You must be a loged user to know your affinity with aticus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
563
5
27 de diciembre de 2016
27 de diciembre de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de temática LGBT que nos llega desde Argentina. Cuenta la relación entre dos jóvenes, Matías y Jerónimo, en el marco rural de la pequeña ciudad argentina Paso de los Libres (en la frontera con Brasil), tras reencontrarse siendo adultos y revivir la amistad que tuvieron 15 años atrás, cuando eran adolescentes y pasaban los veranos conviviendo en la misma casa.
Los esteros del título se refieren a una zona pantanosa cercana al lugar donde pasaban los veranos de adolescentes y donde ahora vuelven a juntarse de adultos, sirviendo como metáfora de la relación entre ambos.
Centra su interés en la tensión sexual que surge entre ambos en la actualidad, uno de ellos es homosexual y el otro heterosexual con novia. Los flashbacks de la adolescencia van aumentando las dudas y la tensión sobre si en la actualidad terminará pasando algo entre ellos o no (lo que no voy a contar).
Muy similar en argumento, tono y ambientación a la también Argentina “Hawaii (2015)” de Marco Berger, “Esteros” no aporta nada nuevo, parece que lo que cuenta ya está contado muchas veces antes y mejor. No tendrá mucho interés fuera de los circuitos LGBT, pese a la corrección general y a la química entre los protagonistas, tanto adolescentes como adultos. Se deja ver, pero nada más.
Por si interesa a alguien, antes de la película el director dirigió un cortometraje titulado “Matías y Jerónimo”, por lo que entiendo que si bien no parece una conversión al largometraje (al estilo de “A primera vista/Hoje eu quero voltar sozinho”), sí debe haber servido de inspiración para retomar los mismos personajes y conocerlos más a fondo (pero no he visto el cortometraje).
Los esteros del título se refieren a una zona pantanosa cercana al lugar donde pasaban los veranos de adolescentes y donde ahora vuelven a juntarse de adultos, sirviendo como metáfora de la relación entre ambos.
Centra su interés en la tensión sexual que surge entre ambos en la actualidad, uno de ellos es homosexual y el otro heterosexual con novia. Los flashbacks de la adolescencia van aumentando las dudas y la tensión sobre si en la actualidad terminará pasando algo entre ellos o no (lo que no voy a contar).
Muy similar en argumento, tono y ambientación a la también Argentina “Hawaii (2015)” de Marco Berger, “Esteros” no aporta nada nuevo, parece que lo que cuenta ya está contado muchas veces antes y mejor. No tendrá mucho interés fuera de los circuitos LGBT, pese a la corrección general y a la química entre los protagonistas, tanto adolescentes como adultos. Se deja ver, pero nada más.
Por si interesa a alguien, antes de la película el director dirigió un cortometraje titulado “Matías y Jerónimo”, por lo que entiendo que si bien no parece una conversión al largometraje (al estilo de “A primera vista/Hoje eu quero voltar sozinho”), sí debe haber servido de inspiración para retomar los mismos personajes y conocerlos más a fondo (pero no he visto el cortometraje).

3,6
5.908
2
21 de mayo de 2007
21 de mayo de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con suerte ni llegará a las pantallas de cine españolas. Totalmente innecesaria segunda parte de una película que estaba muy bien.
Ahora los viajes en el tiempo para cambiar el curso de los hechos no se producen al leer un diario, sino al mirar fotos. Aparte de eso, no aporta nada nuevo aparte de dañar el recuerdo de una primera parte que me encantó.
Ahora los viajes en el tiempo para cambiar el curso de los hechos no se producen al leer un diario, sino al mirar fotos. Aparte de eso, no aporta nada nuevo aparte de dañar el recuerdo de una primera parte que me encantó.
17 de mayo de 2007
17 de mayo de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis favoritas de las películas antiguas de Allen, las de su primera fase de humor surrealista, con muchos diálogos estilo Hermanos Marx.
Ambientada en la Rusia de las invasiones napoleónicas, cuenta la historia de un ruso muy cobarde obsesionado por el amor y la muerte (de ahí el título original "Love And Death", mucho mejor q el español) al que envían a luchar contra las tropas francesas muy a su pesar.
Grandes dosis de antibelicismo, filosofía y homenajes al cine de Ingmar Bergman (pero en versión cómica). Una de mis escenas cómicas favoritas es el diálogo cuando Woody Allen y Diane Keaton se hacen pasar por unos aristócratas españoles y se presentan ante Napoleón. Me la puedo poner una y otra vez, y siempre me parto de risa.
Entre mis 8 favoritas de Allen.
Ambientada en la Rusia de las invasiones napoleónicas, cuenta la historia de un ruso muy cobarde obsesionado por el amor y la muerte (de ahí el título original "Love And Death", mucho mejor q el español) al que envían a luchar contra las tropas francesas muy a su pesar.
Grandes dosis de antibelicismo, filosofía y homenajes al cine de Ingmar Bergman (pero en versión cómica). Una de mis escenas cómicas favoritas es el diálogo cuando Woody Allen y Diane Keaton se hacen pasar por unos aristócratas españoles y se presentan ante Napoleón. Me la puedo poner una y otra vez, y siempre me parto de risa.
Entre mis 8 favoritas de Allen.

