Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
You must be a loged user to know your affinity with Prekxo
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de septiembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay historias especialmente incómodas de contar. No ya por las temáticas tratadas, sino por quienes las protagonizan. En 1945 Rosellini alumbraba al mundo un milagro cinematográfico con Roma ciudad abierta. La historia de los ciudadanos de la Roma ocupada por los nazis podía tener momentos incómodos de ver en pantalla por la crudeza de la guerra. Pero algo estaba claro, contaba la historia de los héroes anónimos de la ciudad eterna, y la historia de un héroe siempre es más fácil de contar que la de un villano por algo tan básico como la empatía que sentimos por él.

Contar la historia de un villano por el contrario es más complicado, al menos si no es la historia de esos villanos Disney edulcorados que son buenos pero aún no lo saben. Y Rosellini del mismo modo que en Roma Ciudad Abierta, solo que en el otro lado del espejo, va a contar la historia de los villanos anónimos del Berlín de la reciente posguerra.

Esos ciudadanos alemanes derrotados, más o menos partidarios de Hitler, cuyas penurias y desgracias a nadie importaban en ese momento y que hasta hace relativamente poco no han sido objeto de estudio y reflexión, pues “se lo merecían”.

Y Rosellini te hace una película que bien podría ser un documental de la posguerra berlinesa. Crudo, duro, realista hasta el extremo. La vida vivida como una penitencia tal y como era en ese momento de ruinas, castigo y ocupación. Se muestra más o menos explícitamente hambre, prostitución, robo, trabajo infantil, pederastia, abuso, muerte. Todo con estilo, con buen gusto, mostrando cuando es necesario, insinuando cuando es suficiente.

Película valiente hasta el extremo, de principio a fin, algunos la acusarán de deprimente o excesivamente desalentadora, perdonen ustedes a Rosellini, contras de hacer una radiografía certera de la posguerra, supongo.
28 de agosto de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que consiguió aunar a crítica y público situándola si no como la mejor película de Allen, al menos como la más exitosa en premios y recaudación sin discusión. Y he aquí que terminado su visionado al que les escribe no le ha entusiasmado especialmente.
La película nos cuenta como Woody Allen ha cortado con Annie, haciendo retrospectiva vamos a asistir de la mano de Allen a como se conocieron, enamoraron, sus problemas, sus psicoanalistas, sus idas y venidas…

He aquí que Annie es nada más y nada menos que Diane Keaton. Que de nuevo nos va a enamorar en una pantalla de cine como haría más tarde en Manhattan. Por supuesto tenemos los típicos diálogos y humor de Allen. Sus obsesiones y neuras judías y sexuales vienen especialmente fuertes en este film. La relación entre Annie y Allen está muy bien reflejada, muchos podrán reconocerse en multitud de situaciones de pareja cotidianas reflejadas en la película al puro estilo Allen. Diane Keaton se gana la pantalla en cada plano. ¿Entonces por qué no me entusiasma?

Siento los diálogos de Allen menos brillantes que en otras de sus obras. Por supuesto hay líneas para la posteridad y grandes diálogos, pero se me pierden quizás demasiadas veces en medio de otros momentos más de verborrea Alleniana desatada poco inspirada. Por otra parte, el conflicto planteado por la película se me queda un poco corto. Allen se enamora de Annie, pero en lo que podríamos definir como “la subnormalidad del intelectual” la va a ir perdiendo poco a poco por méritos propios. Y en medio de este proceso de pérdida que casi podríamos llamar buscada, tenemos vistazos a su infancia, rupturas de la cuarta pared, obsesiones judías y sexuales menos elegantes e hiladas de lo habitual.

Por supuesto Diane “Annie” Keaton está brillante y ver reflejada la relación en pantalla resulta agradable, pero la película se hace larga. Al final la enseñanza de que nuestra vida son capítulos y algunos acaban cerrándose por múltiples motivos más o menos lógicos está ahí y tiene su profundidad. Pero para mí el desarrollo de la historia queda por debajo de la posterior Manhattan.

Quizás todo es tan simple como que, por temática, Annie Hall te llegará más al verla con 25/28 años con la ruptura de un primer gran amor reciente, y Manhattan te llegará más entrando en los 40 y la crisis de la mediana edad. Y es que a algunos, su particular Annie Hall ya nos puede quedar lejos.
28 de agosto de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esta película fuera rodada en 1945 con las bombas caídas del cielo hacía dos días como quien dice, es poco menos que un milagro, si encima resulta que te inventas un género de la trascendencia cinematográfica del neorrealismo italiano con un film más que notable, reflejo documental para la posteridad de la Roma de la posguerra, se acaban los calificativos para definir esta joya cinematográfica e histórica.

