You must be a loged user to know your affinity with mikealeks
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
2.301
7
8 de julio de 2012
8 de julio de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremendo drama familiar y personal narrado de forma no lineal, recurriendo a flashbacks, algunos saltos de tiempo y secuencias que sintetizan lapsos en la historia. Estos elementos hacen la historia ágil y muy entretenida, que conforme avanza va subiendo poco a poco de intensidad dramática que se aprecia más cuando hay identificación con los personajes y sumergimiento en sus personalidades, las cuales están muy bien delineadas e igualmente interpretadas. Los actores supieron transmitir la transformación de sus personajes hasta cerca del final cuando la trama llega a un pináculo dramático, no precisamente acompañado de sobresaltos o situaciones de mucha acción sino más bien por el lado de la comprensión de algunos detalles de la historia. En el último tramo continúa con ligereza dando oportunidad de asimilación, evitando dejar una sensación deprimente y cruda terminando con naturalidad y sencillez aunque quizá poca contundencia. Altamente recomendable.

7,3
1.728
8
19 de octubre de 2012
19 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta que desde el punto de vista dramático alcanza niveles épicos y esto especialmente gracias a la brillantísima interpretación de Liv Ullmann, quien aprovecha un guión traumático y crudo para dar una cátedra histriónica de principio a fin, especialmente en un monólogo tan conmovedor como perfectamente logrado. La trama en un inicio es sencilla y aparentemente sin gran ambición, después un evento violento detona una serie de recuerdos y emociones ocultas, en medio de sueños y reminiscencias de infancia con arrebatos que rayan en la locura, de una forma tan intensa y poderosa que asombra. La dirección está muy cuidada aunque no hay un concepto sobresaliente en ese aspecto, más allá de la acostumbrada minuciosidad y perfeccionismo de Ingmar Bergman. Algunos elementos secundarios al final tienen poco aporte y algún detalle simbólico no es del todo claro, pero aún así la fuerza e impacto de la historia es excepcional. Altamente recomedable.
12 de junio de 2012
12 de junio de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial película que destaca por las brillantes actuaciones, muy en especial y muy por encima de los demás, la de la gran Elizabeth Taylor. Sin su presencia, personalidad y fuerza esta cinta no sería ni remotamente lo mismo. Pero además de la parte histriónica, la dirección es excelente, al saber poner el ojo en los lugares y momentos adecuados para resaltar el drama, y la cinematografía se aprecia novedosa para la época. El guión aunque es ingenioso y bastante realista tiene momentos de descenso en la intensidad, con escenas sin gran aporte pero que suman credibilidad y calidad a la historia. La parte más débil, a mi parecer, son las actitudes por momentos poco creíbles de los personajes, algunas algo exageradas, y otras tal vez forzadas, pero todo dentro de un marco de drama psicológico muy bien armado y sobre todo, (vale la pena la insistencia) con una pantalla completamente desbordada de talento de la gran Elizabeth Taylor.
7
16 de enero de 2018
16 de enero de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como es habitual en el cine de Carl Dreyer, los elementos de la cultura escandinava se revelan ya sea de forma explícita o indirecta. Debido a la tardía y tardada cristianización del territorio nórdico, las prácticas religiosas antiguas fueron difíciles de erradicar. Toda resistencia a la evangelización era asociada por los cristianos al paganismo, que con el tiempo gestó la figura de la bruja y sus pactos con el demonio, alejando a los buenos hombres de la verdad cristiana. Tal temor a las brujas se mantuvo en el imaginario danés por muchos años, tanto que aún en el cine de recientes directores como Lars von Trier tiene algunos ecos. Pero Dreyer los expresa con franqueza y un cierto encanto inocente pero que en el fondo revela un clima de superstición, miedo y congoja, esa pesadumbre medieval que unida al clima frío y a la austeridad luterana, crea el ambiente en sus películas: desoladas y tristes. Esta película en particular tiene un tono más pícaro, con momentos de humor casi infantil, sin embargo los temas de fondo tarde o temprano surgen a la luz: la muerte, el escape de un hombre de Dios de las garras de la brujería, pero que sin embargo termina cayendo en las garras del pecado, el pecado del egoísmo por albergar la esperanza de la muerte de una vieja para poder vivir su romance. La película plantea entonces el dilema ético pero también refleja una cierta ansiedad hacia la religiosidad con un tratamiento superficial y podría decirse, satírico de la autoridad religiosa. Dreyer revela su profundo contacto con la religión a la vez que su resistencia espiritual.
Cinematográficamente se trata de una cinta impecable; cuenta con varias de las innovaciones técnicas del cine al servicio de la narrativa como los cambios de tonalidad, edición de planos simultáneos, cortes rápidos, primeros planos y como siempre, esa franqueza en todos sus recursos estilísticos. Los momentos tristes y los momentos de vulnerabilidad y sinceramiento de sus personajes, hablan por sí mismos, sin manipulaciones adicionales. Es también notable la reivindicación del villano en la historia, con una revelación que sin giro forzado o golpe bajo, replantea la verdad oculta en su personalidad, creando una reversa en los papeles del drama: el bueno de la película termina confesándose por el mismo pecado del que había sido víctima. Como en otras cintas de Dreyer, igual que en su ópera prima, los personajes caen en una triste ironía al ser víctimas y verdugos, acusadores y acusados, a veces determinados por la familia. Con esta película, el director muestra su afecto por lo fatalista y el mundo espiritual, pero en una historia entretenida y divertida, una pieza de historia del cine y del hombre para atesorar.
Cinematográficamente se trata de una cinta impecable; cuenta con varias de las innovaciones técnicas del cine al servicio de la narrativa como los cambios de tonalidad, edición de planos simultáneos, cortes rápidos, primeros planos y como siempre, esa franqueza en todos sus recursos estilísticos. Los momentos tristes y los momentos de vulnerabilidad y sinceramiento de sus personajes, hablan por sí mismos, sin manipulaciones adicionales. Es también notable la reivindicación del villano en la historia, con una revelación que sin giro forzado o golpe bajo, replantea la verdad oculta en su personalidad, creando una reversa en los papeles del drama: el bueno de la película termina confesándose por el mismo pecado del que había sido víctima. Como en otras cintas de Dreyer, igual que en su ópera prima, los personajes caen en una triste ironía al ser víctimas y verdugos, acusadores y acusados, a veces determinados por la familia. Con esta película, el director muestra su afecto por lo fatalista y el mundo espiritual, pero en una historia entretenida y divertida, una pieza de historia del cine y del hombre para atesorar.

6,3
295
6
28 de noviembre de 2013
28 de noviembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante cinta llena de violencia cruda con tendencia al gore donde la historia no es lo más importante sino la forma de contarse. Los recursos artísticos y la excéntrica dirección le dan un aire casi surrealista. La trama aunque no tiene mucho fondo dramático está revestida con mucha intensidad, las actuaciones a veces son exageradas de una forma intencional, aunado a la banda sonora genera un ambiente ruidoso y agitado, casi onírico. Sobresale la forma en que se resalta la sangre y los golpes, el maquillaje usado para las laceraciones y hematomas es magnificado a niveles casi grotescos. Todo esto aunque puede sonar negativo resulta creativo y más que atractivo para los amantes de lo excéntrico. Hay además ciertos elementos que al final toman un significado simbólico poco claro, además de que la trama no queda totalmente resuelta aunque por las escenas finales puede inferirse alguna metáfora dándole una lectura interesante a toda la película. Recomendable con ciertas reservas.
Más sobre mikealeks
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here