Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with abretedeorejascom
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de abril de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante ópera prima del prometedor realizador francés Xavier Legrand, que ha conseguido de manera bastante eficaz trasladar a la pantalla en forma de largometraje la historia que ya contó en su premiado corto "Antes de perderlo todo", nominado al Oscar el año 2013.

Como bien reza el título en su adaptación para el cine español, en "Custodia compartida" queda claro desde el primer momento que el tema central de la película es el divorcio y todo lo que ello puede acarrear en un matrimonio con hijos, un tema que desgraciadamente afecta a una importante parte de nuestra sociedad. La película nos cuenta las vicisitudes de Antoine y Myriam que ya divorciados luchan por conseguir la custodia completa de Julien, el hijo menor. Los abogados exponen las versiones de las partes enfrentadas y la jueza tiene que tomar una decisión.

A partir de ese momento el espectador, al igual que la jueza, tendrá que empezar a intentar hacer juicios de valor con la información que le va llegando: ¿quién de los dos está mintiendo?, ¿mienten los dos tal vez para conseguir la custodia del hijo?, ¿o quizás los dos tienen parte de razón?. El director va a jugar esa baza durante la película, y lo va a hacer sin trampas, mostrándonos con veracidad las diferentes situaciones que nos presenta a día de hoy un matrimonio roto con hijos de por medio. Teniendo siempre en cuenta que cada relación es un mundo y que esta película no pretende representar ningún patrón establecido, sí que acierta sabiamente en mostrarnos algunos aspectos que pueden estar presentes en muchos de estos casos.

Empezando por la maquinaria judicial del Estado, que se muestra con bastantes deficiencias, ya sea en el modo tiempo, leyes o en el tema de la prestación social, aunque también nos muestra la dificultad de la justicia para decidir sobre una custodia cuando las versiones son tan contrapuestas. También nos muestra los devastadores efectos psicológicos que provocan en las partes en conflicto, que se extienden sin remisión a las familias respectivas, y cómo no, especialmente a los hijos que son los que principalmente cargan con todo el lastre que van soltando sus padres y que tienen la sensación de encontrarse en medio de un fuego cruzado. Las secuelas duran ya para toda la vida.

En una película tan realista los actores tienen que estar a la altura y en este caso, sobre todo los masculinos, Denis Menochet, que interpreta a Antoine el padre, y Thomas Gioria, que interpreta Julien el hijo, bordan su papel. Por otra parte el personaje de Josephine, la hija mayor de edad del matrimonio, está poco trabajado en el guión de la película y se convierte en un personaje desdibujado que podía haber dado mucho más de sí, una pena.

Os aconsejo ver "Custodia compartida", una película de esas que te hacen pensar bastante mientras la estás viendo; y mucho más cuando la acabas de ver.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
11 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de que me advirtieron de la temática y la dureza del filme, salí del estreno de "La furia" completamente superado por las intensas emociones que me provocó la desgarradora y traumática historia de Alexandra. Por supuesto, tuvieron mucho que ver en ello el exhaustivo trabajo actoral que realiza Ángela Cervantes para meterse en el papel de Alex, y la poderosa, y por qué no decirlo, furiosa realización de la joven directora Gemma Blasco, que con este su segundo largometraje se sube al carro de directoras tan talentosas como Arantxa Echevarría, Carla Simón o Pilar Palomero.

"La furia" toma como punto de partida la celebración en Nochevieja de un grupo de amigos. Entre ellos están Alexandra y su hermano Adrián. En un momento de la fiesta, uno de los participantes viola a Alexandra sin que ella pueda reconocerlo. A partir de entonces la vida de Alex, como la llama su cuadrilla, entra en una espiral de dolor y autodestrucción.

