rodeada de refinerías (supongo que para la gasolina de los coches) y, sobre todo, la avanzada colonización del espacio. Recordemos que cuando se estrenó esta película, la carrera espacial llevaba ya una década con muy poco fuelle.
Quiero destacar la parte que me HODE (con hache aspirada) completamente la película, que es cuando Hauer (por lo visto fue una "morcilla" que se le ocurrió) habla de "naves atacadas en llamas más allá de orión" o algo así, pues ya da a entender que ¿Estamos en un mundo con guerras espaciales donde la humanidad tiene capacidad de viajar a las estrellas? ¿Y en la Tierra andamos como acabamos de ver las últimas dos horas?
Y ahí es cuando me planteo: Si yo hubiera sido el director, le habría dicho a Hauer que repitiéramos la toma, esta vez calladito, porque no hace más que desmontar el mundo que he creado. Pero a Ridley la historia y el mundo parecen importarle una tríada de genóforos, tanto en esta como en sus demás películas. Al cinéfilo masoquista le sugiero que se vea "Raised by Wolves" en vez de meterse palillos bajo las uñas.
El día que saquen la edición "deshodida" sin Hauer soltando memeces, igual le subo la nota.
4 de agosto de 2023
4 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que la sensación global que me ha quedado es la de que su protagonista está metido en papeles de "soy una ruina, tiempos pasado fueron mejores". Es lo que transmite en esta película y otras como, por ejemplo, "Blade Runner 2049". Quizás sea por el hecho de que no hace más que retomar los viejos personajes que le hicieron famoso.
En cualquier caso, quitando a Ford, la sensación que me deja la película es agridulce.
Lo bueno: Que ES una película de Indiana Jones, con todos los elementos que esperamos de ella. En algún momento se rinde algún autohomenaje (o autoplagio por falta de ideas) pero ahí está la acción desaforada, el nazi chungo, la chica y la reliquia de turno.
Lo malo: Que aunque la historia se desarrolla bien, la premisa estalla al final de la película y de repente todo se convierte en una redomada memez.
En cualquier caso, quitando a Ford, la sensación que me deja la película es agridulce.
Lo bueno: Que ES una película de Indiana Jones, con todos los elementos que esperamos de ella. En algún momento se rinde algún autohomenaje (o autoplagio por falta de ideas) pero ahí está la acción desaforada, el nazi chungo, la chica y la reliquia de turno.
Lo malo: Que aunque la historia se desarrolla bien, la premisa estalla al final de la película y de repente todo se convierte en una redomada memez.
1
3 de septiembre de 2022
3 de septiembre de 2022
86 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya cuando vi "Prometheus" no me podía explicar como algo con tantos medios podía tener una narrativa tan floja, aparentemente creada por gente que no sabe nada de la vida, o de las profesiones, o del espacio, o del universo físico sin más. Gente que parece que solo ha amueblado su cabeza con mala ficción.
Algo parecido me pasa con esta serie, de la que he visto un episodio y no creo que vea más.
Cierto es que los valores de producción son soberbios, especialmente los visuales; y ahí se acaba la cosa.
Situaciones absurdas de principio a fin (comento en la zona spoiler), diálogos estereotipados y algunos detalles que arrojan el universo Tolkieniano por el váter, o te saca de él, como R2D2 voland... ay, que me lío.
Más en la zona spoiler.
Algo parecido me pasa con esta serie, de la que he visto un episodio y no creo que vea más.
Cierto es que los valores de producción son soberbios, especialmente los visuales; y ahí se acaba la cosa.
Situaciones absurdas de principio a fin (comento en la zona spoiler), diálogos estereotipados y algunos detalles que arrojan el universo Tolkieniano por el váter, o te saca de él, como R2D2 voland... ay, que me lío.
Más en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas inconsistencias, más o menos en orden de aparición:
# <<Hola, somos los niño elfos de Valinor, puros y nobles. Por eso nos dedicamos a putear malamente a la pequeña Galadriel.>>.
# <<Hola, somos los elfos de Valinor. Vivimos en la luz y la paz, y no tenemos una palabra para la muerte... por eso nuestra luminosa ciudad está ¡amurallada! y todos tenemos ¡armadura y espada!>>
# <<Hola, soy un elfo negro. Pinto lo mismo que Philip Seymour Hoffman en Wakanda.>> [Añado: En el universo Tolkien los de piel oscura son de Harad, al sur. Tendría infinitamente más sentido un elfo chino... pero ahora China es el enemigo.]
# <<Oye, mírame la vaca, que creo que está enferma... oivá, le sale la leche negra. A mí, que soy GANADERO, no se me habría ocurrido probar a ordeñarla.>>
# <<Somos una docena de elfos cruzando un océano en una chalupa como premio... pero por si acaso, nos llevamos otros doce sirvientes para que nos quiten las armaduras en una ceremonia absurda en alta mar. Hay unas olas tremendas pero el barco no tambalea ni un poquito. ¿Comida? ¿Equipaje? ¿Sillas?.>> [Y cuando Galadriel está flotando, se nota el photoshop.]
# Cuando a Galadriel le quitan la daga con vaina y todo, al resbalar de su mano ¡suena como si desenvainara! Como los frenos de disco de mi bici cuando están calientes: igual. [Versión original, la doblada supongo que también.]
# Cuando Elrond usa pistola, la bala viaja por el aire con el casquillo y todo. [En realidad no.... Me lo inventé. Pero vamos, no pasa porque en el primer episodio no usan pistolas, igual en los siguientes.]
Pues eso.
# <<Hola, somos los niño elfos de Valinor, puros y nobles. Por eso nos dedicamos a putear malamente a la pequeña Galadriel.>>.
# <<Hola, somos los elfos de Valinor. Vivimos en la luz y la paz, y no tenemos una palabra para la muerte... por eso nuestra luminosa ciudad está ¡amurallada! y todos tenemos ¡armadura y espada!>>
# <<Hola, soy un elfo negro. Pinto lo mismo que Philip Seymour Hoffman en Wakanda.>> [Añado: En el universo Tolkien los de piel oscura son de Harad, al sur. Tendría infinitamente más sentido un elfo chino... pero ahora China es el enemigo.]
# <<Oye, mírame la vaca, que creo que está enferma... oivá, le sale la leche negra. A mí, que soy GANADERO, no se me habría ocurrido probar a ordeñarla.>>
# <<Somos una docena de elfos cruzando un océano en una chalupa como premio... pero por si acaso, nos llevamos otros doce sirvientes para que nos quiten las armaduras en una ceremonia absurda en alta mar. Hay unas olas tremendas pero el barco no tambalea ni un poquito. ¿Comida? ¿Equipaje? ¿Sillas?.>> [Y cuando Galadriel está flotando, se nota el photoshop.]
# Cuando a Galadriel le quitan la daga con vaina y todo, al resbalar de su mano ¡suena como si desenvainara! Como los frenos de disco de mi bici cuando están calientes: igual. [Versión original, la doblada supongo que también.]
# Cuando Elrond usa pistola, la bala viaja por el aire con el casquillo y todo. [En realidad no.... Me lo inventé. Pero vamos, no pasa porque en el primer episodio no usan pistolas, igual en los siguientes.]
Pues eso.
Más sobre voetcranf
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here