You must be a loged user to know your affinity with Cine Logic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
69.511
4
7 de marzo de 2017
7 de marzo de 2017
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
¿Eres tonto cuando todos dicen que es buena y tu eres de la minoría que dice que la película es mala?
Tal vez nos acusen de que no la hemos entendido, pues yo creo que la he entendido tanto que me parece ridícula, es como coger la formula del agua H2O (hidrogeno y oxigeno) y decir que para los extraterrestres es H2He (hidorgeno y helio) y simplemente porque ellos ven más allá que nosotros.
Puestos a cambiar las formulas pues modifico la percepción del tiempo y me saco de la manga un lenguaje donde el espacio entre el pasado y el futuro es solo cuestión de genética mental y para eso te planto una aburrida cinta donde juego con los falsos flashbacks y los falsos flashforwards; por favor, que lo de no ser "aparentemente lineal" en una peli ya se hizo a lo grande en Irreversible (2002) y Memento, pero parece que ahora toca mostrarlo desde un punto de vista físico-cuántico. Cuanto daño ha hecho Interstellar.
CRÍTICA en 3 puntos:
1) Vamos a ir de seudocientíficos que está de moda.
Figuras ocultas y Big Bang Theory mostraron el increible disco de Euler, un científico, Leonhard Euler que de no ser por la película o serie parece que nadie antes conocía, sin duda la física está en un buen momento y los directores se sienten seguros mirando incluso más allá, venga, vamos a a ir adaptando libros de meta-física y llevándolos a la pantalla. La llegada es un claro ejemplo de ese ilusorio sentimiento, una película arriesgada de haberse estrenado hace unos años, pero ahora la quieren encumbrar como la más bella historia de paradojas temporales llevada al cine, personalmente, aburre, parece de cine B y sí, prefiero Encuentros en la tercera fase, Abyss e incluso Prometheus, porque hasta las profecías Mayas pueden ser no lineales según quien las cuente.
La llegada es una película simple, que cambia un elemento de una simple formula, en la percepción humana (anchura, altura y profundidad) el tiempo no forma parte de una regla, pero ¿que pasa si lo incluimos?, pues la teoría de la relatividad y llegados a este punto, se disfruta mucho más la peor película de viajes en el tiempo que esta invasión amigable de extraterrestres en La llegada, al menos en las películas de viajes en el tiempo las paradojas son increíblemente curiosas.
2) La historia
La historia tiene estereotipos, los japones y rusos son los malos, los soldados del ejercito son los tontos y nosotros siempre disparamos primero para provocar la guerra de los mundos, además quiere ser compleja en escenas pero cercana a la veracidad y muy inocente e inverosímil en otras propuestas que son cruciales en el desarrollo, estoy hablando de la super-protagonista, con todo esto la cinta se presenta con fallos, siendo pretenciosa y queriéndonosla colar, pero viendo que soy de los pocos que la mal puntúan, seguramente seré yo el equivocado, vamos que si no existiera Distrito 9, Interstellar, Origen, Encuentros en la tercera fase, Abyss, Mars attacks, etc... pues igual le daría mejor nota.
3) A resaltar
Resalto la banda sonora, porque ni el diseño de los extraterrestre me pareció correcto.
Cuidado que el director que hará Dune y Blade Runner 2049, miedo me da.
CONCLUSIÓN:
Sirve para practicar los recursos del cine flashbacks y flashforwards.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Alien, Señales, ET, La guerra de los mundos (1953), Distrito 9, Mars Attacks, El día que la Tierra se detuvo (1951), Stargate, Independence Day, Encuentros en la tercera fase, Planeta prohibido, Cocoon, Contact, Señales, 2001 Una odisea del espacio, Gravity, Apollo 13, Communion, o Solaris.
Mención especial:
K-Pax, Enemigo mio (1985) y Predestination.
Gracias por entender mis maneras.
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
¿Eres tonto cuando todos dicen que es buena y tu eres de la minoría que dice que la película es mala?
Tal vez nos acusen de que no la hemos entendido, pues yo creo que la he entendido tanto que me parece ridícula, es como coger la formula del agua H2O (hidrogeno y oxigeno) y decir que para los extraterrestres es H2He (hidorgeno y helio) y simplemente porque ellos ven más allá que nosotros.
Puestos a cambiar las formulas pues modifico la percepción del tiempo y me saco de la manga un lenguaje donde el espacio entre el pasado y el futuro es solo cuestión de genética mental y para eso te planto una aburrida cinta donde juego con los falsos flashbacks y los falsos flashforwards; por favor, que lo de no ser "aparentemente lineal" en una peli ya se hizo a lo grande en Irreversible (2002) y Memento, pero parece que ahora toca mostrarlo desde un punto de vista físico-cuántico. Cuanto daño ha hecho Interstellar.