Si el argumento os parece espeluznante ya de por sí, la directa, desmedida, incluso excesiva manera de plantar la película en la cara del espectador sin ningún tipo de concesión, hace que la experiencia sea más impactante y visceral de lo que puedas imaginar. "La furia" es una película premeditadamente intensa y agobiante; la directora nos intenta transmitir cómo es el traumático universo interior de una mujer que ha sido violada. En este proyecto tan personal, aunque no autobiográfico, Gemma Blasco, que sufrió una agresión sexual a los 18 años, ha querido plasmar sin tapujos el descenso a los infiernos que viven las víctimas de tan execrable acto. Para la difícil tarea de encarnar a la protagonista, la directora creó un papel a la imagen y semejanza de su amiga desde la época escolar, la actriz Ángela Cervantes. La simbiosis entre actriz y directora es sin duda uno de los puntos fuertes de la película. Ángela hace un trabajo descomunal y se vacía por completo para darnos una fehaciente idea de cómo se siente Alex. Nos muestra a una mujer poderosa físicamente y con una personalidad arrolladora, que se desgarra de un dolor emocional casi indescriptible tras sufrir el abuso. Presentarnos este tipo de mujer tan fuerte me parece otro de los grandes aciertos de la película. El bloqueo, el miedo, la incomprensión, la soledad, la ira, son algunas de las sensaciones que transmite esta actriz en estado de gracia que es Ángela Cervantes, a quien ya le teníamos cogida la matrícula desde su participación en "La maternal" (2022).

Gemma Blasco utiliza como metáfora en la película la caza del jabalí, algo que conoce de verlo en el pueblo de sus familiares, Torrevelilla (Teruel). Esa mirada, impregnada de sangre y vísceras, es una visión desde las entrañas de la propia protagonista, que lidia con su repulsión y su asco; se siente sucia y llena de rabia. La única manera de canalizar todas esas emociones es el teatro, y precisamente será la tragedia de Eurípides, Medea, el vehículo con el que Alex intente procesar ese sentimiento de culpa, furia y descontrol que lleva dentro. Ni siquiera su hermano Adrián sabe cómo acercarse a ella y entenderla.

Para finalizar, quiero también apuntar algunos de los buenos momentos visualmente artísticos que nos ofrece la arrebatadora dirección de Gemma Blasco, como por ejemplo, la escena del teatro en la que la protagonista subida en una larga mesa balancea una gran lámpara, o las espasmódicas imágenes en la discoteca. La fotografía, en la que el rojo es un destacado elemento, raya a gran altura. El montaje es también digno de elogio y conduce bien al espectador en esos vaivenes temporales con los que se juega en la película. Una película, por cierto, en la que los pequeños detalles pasan a ser las piezas que faltan para completar el puzzle final.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
La teoría sueca del amor
Documental
Suecia2015
6,8
2.225
Documental, Intervenciones de: Zygmunt Bauman
6
18 de septiembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
El mundo ve Suecia como un espejo en el que quiere reflejarse. El país nórdico lleva años siendo referente y modelo con sus políticas de innovación y tecnología, educación, ecología o sanidad. Estas vanguardistas y efectivas implementaciones en diferentes sectores han hecho de Suecia uno de los países más prósperos del mundo. Una de estas medidas fue el programa que el gobierno de Olof Palme introdujo en 1972. El programa llamado «La familia del futuro», hacía especial hincapié en la independencia y la autonomía del individuo. Según este proyecto si la persona se desprendía de las cargas familiares, podría conseguir una autonomía personal que le permitiría alcanzar la libertad plena. Para ello, el estado se comprometía a hacerse cargo de las situaciones que pudiesen representar obstáculos para lograr la autosuficiencia: cuidado de familiares, gestiones burocráticas, etc.

Este es el punto de partida de "La teoría sueca del amor", el documental que os propongo veáis, y que quizás os haga desterrar para siempre el mito del bienestar social sueco. Su director, Erik Gandini, italiano afincado en Suecia desde los 19 años, donde acudió a estudiar cine y de paso librarse del servicio militar, se encuentra cómodo en el género documental. De hecho, su filmografía se basa exclusivamente en este tipo de producciones. En este, a través de diferentes lugares y personas, nos va a ir mostrando la realidad sueca, 40 años después de la promulgación de este novedoso programa socialista para la familia.