Película coral donde se muestra la Roma ocupada por la Alemania nazi, con sus habitantes a la espera de la liberación americana que nunca parece llegar, mientras los nazis buscan a los líderes de la resistencia nuestros protagonistas deben proteger y dar refugio a sus amigos y vecinos en medio del desastre.

Y mientras Rosellini refleja la historia de la Roma ocupada, de paso hace historia cinematográfica con algunas secuencias para la posteridad con Anna Magnani y Aldo Fabrizi con sendos papeles eternos en las calles de la ciudad eterna.

No la dejo en sobresaliente porque el inicio de la película con la presentación de los personajes y la trama relacionada con la resistencia se hace un poco confusa y tardamos en saber quién es quién y por donde se va a desarrollar la historia, una minucia. Por lo demás el milagro más grande jamás rodado.
24 de agosto de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haz un western en los 90. Sí, ese género muerto y enterrado arruina taquillas. Pero no un western cualquiera no. Uno de venganza promovida por unas putas. Y de protagonista méteme a un asesino implacable que ha tiroteado cuantos más niños y mujeres inocentes mejor. Ah, pero que no sea guaperas ni joven eh, que sea un carroza de más de sesenta tacos con cara de mala leche y malas pulgas. ¿Acción? No, no me metas mucha acción ni tiroteos heroicos hombre, que el abuelo mala leche asesino tiene 60 tacos y no está ni para subirse a un caballo, tiros los justos y las muertes así como sucias, crudas, como la misma realidad. Y la película de desarrollo lento eh, que crezca la hierba durante el visionado. ¿Qué necesita algún compañero? Pues ponle un joven imbécil, medio ciego y odioso a más no poder y mete también a otro carroza insoportable. ¿Qué Morgan Freeman quiere salir en la película como el amigo del protagonista asesino? Joder con Morgan, pues ponle cobarde y putero por lo menos.

¿Qué nos falta un malo? No, sí el malo es el prota… ah, qué dices que nos falta un antagonista. Pues píllame el mejor y más respetable actor de la vieja escuela de Hollywood que esté libre para que haga de Sheriff. Sí, sí, que el “villano” de la película va a ser un reputado, integro y respetado sheriff que mantiene la ley y el orden en la comunidad, espantando asesinos y demás purria. Menudo cabrón el puto sheriff.

Ah y si Richard Harris llega tarde a algún papel dale uno secundario de pistolero inglés que se ría y cague varias veces en los USA.

¿Qué dices que nos la vamos a pegar en taquilla y hundir al estudio? No te preocupes, ya te enmarcará el tito Clint en su despacho cuando recaudemos diez veces el presupuesto y ganemos el Oscar a mejor película. Aficionados.
24 de agosto de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No era fácil el envite. Allen quiere compartir con nosotros sus particulares obsesiones, pero esta vez el escenario nos traslada a un ambiente y argumentos más sórdidos de lo habitual. El argumento nos presenta a un Allen y esposa que deciden (en realidad decide ella y Allen traga), adoptar a un niño. El niño con el contexto socioeconómico y familiar adecuado despunta en genio, y el bueno de Woody se pregunta quien será la madre de semejante portento que tanta felicidad ha traído a su hogar. Lo malo de las preguntas es que a veces obtenemos respuesta y la madre no es más que una joven de mala vida, actriz de cine para adultos entre cobro y cobro a cliente sexual, ya saben y además de luces y no digamos ya cultura escasita. Excelente Mira Sorvino en su papel con una actuación muy por encima de su belleza, así que se pueden hacer una idea del nivel actoral porque aparece encantadora plano tras plano.

Así que Allen se ve “obligado” a sacar a flote la vida de esta pobre descarriada haciéndose amigo/mentor, mientras su matrimonio con Bonham Carter… es una película de Woody Allen, no hace falta extenderse ya saben.

El argumento Alleniano al desarrollarse en semejante contexto incluye humor más picantón de lo normal y chistes sexuales más explícitos o verdes de lo habitual, no obstante pese a todo no se cae en una grosería y zafiedad gratuitas que pudieran estropear la habitual elegancia de las películas de Woody Allen. Al final del día hemos disfrutado de esta historia de trasfondo triste y marginal con una sonrisa en la boca constante. Cosas de genios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para