CRÍTICA en 3 puntos:
1) Vamos a ir de seudocientíficos que está de moda.
Figuras ocultas y Big Bang Theory mostraron el increible disco de Euler, un científico, Leonhard Euler que de no ser por la película o serie parece que nadie antes conocía, sin duda la física está en un buen momento y los directores se sienten seguros mirando incluso más allá, venga, vamos a a ir adaptando libros de meta-física y llevándolos a la pantalla. La llegada es un claro ejemplo de ese ilusorio sentimiento, una película arriesgada de haberse estrenado hace unos años, pero ahora la quieren encumbrar como la más bella historia de paradojas temporales llevada al cine, personalmente, aburre, parece de cine B y sí, prefiero Encuentros en la tercera fase, Abyss e incluso Prometheus, porque hasta las profecías Mayas pueden ser no lineales según quien las cuente.
La llegada es una película simple, que cambia un elemento de una simple formula, en la percepción humana (anchura, altura y profundidad) el tiempo no forma parte de una regla, pero ¿que pasa si lo incluimos?, pues la teoría de la relatividad y llegados a este punto, se disfruta mucho más la peor película de viajes en el tiempo que esta invasión amigable de extraterrestres en La llegada, al menos en las películas de viajes en el tiempo las paradojas son increíblemente curiosas.
2) La historia
La historia tiene estereotipos, los japones y rusos son los malos, los soldados del ejercito son los tontos y nosotros siempre disparamos primero para provocar la guerra de los mundos, además quiere ser compleja en escenas pero cercana a la veracidad y muy inocente e inverosímil en otras propuestas que son cruciales en el desarrollo, estoy hablando de la super-protagonista, con todo esto la cinta se presenta con fallos, siendo pretenciosa y queriéndonosla colar, pero viendo que soy de los pocos que la mal puntúan, seguramente seré yo el equivocado, vamos que si no existiera Distrito 9, Interstellar, Origen, Encuentros en la tercera fase, Abyss, Mars attacks, etc... pues igual le daría mejor nota.
3) A resaltar
Resalto la banda sonora, porque ni el diseño de los extraterrestre me pareció correcto.
Cuidado que el director que hará Dune y Blade Runner 2049, miedo me da.
CONCLUSIÓN:
Sirve para practicar los recursos del cine flashbacks y flashforwards.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Alien, Señales, ET, La guerra de los mundos (1953), Distrito 9, Mars Attacks, El día que la Tierra se detuvo (1951), Stargate, Independence Day, Encuentros en la tercera fase, Planeta prohibido, Cocoon, Contact, Señales, 2001 Una odisea del espacio, Gravity, Apollo 13, Communion, o Solaris.
Mención especial:
K-Pax, Enemigo mio (1985) y Predestination.
Gracias por entender mis maneras.

7,1
41.293
5
6 de marzo de 2017
6 de marzo de 2017
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
Otra vez lo Onírico
Es tan imposible superar a El club de la lucha que cada vez que veo una película con un protagonista que padece de insomnio ya se que el director nos va a mezclar la realidad con los sueños, agradezco mucho este recurso, pero solo si está llevado con maestría, en este punto Animales nocturnos cubre el aprobado, pero los más experimentados en el cine onírico y para aquellos que ya aprendieron la lección con Bruce Willis en El sexto sentido, sabréis que los diálogos, los planos, los cortes y los flashbacks han de mirarse con mayor atención en este tipo de tramas y gracias al descaro del director podréis deducir cual es la realidad desde los primero 10 minutos.
En esta ocasión a la protagonista no le hace falta estar dormida, ¿o sí?, tan solo deja volar su imaginación mientras lee una historia tan real como su propia vida, ¿o es realmente su vida?..., el recurso está bien dirigido, pero la historia que nos cuentan está un poco forzada, el simbolismo entre la vida y el libro son exagerados y por mi parte cogidos con pinza, peor la imaginación de alguien que no duerme puede ser infinita, cerca incluso de la locura, sigo pensando que El club de la lucha se lo a puesto muy difícil a este tipo de tramas y más cuando en El club de la lucha también se cuenta una historia de amor y destrucción.
CRÍTICA en 3 puntos:
1) Sobran escenas, falta chispa
No es Lynch y en cierto punto se agradece porque hubiese sido demasiado lío para nuestras neuronas, pero a veces resulta tan obvia que nos preguntamos si en el cine el mensaje debe ser más profundo que el contenido y si en este caso el tema es el arrepentimiento o la venganza, tras acabar el visionado a todos nos hubiera gustado algo más rocambolesco, Sr. director ya que juegas a despistarnos, recréate.