5,4
6.794
4
6 de febrero de 2015
6 de febrero de 2015
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos quedaron los thrillers psicológicos de los 90's, como "La noche de los cristales rotos" (1991), "Mujer Blanca Soltera Busca" (1992), "La mano que mece la cuna" (1992), "De repente un extraño" (1990) o "Morir Todavía" (1991), en el que artesanos de primera fila como Wolfgang Petersen, Barbet Schroeder, Curtis Hanson, John Schlesinger o Kenneth Branagh (respectivamente) cumplían solventemente a la hora de ponernos los pelos de punta con esos populares dramas de suspense que solían contar la historia de una familia normal en cuyas vidas entra un extraño que les hace la vida imposible antes de acabar trágicamente muerto de grotesca manera. El público de aquellos lejanos 90's aplaudía los giros de guión (más o menos inverosímiles) y los efectistas sustos protagonizados por cotizados actores de la época. Y lo hacía porque aquellas películas funcionaban como un reloj, pues demostraban conocer al dedillo las enseñanzas del mago del suspense Alfred Hitchcock.
Aquí estamos ante la misma fórmula, unos oscarizados Nicole Kidman y Colin Firth son los protagonistas de una historia tan rocambolesca como las anteriormente citadas, que con (previsibles) giros de guión intentan llevar a un angustioso final. Pero el suspense no funciona. Posiblemente porque la mano del director sea esencial para dotar de la solvencia necesaria a este tipo de películas para que el espectador llegue a creerse este tipo de historias, que de entrada son difícilmente creíbles. Y sobre todo, porque el guión (en este caso adaptado de una conocida novela, cuya comparación le perjudica) no ha sabido trasladar a imágenes el suspense que al parecer sí que estaba bien definido en el papel.
Tras un comienzo prometedor la película en seguida se convierte en repetitiva, con los dos actores protagonistas despistados y con el piloto automático puesto, y el principal fallo que le encuentro, desvelando muy pronto al malo de la película (que por otra parte tampoco era tan difícil de descubrir cuando sólo hay 2 personajes posibles), y sin ningún otro aliciente que mantenga el interés, haciendo que los escasos 90 minutos que dura lleguen a pesar.
Aquí estamos ante la misma fórmula, unos oscarizados Nicole Kidman y Colin Firth son los protagonistas de una historia tan rocambolesca como las anteriormente citadas, que con (previsibles) giros de guión intentan llevar a un angustioso final. Pero el suspense no funciona. Posiblemente porque la mano del director sea esencial para dotar de la solvencia necesaria a este tipo de películas para que el espectador llegue a creerse este tipo de historias, que de entrada son difícilmente creíbles. Y sobre todo, porque el guión (en este caso adaptado de una conocida novela, cuya comparación le perjudica) no ha sabido trasladar a imágenes el suspense que al parecer sí que estaba bien definido en el papel.
Tras un comienzo prometedor la película en seguida se convierte en repetitiva, con los dos actores protagonistas despistados y con el piloto automático puesto, y el principal fallo que le encuentro, desvelando muy pronto al malo de la película (que por otra parte tampoco era tan difícil de descubrir cuando sólo hay 2 personajes posibles), y sin ningún otro aliciente que mantenga el interés, haciendo que los escasos 90 minutos que dura lleguen a pesar.

6,9
2.295
8
24 de mayo de 2007
24 de mayo de 2007
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
100% cine indie americano ("independiente" por el tema, porque tiene todos los medios de las películas de Hollywood), la segunda película del director de "L.I.E." es otra visión dura y difícil sobre la infancia en un barrio residencial de EEUU, con un título en español que a priorio parece poco afortunado.
En este caso, los protagonistas son un grupo de 4 amigos de 12 años, dos hermanos gemelos uno de los cuales tiene una gran mancha de nacimiento en la cara, una niña que despierta a la pubertad y se enamora de un obrero, y un niño obeso que lucha con su familia por dejar de serlo. Cada uno con una historia propia muy interesante.
Trata temas tan duros como el perdón, la soledad, el dolor y en definitiva, el fin de la inocencia (al final el título no va a ser tan malo...). Pocas veces se puede ver una película "con niños" tan dura y tan bien llevada, con escenas arriesgadas y sin cortarse un pelo. Por eso siempre me ha gustado el cine independiente, porque al no fijarse exclusivamente en la taquilla arriesga lo máximo para contar lo que quiere.
(aún así, seguro que hay gente que este finde irá a ver Piratas del Caribe otra vez, allá ellos)
En este caso, los protagonistas son un grupo de 4 amigos de 12 años, dos hermanos gemelos uno de los cuales tiene una gran mancha de nacimiento en la cara, una niña que despierta a la pubertad y se enamora de un obrero, y un niño obeso que lucha con su familia por dejar de serlo. Cada uno con una historia propia muy interesante.
Trata temas tan duros como el perdón, la soledad, el dolor y en definitiva, el fin de la inocencia (al final el título no va a ser tan malo...). Pocas veces se puede ver una película "con niños" tan dura y tan bien llevada, con escenas arriesgadas y sin cortarse un pelo. Por eso siempre me ha gustado el cine independiente, porque al no fijarse exclusivamente en la taquilla arriesga lo máximo para contar lo que quiere.
(aún así, seguro que hay gente que este finde irá a ver Piratas del Caribe otra vez, allá ellos)
Más sobre aticus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here