Y los datos y las realidades que se nos muestran son cuanto menos inquietantes: las mujeres suecas, por ejemplo, son las que más utilizan los bancos de esperma para recibir semen en su casa y poder realizar su autofecundación; la mitad de la población sueca vive sola; el índice de suicidios y desapariciones sigue en aumento; y esa tierra llena de prosperidad y oportunidades tarda una media de siete años en dar trabajo a personas inmigrantes o refugiadas llegadas a ese país.

"La teoría sueca del amor" pone en evidencia que el individualismo y la autosuficiencia no son ni mucho menos la clave de la felicidad, sino que han provocado la deshumanización de la sociedad sueca en las últimas décadas. Ni siquiera el manto protector del estado y el sentimiento de seguridad que promulga logran mitigar la sensación de desconexión y vacío que se palpa durante todo el documental. Hasta los jóvenes que han intentado salirse del sistema social sueco y han ido a las montañas a crear una comunidad de valores colectivos, tienen una mirada amarga y sin alma (quizás el efecto de las sustancias que consuman tenga también algo que ver con ello).

El documental pone varias veces sobre la palestra la pérdida de sociabilidad de los suecos, que se aíslan en sus confortables viviendas y utilizan fundamentalmente las redes sociales para comunicarse. No en vano Suecia es el país con mayor acceso a internet en todo el mundo.

También tengo que decir que me parece muy peligroso mostrar esa imagen de la sociedad sueca, ya que generalizar siempre es motivo de error. Si alguno de vosotros ha vivido en Suecia quizá este documental le parezca parcial, maniqueo y sensacionalista. Seguro que hay muchos suecos sociables y felices en Suecia, disfrutando de la seguridad y los servicios que da papá estado, y por supuesto de un trabajo bastante mejor remunerado y con más días de asueto que los que se estilan por estos lares. Pero también es cierto que ese modelo de hedonismo e individualismo, está haciendo mella también en nuestra sociedad como podrás apreciar en ciertas similitudes durante el documental. El sistema económico y social mundial también parece estar interesado en aislar al individuo, está claro que juntos somos más peligrosos.

Os recomiendo que veáis este documental, y os aviso que uno de sus participantes es el Dr Erik Erichsen, quien seguro se va a convertir en vuestro favorito. Dos años más tarde fue el protagonista de "El cirujano rebelde", el siguiente documental de Erik Gandini.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
25 de abril de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Si tuviera que describir en una frase la película que os recomiendo este mes para que os animéis a verla, lo haría de esta manera: «la película menos romántica, más romántica de la historia del cine», jamás un contrasentido lo ha tenido tanto. "Compartimento nº 6", segundo largometraje en la filmografía del director finlandés Juho Kuosmanen, a quien apunté inmediatamente en mi lista de nuevos directores a seguir, es cuanto menos diferente a cualquier historia de amor convencional tratada en el cine.

El argumento es sencillo: Laura, una joven universitaria finlandesa, toma el tren hacia Moscú para ir al yacimiento arqueológico de Múrmansk, en pleno invierno. En el tren, coincidirá en el compartimento con un joven minero ruso con quien la convivencia no va a ser muy agradable.

Desde el primer momento, el director Juho Kuosmanen nos embarca en un viaje a la Rusia de finales de los 90, aunque los desolados pueblos y ciudades donde va parando el tren parecen haberse quedado anclados en los últimos estertores del comunismo allá por los años 80. La ambientación es magnífica, y el paisaje y la fotografía te hacen sentir el crudo invierno fuera, y la calidez, aunque no confort, de un tren que también nos revela que ha pasado por tiempos mejores.

Por si fuera poco con la atmósfera creada por el director, que te hace sentirte viajero de este tren, los actores que encarnan a Laura, la universitaria finlandesa, y Lyokha, el joven minero ruso, consiguen que el proceso de transformación que experimentan sus personajes sea del todo creíble en una historia bastante increíble. (Aunque dicho sea de paso, "Compartimento nº 6" está basada en la novela homónima de la escritora finlandesa Rosa Liksom, en la que cuenta algunas experiencias personales).