Todo la escena de la carretera es excesiva, larga, insustancial e incluso errónea si viene de la mente de ella o muy cruel si viene de la mente de él, pero a nosotros nos sirve para evidenciar que el director se estira en minutos que poco o nada aportan y eso devalúa su criterio de dirección, desde que vi La última casa a la izquierda identifico perfectamente las escenas de violencia gratuitas y esto nos sirve para poner en duda el buen trabajo sobre la adaptación del guión, por lo que se deduce que si sobran escenas, faltarían otras escenas que cubran ese tiempo lo que nos lleva a concluir que el ritmo, la trama y los recursos aunque parecen efectivos son tramposos, deja pasar unos minutos, incluso unos días tras verla, analízala en frío y ya, no es para tanto.
2) La historia
La confusión, la complejidad de la mente, el arrepentimiento, a que parece que estoy hablando de El maquinista aunque hay una gran diferencia entre ambas películas, El maquinista es casi de culto, esa es la autentica joya, pero aquí Animales nocturnos está mejor valorada y eso me hace recordar porque me registré, señores, por favor, Animales nocturnos es una buena película que no debería superar el 5.
3) Por sintetizar
Buenas actuaciones, increíble banda sonora, historia no muy original, dirección brusca, una trama que atrapa y una moraleja que no agita.
CONCLUSIÓN:
Entretenida y poco más.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
El club de la lucha, Memento, El maquinista, Cisne negro, Shutter Island, Un monstruo viene a verme, Terciopelo azul, Funny Games (2007), Perdida, Following, Origen, El corazón del ángel, Sucker Punch, No confíes en nadie, Enemy, El despertar, Matrix o Insomnio.
Gracias por entender mis maneras.
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
Otra vez lo Onírico
Es tan imposible superar a El club de la lucha que cada vez que veo una película con un protagonista que padece de insomnio ya se que el director nos va a mezclar la realidad con los sueños, agradezco mucho este recurso, pero solo si está llevado con maestría, en este punto Animales nocturnos cubre el aprobado, pero los más experimentados en el cine onírico y para aquellos que ya aprendieron la lección con Bruce Willis en El sexto sentido, sabréis que los diálogos, los planos, los cortes y los flashbacks han de mirarse con mayor atención en este tipo de tramas y gracias al descaro del director podréis deducir cual es la realidad desde los primero 10 minutos.
En esta ocasión a la protagonista no le hace falta estar dormida, ¿o sí?, tan solo deja volar su imaginación mientras lee una historia tan real como su propia vida, ¿o es realmente su vida?..., el recurso está bien dirigido, pero la historia que nos cuentan está un poco forzada, el simbolismo entre la vida y el libro son exagerados y por mi parte cogidos con pinza, peor la imaginación de alguien que no duerme puede ser infinita, cerca incluso de la locura, sigo pensando que El club de la lucha se lo a puesto muy difícil a este tipo de tramas y más cuando en El club de la lucha también se cuenta una historia de amor y destrucción.
CRÍTICA en 3 puntos:
1) Sobran escenas, falta chispa
No es Lynch y en cierto punto se agradece porque hubiese sido demasiado lío para nuestras neuronas, pero a veces resulta tan obvia que nos preguntamos si en el cine el mensaje debe ser más profundo que el contenido y si en este caso el tema es el arrepentimiento o la venganza, tras acabar el visionado a todos nos hubiera gustado algo más rocambolesco, Sr. director ya que juegas a despistarnos, recréate.
Todo la escena de la carretera es excesiva, larga, insustancial e incluso errónea si viene de la mente de ella o muy cruel si viene de la mente de él, pero a nosotros nos sirve para evidenciar que el director se estira en minutos que poco o nada aportan y eso devalúa su criterio de dirección, desde que vi La última casa a la izquierda identifico perfectamente las escenas de violencia gratuitas y esto nos sirve para poner en duda el buen trabajo sobre la adaptación del guión, por lo que se deduce que si sobran escenas, faltarían otras escenas que cubran ese tiempo lo que nos lleva a concluir que el ritmo, la trama y los recursos aunque parecen efectivos son tramposos, deja pasar unos minutos, incluso unos días tras verla, analízala en frío y ya, no es para tanto.
2) La historia
La confusión, la complejidad de la mente, el arrepentimiento, a que parece que estoy hablando de El maquinista aunque hay una gran diferencia entre ambas películas, El maquinista es casi de culto, esa es la autentica joya, pero aquí Animales nocturnos está mejor valorada y eso me hace recordar porque me registré, señores, por favor, Animales nocturnos es una buena película que no debería superar el 5.
3) Por sintetizar
Buenas actuaciones, increíble banda sonora, historia no muy original, dirección brusca, una trama que atrapa y una moraleja que no agita.
CONCLUSIÓN:
Entretenida y poco más.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
El club de la lucha, Memento, El maquinista, Cisne negro, Shutter Island, Un monstruo viene a verme, Terciopelo azul, Funny Games (2007), Perdida, Following, Origen, El corazón del ángel, Sucker Punch, No confíes en nadie, Enemy, El despertar, Matrix o Insomnio.
Gracias por entender mis maneras.

5,2
2.493
1
22 de junio de 2017
22 de junio de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********************** Nota de cabecera (puedes saltarla) ***********************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
****************************************************************************************
Cuando un director y dos guionistas se juntan para llamar al espectador idiota me pongo muy nervioso y si además la historia trata sobre el caso MK-ultra, todavía me pongo más nervioso, no creo que sea un tema para frivolizar, puede que la idea de esta película sirva para un buen thriller pero no hacía falta mencionar los métodos MK, el resultado hubiese sido el mismo, por lo que queda bastante en evidencia que el director pretendía impresionar, ser sensacionalista, efectista y como consecuencia tomarnos el pelo, sobre todo tomarnos el pelo, puede que la verdadera culpa de esta mierda sea de los guionistas Gus Krieger y Ann Peacock, esta última la autora de The First Grader, no se en que estaban pensando pero The Killing Room esta muy lejos de ser una película sobre MK's, solo quiere aprovecharse de su premisa.
Para quien no este informado en EEUU se aprobó por encima de la ley y el gobierno un estudio encubierto sobre el control mental en ciudadanos para convertirlos en dobles-agentes capaces de matar sin pensar en su integridad o vida, esta manipulación mental se basaba en todo tipo de torturas y experimentos con un único fin, crear un desdoblamiento de personalidad y una mente fracturada, los estudios demostraron que una mente en estado de show o trauma es capaz de olvidar su opresión o dolor, reprimiendo y escondiendo dichos recuerdos en algún rincón de la mente, con el tiempo una simple fotografía, un olor, una palabra o un detalle hacían que el sujeto recordara dicho trauma y se derrumbara o sintiese odio por lo sufrido reaccionando en consecuencia, a estos detonantes se les llamaba "gatillo", de esta forma creaban un individuo con doble personalidad que podía hacer vida normal y odiar sin saberlo por ejemplo a un político, cualquier día durante alguna conferencia el lado asesino del individuo era activado con la palabra clave y con el único deseo de matar al político.
Suena a ciencia ficción ¿verdad?, pues es historia de América.
Creo que con este material puedes hacer uno de los mejores thrillers de la historia del cine.
The Killing Room utiliza muy superficialmente el nombre de esta operación para crear expectación y nos presenta un aburrido y desastroso relato que poco tiene que ver con los MK-ultra.
CRÍTICA en 3 puntos:
1) Tiene tantas cosas mal que empezaré por lo fácil.
Direcctor, pues plano corto para crear agobio, cámara en mano para escenas de agitación, plano desenfocado para crear confusión, etc; vamos este director se ha leído el libro Dirección para dummies.
Todas las secuencias son de libro de principiante, la fotografía pésima, diálogos ausentes, la protagonista es medio tonta ni habla cuando le preguntan, las reacciones de los personajes absurdas, el protagonista parece que habla todo el tiempo en Off, escenas estiradas, efectos de walkie talkie cansinos, explicaciones idiotas, argumentaciones faltas de coherencia, alusiones al experimento de Bruner y Goodman completamente forzadas, mención a la Apoptosis como revelación de la trama, etc, etc, uuuuuuuuuuf, todo un insulto a la inteligencia del espectador.
1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10, respira.
2) El guión quiso ser reforzado con la temática MK y creo que tal vez por eso soy tan duro, hay situaciones en la historia de la humanidad que no aparecen en los libros de historia.
Otras películas como Los hombres detrás del sol, nos revelan que los experimentos con humanos no han sido ciencia ficción, hay muchas buenas películas que crean un magnifico material de documentación que nos sirve para conocer hasta donde se pudo llegar y creo que The Killing Room ha perdido una gran oportunidad, tal vez sea una película de desinformación, no lo se, solo se que tenía material para ser una gran película.
3) Mención especial a una banda sonora que consiste en una única nota que durante toda la película te va taladrando como si la escena siguiente fuera el climax pero que nunca da paso a nada
CONCLUSIÓN:
Una oportunidad perdida, una muy mala y estirada película y una provocación a la inteligencia.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES
Los hombres detrás del sol, Las hermanas de la Magdalena, J. Edgar, El experimento (2001), Erin Brockovich, El crimen del padre Amaro (2002), El hombre elefante, Spotlight, Los niños de San Judas, Matar al mensajero, Sawney: Flesh of Man, An American Crime, Citizenfour, La gran apuesta, Experimenter: La historia de Stanley Milgram o Margin Call,
Gracias por entender mis maneras.