La película gira en torno a las relaciones entre personas de diferentes clases sociales, con todos los prejuicios y estereotipos que conllevan. Hábilmente y desde el principio, el director nos hace sentirnos tan fuera de lugar y tan avergonzados como Laura, cuando asiste a una fiesta de artistas y gente de la cultura rusa. Y también nos conduce a hacer un inmediato juicio de valor sobre Lyokha, el joven minero, al que pondremos una cruz nada más entrar al compartimento del tren.

"Compartimento nº 6" se convierte también en un ejercicio de nostalgia para los que éramos unos pimpollos en los años ochenta, cosas como rebobinar con un bolígrafo una cinta de casete, llamar desde una cabina telefónica, o utilizar aquellas primeras videocámaras tan poco ergonómicas, nos hacen casi mitificar esos tiempos donde se vivía a otra velocidad. Y por si no fuera suficiente, la música de la película se sostiene en una canción: el "Voyage, voyage" del grupo francés Desireless, que marcó una época y a toda una generación. Curiosamente esta misma canción ha sido reivindicada también en otro filme de ese mismo año, la película suiza "La chica y la araña".

De todas maneras, seas de la quinta que seas, te recomiendo subir al compartimento nº 6 de este tren cargado de metáforas, reflexiones, frases lapidarias, situaciones absurdas, un sentido del humor muy especial, y paradas,… muchas paradas.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
25 de abril de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Descubrí el peculiar sello del cine de Ulrich Seidl con su trilogía: "Paraíso: Amor" (2012), "Fe" (2012), y "Esperanza" (2013). Película a película, la huella que este director ha ido dejando en mí ha sido cada vez más profunda. Y así me interesé por otros títulos más antiguos de su filmografía como las recomendables: "Models" (1999), "Días perros" (2001) e "Import/Export" (2007), y por supuesto con quizás su película más «digerible» entre comillas hasta la fecha, "Rimini" (2022). Esta última tiene un nexo común con "Sparta" (2022), la película que os quiero recomendar, ya que cada filme cuenta la historia de un hermano. Es más, os recomiendo ver primero "Rimini", para que encontréis sentido a las imágenes del padre de ambos que aparecen en "Sparta".

La película, nominada a la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián, llegó cargada de polémica, no solamente por el peliagudo tema que se trata en ella, la pedofilia, sino también por manera tan personal de hacer cine de Seidl. A ello se unen las denuncias de los padres de los niños que actúan en la película, que acusaron al director de ocultarles el verdadero argumento de la misma, cosa que Ulrich Seidl niega tajantemente. De momento la policía de Rumanía (lugar donde se grabó la película) sigue investigando.

No quiero meterme en estos berenjenales, porque bastante tengo con intentar no caer también en la provocación cinematográfica que me produce Seidl con "Sparta". La manera de tratar este tema con la visión cuasi humanista del pederasta que parece querer mostrarnos, es directamente jugar con fuego. Sparta nos narra los demonios interiores de Ewald, un cuarentón austriaco que tiene su vida hecha en Rumanía, pero decide romper con todo y empezar desde cero en un remoto pueblo, comenzando un viaje personal que va oscureciéndose cada vez más y más.

Si al escabroso tema tratado le unes la habitual y desolada manera de Seidl de ver la vida real con toda su dureza, mostrándonos la suciedad y el egoísmo del alma del ser humano y plantándolo como un puñetazo en toda la cara del turbado espectador, el resultado es inquietante y devastador. Siendo "Sparta" su película menos explícita hasta la fecha, me sigue causando escalofríos esa comparación entre la relación del pedófilo y los niños, y la de estos últimos con sus padres. Esta inhabitual óptica trazada hacia el pedófilo me recuerda ligeramente al enfoque de la también muy interesante y coetánea película de Carlos Vermut, "Mantícora" (2022), que también insufla humanidad en la tenebrosa mente de su personaje principal.

Quizás os escandalice, quizás os asuste, quizás os produzca repulsión, pero aunque no os guste, desgraciadamente para nosotros, habitantes de este planeta tan azul, no hay nadie que se acerque tanto como Ulrich Seidl a mostrarnos con tanta veracidad la ignominia del ser humano.

Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para