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
****************************************************************************************
Cuando un director y dos guionistas se juntan para llamar al espectador idiota me pongo muy nervioso y si además la historia trata sobre el caso MK-ultra, todavía me pongo más nervioso, no creo que sea un tema para frivolizar, puede que la idea de esta película sirva para un buen thriller pero no hacía falta mencionar los métodos MK, el resultado hubiese sido el mismo, por lo que queda bastante en evidencia que el director pretendía impresionar, ser sensacionalista, efectista y como consecuencia tomarnos el pelo, sobre todo tomarnos el pelo, puede que la verdadera culpa de esta mierda sea de los guionistas Gus Krieger y Ann Peacock, esta última la autora de The First Grader, no se en que estaban pensando pero The Killing Room esta muy lejos de ser una película sobre MK's, solo quiere aprovecharse de su premisa.
Para quien no este informado en EEUU se aprobó por encima de la ley y el gobierno un estudio encubierto sobre el control mental en ciudadanos para convertirlos en dobles-agentes capaces de matar sin pensar en su integridad o vida, esta manipulación mental se basaba en todo tipo de torturas y experimentos con un único fin, crear un desdoblamiento de personalidad y una mente fracturada, los estudios demostraron que una mente en estado de show o trauma es capaz de olvidar su opresión o dolor, reprimiendo y escondiendo dichos recuerdos en algún rincón de la mente, con el tiempo una simple fotografía, un olor, una palabra o un detalle hacían que el sujeto recordara dicho trauma y se derrumbara o sintiese odio por lo sufrido reaccionando en consecuencia, a estos detonantes se les llamaba "gatillo", de esta forma creaban un individuo con doble personalidad que podía hacer vida normal y odiar sin saberlo por ejemplo a un político, cualquier día durante alguna conferencia el lado asesino del individuo era activado con la palabra clave y con el único deseo de matar al político.
Suena a ciencia ficción ¿verdad?, pues es historia de América.
Creo que con este material puedes hacer uno de los mejores thrillers de la historia del cine.
The Killing Room utiliza muy superficialmente el nombre de esta operación para crear expectación y nos presenta un aburrido y desastroso relato que poco tiene que ver con los MK-ultra.
CRÍTICA en 3 puntos:
1) Tiene tantas cosas mal que empezaré por lo fácil.
Direcctor, pues plano corto para crear agobio, cámara en mano para escenas de agitación, plano desenfocado para crear confusión, etc; vamos este director se ha leído el libro Dirección para dummies.
Todas las secuencias son de libro de principiante, la fotografía pésima, diálogos ausentes, la protagonista es medio tonta ni habla cuando le preguntan, las reacciones de los personajes absurdas, el protagonista parece que habla todo el tiempo en Off, escenas estiradas, efectos de walkie talkie cansinos, explicaciones idiotas, argumentaciones faltas de coherencia, alusiones al experimento de Bruner y Goodman completamente forzadas, mención a la Apoptosis como revelación de la trama, etc, etc, uuuuuuuuuuf, todo un insulto a la inteligencia del espectador.
1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10, respira.
2) El guión quiso ser reforzado con la temática MK y creo que tal vez por eso soy tan duro, hay situaciones en la historia de la humanidad que no aparecen en los libros de historia.
Otras películas como Los hombres detrás del sol, nos revelan que los experimentos con humanos no han sido ciencia ficción, hay muchas buenas películas que crean un magnifico material de documentación que nos sirve para conocer hasta donde se pudo llegar y creo que The Killing Room ha perdido una gran oportunidad, tal vez sea una película de desinformación, no lo se, solo se que tenía material para ser una gran película.
3) Mención especial a una banda sonora que consiste en una única nota que durante toda la película te va taladrando como si la escena siguiente fuera el climax pero que nunca da paso a nada
CONCLUSIÓN:
Una oportunidad perdida, una muy mala y estirada película y una provocación a la inteligencia.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES
Los hombres detrás del sol, Las hermanas de la Magdalena, J. Edgar, El experimento (2001), Erin Brockovich, El crimen del padre Amaro (2002), El hombre elefante, Spotlight, Los niños de San Judas, Matar al mensajero, Sawney: Flesh of Man, An American Crime, Citizenfour, La gran apuesta, Experimenter: La historia de Stanley Milgram o Margin Call,
Gracias por entender mis maneras.

6,4
11.251
6
7 de febrero de 2017
7 de febrero de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
Oliver Stone no solo es un tardío oportunista, además empieza a ser un mal jugador de poker, ni confía en sus cartas ni quiere arriesgar, tan solo va de faroles, pretender ver las cartas que hay en la mesa y encontrar grandes oportunidades del cine basándose en la historia de EEUU, ya me cansan su Snowden, su W. Bush, su World Trade Center, Nixon, J.F.K.: caso abierto y su gran The Doors, algunas me siguen pareciendo buenas, pero ahora que le he visto la jugada me quedo sin dudar con el Stone de Giro al infierno, Platoon y Asesinos natos (aunque esta última sea mérito de Tarantino).
¿Que te pasa Oliver, cuándo se te acabaron las ideas?
Snowden es una película innecesaria y obligada a la vez, innecesaria porque no es mejor que el documental sobre Snowden llamado Citizenfour (2014) y obligada porque es este cine comercial sobre conspiraciones el que finalmente le enseña al mundo cosas que debería saber, lo curioso de todo esto es que hay dos clases de usuarios leyendo esta crítica, los que le ponen cinta adhesiva a la camara de su portátil y los que no, a pesar de todo, si tras verla sigues sin querer tapar tu cámara, todavía estás a tiempo de cambiar de opinión disfrutando del auténtico cine de culto y ver (They live - 1988).
CRÍTICA en 3 puntos:
1) La trama
Por fin nos encontramos ante una película que utiliza el sistema 3D sense, no solo proyecta imagen y sonido, también utiliza el avanzado sistema tecnológico que proyecta olores y esta película huela mal muy mal, Stone quiere hacer cine americano para los americanos y también convencer al resto del mundo de que es un director de principios, en su próxima película debería contratar como guionista a Michael Moore, para todos los que no identifiquen mi cinismo esta película tiene el sello de la productora Disidencia Controlada y es que una de las escenas más maravillosas en la historia del cine la encontraremos en La princesa prometida, en la Batalla de ingenio, o lo que es lo mismo, ¿quien le dice al mundo que Snowden no sigue trabajando para la CIA interpretando al espía que a traicionado a la CIA? y es que aunque el verdadero Snowden aunque siempre estuvo obsesionado con la idea de que un hombre podría cambiar el mundo no olvidemos que también existen las paradojas y la casualidad de que sea una realidad la alta probabilidad de que el mejor hacker del mundo trabaje en la CIA y sea moralmente correcto, ¿la CIA y moralmente correcto?, por si están rastreando esta critica, eso es lo que le han contado a alguien que me lo ha contado.
Llegados a este punto empezaremos a entender el caos de mi crítica, porque todo lo que tiene de mala la película lo tiene de siniestra e interesante su trama y de desconcertante la intención de Stone, posiblemente solo hacer caja, porque su historia está caduca, a casi nadie ya sorprende y a muy pocos les impacta, nos intenta vender el morbo, la salsa rosa de EEUU y una realidad que casi nadie quiere creer, a veces incluso pensamos que Oliver Stone es un gran director solo por atreverse con los temas que dirige, lo siento Stone pero ya existía Citizenfour, si creías que con esta película ibas a aumentar la cifra de tu cuenta bancaria te equivocaste y creo que ganarías mucho más en taquilla haciendo tu propio remake de La amenaza fantasma, esa película si necesita una nueva visión, tal vez la tuya pero la de Snowden no.
2) Cuando la historia supera al arte
Es tan increíble y verídica la historia de esta película que hay que verla, pero si hablamos solo de cine, es mala, le falta tensión, drama, ritmo, sello personal, riesgo y una buena dirección, pero volvemos a lo mismo, es realidad servida en crudo, es lo que pasa cuando la historia supera al arte, como cuando en la universidad te obligan a leer el Quijote sin atreverse a comentar lo malo que es el libro, lo único que puedo decir es, mírala un día que no tengas nada más entretenido que hacer, pero no te olvides nunca de verla y cuando la hayas visto, no olvides nunca lo que has visto, porque no solo es Snowden, existe el proyecto PRISM, el proyecto BlueBird (del que espero algún día sea llevado al cine), el proyecto HAARP y tantos y tantos documentos no desclasificados que merecen ser película, no entiendo porque EEUU se asusta cuando hay huelga de guionistas.
3) A destacar
Es el colmo de lo descarado como la realidad que nos oculta el gobierno se convierte en una película comercial, que sospechoso. ¿a destacar?, obvio, la historia real que NO nos cuentan y la aparición de Nicolas Cage que hace que parezca mas mala aún.
Y encima pienso puntuarla bien porque yo soy de los que tapa la camara de mi portátil con cinta adhesiva.
CONCLUSIÓN:
Hay que verla y crecer mentalmente.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
El Experimento (2001), The imitation game, Experimenter: La historia de Stanley Milgram, Matrix, J.Edgar, La gran apuesta, Spotlight, They live (1988) y El lobo (2004).
Gracias por entender mis maneras.
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
Oliver Stone no solo es un tardío oportunista, además empieza a ser un mal jugador de poker, ni confía en sus cartas ni quiere arriesgar, tan solo va de faroles, pretender ver las cartas que hay en la mesa y encontrar grandes oportunidades del cine basándose en la historia de EEUU, ya me cansan su Snowden, su W. Bush, su World Trade Center, Nixon, J.F.K.: caso abierto y su gran The Doors, algunas me siguen pareciendo buenas, pero ahora que le he visto la jugada me quedo sin dudar con el Stone de Giro al infierno, Platoon y Asesinos natos (aunque esta última sea mérito de Tarantino).
¿Que te pasa Oliver, cuándo se te acabaron las ideas?
Snowden es una película innecesaria y obligada a la vez, innecesaria porque no es mejor que el documental sobre Snowden llamado Citizenfour (2014) y obligada porque es este cine comercial sobre conspiraciones el que finalmente le enseña al mundo cosas que debería saber, lo curioso de todo esto es que hay dos clases de usuarios leyendo esta crítica, los que le ponen cinta adhesiva a la camara de su portátil y los que no, a pesar de todo, si tras verla sigues sin querer tapar tu cámara, todavía estás a tiempo de cambiar de opinión disfrutando del auténtico cine de culto y ver (They live - 1988).
CRÍTICA en 3 puntos:
1) La trama
Por fin nos encontramos ante una película que utiliza el sistema 3D sense, no solo proyecta imagen y sonido, también utiliza el avanzado sistema tecnológico que proyecta olores y esta película huela mal muy mal, Stone quiere hacer cine americano para los americanos y también convencer al resto del mundo de que es un director de principios, en su próxima película debería contratar como guionista a Michael Moore, para todos los que no identifiquen mi cinismo esta película tiene el sello de la productora Disidencia Controlada y es que una de las escenas más maravillosas en la historia del cine la encontraremos en La princesa prometida, en la Batalla de ingenio, o lo que es lo mismo, ¿quien le dice al mundo que Snowden no sigue trabajando para la CIA interpretando al espía que a traicionado a la CIA? y es que aunque el verdadero Snowden aunque siempre estuvo obsesionado con la idea de que un hombre podría cambiar el mundo no olvidemos que también existen las paradojas y la casualidad de que sea una realidad la alta probabilidad de que el mejor hacker del mundo trabaje en la CIA y sea moralmente correcto, ¿la CIA y moralmente correcto?, por si están rastreando esta critica, eso es lo que le han contado a alguien que me lo ha contado.
Llegados a este punto empezaremos a entender el caos de mi crítica, porque todo lo que tiene de mala la película lo tiene de siniestra e interesante su trama y de desconcertante la intención de Stone, posiblemente solo hacer caja, porque su historia está caduca, a casi nadie ya sorprende y a muy pocos les impacta, nos intenta vender el morbo, la salsa rosa de EEUU y una realidad que casi nadie quiere creer, a veces incluso pensamos que Oliver Stone es un gran director solo por atreverse con los temas que dirige, lo siento Stone pero ya existía Citizenfour, si creías que con esta película ibas a aumentar la cifra de tu cuenta bancaria te equivocaste y creo que ganarías mucho más en taquilla haciendo tu propio remake de La amenaza fantasma, esa película si necesita una nueva visión, tal vez la tuya pero la de Snowden no.
2) Cuando la historia supera al arte
Es tan increíble y verídica la historia de esta película que hay que verla, pero si hablamos solo de cine, es mala, le falta tensión, drama, ritmo, sello personal, riesgo y una buena dirección, pero volvemos a lo mismo, es realidad servida en crudo, es lo que pasa cuando la historia supera al arte, como cuando en la universidad te obligan a leer el Quijote sin atreverse a comentar lo malo que es el libro, lo único que puedo decir es, mírala un día que no tengas nada más entretenido que hacer, pero no te olvides nunca de verla y cuando la hayas visto, no olvides nunca lo que has visto, porque no solo es Snowden, existe el proyecto PRISM, el proyecto BlueBird (del que espero algún día sea llevado al cine), el proyecto HAARP y tantos y tantos documentos no desclasificados que merecen ser película, no entiendo porque EEUU se asusta cuando hay huelga de guionistas.
3) A destacar
Es el colmo de lo descarado como la realidad que nos oculta el gobierno se convierte en una película comercial, que sospechoso. ¿a destacar?, obvio, la historia real que NO nos cuentan y la aparición de Nicolas Cage que hace que parezca mas mala aún.
Y encima pienso puntuarla bien porque yo soy de los que tapa la camara de mi portátil con cinta adhesiva.
CONCLUSIÓN:
Hay que verla y crecer mentalmente.
OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
El Experimento (2001), The imitation game, Experimenter: La historia de Stanley Milgram, Matrix, J.Edgar, La gran apuesta, Spotlight, They live (1988) y El lobo (2004).
Gracias por entender mis maneras.

6,4
28.494
5
27 de noviembre de 2016
27 de noviembre de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
CRÍTICA en 3 puntos:
Para todos los amantes del género de terror, existen varias categorías donde podríamos clasificar a este film, pero sin duda la que lo habría convertido en una gran película es el gore y obviamente el director no quiso tomar ese rumbo, a esta película le añades más sangre, más vísceras y más violencia y estaríamos ante algo realmente bueno, por desgracia, lo malo del terror-psicológico es que has de manejar muy bien la sutileza, la tensión, los tiempos, y aunque la película funciona y entretiene, se riza y riza sin ir a ningún sitio, mostrándose falta de ingenio y repitiendo tanto su juego del gato y ratón que al final acaba molestando levemente, lo peor, sus sorpresas de guión y giros, que no convencen.
1) Historia y planteamiento
Yo pensaba que lo de Daredevil (superhéroe ciego del universo Marvel) era una excepción, pero estamos sin duda ante el ciego con más intuición y orientación jamás conocido, en este sentido la película se vuelve algo cómica, inverosímil hasta el punto de desesperar, si la historia prometía, su planteamiento se carga por completo las expectativas. Hay que reconocer que sonaba a nuevo, a aire fresco, competencia tal vez de Nunca apagues la luz, pero lo cierto es que el resultado final, aunque con aprobada nota no hace que la película sea digna de recomendar. Cómo terror floja, como terror-psicológico pasable, como innovadora justita, como entretenimiento correcta.
2) ¿Por qué falla?
Falla por no jugar mucho más con la visión del ciego, con la oscuridad, con más escenas sin luz, que creo son lo mejor de la cinta, falla en que tal vez debería dejar más claro que posición es la correcta la de los ladrones o la del ciego, falla en caer en clichés de llaves y cerraduras (aborrezco estas escenas en el cine de terror), falla en ceder al perro un protagonismo innecesario, falla en sus giros de guión que de haberlos presentado más directos hubiesen sido un acierto, falla en repetirse, falla en su contexto de realidad, es decir, demasiadas veces no mueren y falla sobre todo en no arriesgarse.
3) Breve análisis
Buena fotografía, buena banda sonora, buena iluminación, correcta dirección, buen ritmo, lastima el lado actoral.
CONCLUSIÓN:
Se agradece el intento, se pasa entretenida, pero se queda sin pena ni gloría en medio de la nada, entretiene que no es poco tal y como está el cine últimamente.
OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Calle Cloverfield 10, Crash (Colisión), Giro al infierno, Alta tensión (Haute Tension), Aparecidos.
Y si quieres experiencias de terror muy muy fuertes Martyrs (2008).
Gracias por entender mis maneras.
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************
CRÍTICA en 3 puntos:
Para todos los amantes del género de terror, existen varias categorías donde podríamos clasificar a este film, pero sin duda la que lo habría convertido en una gran película es el gore y obviamente el director no quiso tomar ese rumbo, a esta película le añades más sangre, más vísceras y más violencia y estaríamos ante algo realmente bueno, por desgracia, lo malo del terror-psicológico es que has de manejar muy bien la sutileza, la tensión, los tiempos, y aunque la película funciona y entretiene, se riza y riza sin ir a ningún sitio, mostrándose falta de ingenio y repitiendo tanto su juego del gato y ratón que al final acaba molestando levemente, lo peor, sus sorpresas de guión y giros, que no convencen.
1) Historia y planteamiento
Yo pensaba que lo de Daredevil (superhéroe ciego del universo Marvel) era una excepción, pero estamos sin duda ante el ciego con más intuición y orientación jamás conocido, en este sentido la película se vuelve algo cómica, inverosímil hasta el punto de desesperar, si la historia prometía, su planteamiento se carga por completo las expectativas. Hay que reconocer que sonaba a nuevo, a aire fresco, competencia tal vez de Nunca apagues la luz, pero lo cierto es que el resultado final, aunque con aprobada nota no hace que la película sea digna de recomendar. Cómo terror floja, como terror-psicológico pasable, como innovadora justita, como entretenimiento correcta.
2) ¿Por qué falla?
Falla por no jugar mucho más con la visión del ciego, con la oscuridad, con más escenas sin luz, que creo son lo mejor de la cinta, falla en que tal vez debería dejar más claro que posición es la correcta la de los ladrones o la del ciego, falla en caer en clichés de llaves y cerraduras (aborrezco estas escenas en el cine de terror), falla en ceder al perro un protagonismo innecesario, falla en sus giros de guión que de haberlos presentado más directos hubiesen sido un acierto, falla en repetirse, falla en su contexto de realidad, es decir, demasiadas veces no mueren y falla sobre todo en no arriesgarse.
3) Breve análisis
Buena fotografía, buena banda sonora, buena iluminación, correcta dirección, buen ritmo, lastima el lado actoral.
CONCLUSIÓN:
Se agradece el intento, se pasa entretenida, pero se queda sin pena ni gloría en medio de la nada, entretiene que no es poco tal y como está el cine últimamente.
OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Calle Cloverfield 10, Crash (Colisión), Giro al infierno, Alta tensión (Haute Tension), Aparecidos.
Y si quieres experiencias de terror muy muy fuertes Martyrs (2008).
Gracias por entender mis maneras.
Más sobre Cine Logic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here