Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with armengot
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Las paredes hablan
Documental
España2022
6,4
151
Documental, Intervenciones de: Carlos Saura, Suso33
7
12 de febrero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último largometraje firmado por Carlos Saura, fallecido justo antes de recoger el Goya de Honor a su carrera, nos deja un documental aparentemente sencillo pero que denota un gran trabajo visual y está recorrido por un contenido muy hondo.

Parece que después de toda una vida detrás de la cámara, ha querido irse siendo protagonista y capitaneando un elenco de entrevistados formado por artistas e historiadores entre los que destaca el mismísimo Arsuaga. Un elenco de personajes guiados por la pregunta del millón de dólares: Qué mueve al pintor. Una pregunta que la película nos demostrará que abre otros muchos interrogantes.

Saura firma este trabajo como director y coguionista, en colaboración con el realizador de RTVE José Morillas, del que esperamos sigan saliendo trabajos de esta altura. Las ideas de Las Paredes Hablan se van desgranando sin que el espectador pueda advertir que originalmente hubiera un guión, como si estuvieran improvisadas, pero acaba profundizando en temas que son habitualmente esquematizados.

Desde el paleolítico hasta los grafitis de las ciudades, los hombres han tenido un impulso por pintar, en un acto que está fuera de toda lógica racional o intereses personales. La aparente evolución de la historia del arte se pone en tela de juicio a lo largo del metraje y de la mano de Saura, el personaje y el director, iremos encontrando las preguntas cada vez más fascinantes y los misterios que encierran cada vez más quintaesenciales.

Las Paredes Hablan es una película bella que habla de cosas importantes haciendo preguntas sencillas y observaciones sencillas. Rompe esquemas muy asentados en la concepción sobre la historia del arte y consigue compartir con el espectador un punto de vista ante aquello que nos hace humanos que lo dejará satisfecho, como poco. Enhorabuena.
6 de noviembre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frenético fue una producción bastante menor, como la mayor parte de lo que ha rodado Polanski fuera de EEUU, que contó con Harrison Ford, entre Indy y Indy, bastante interesado por aquel entonces (ya muy famoso) en demostrar que podía hacer todo tipo de películas y salir de su papel habitual.

Pero ni con Harrison Ford como punta de taquilla la película consiguió salir rentable. El guión se basa en un McGuffin (la maleta) que cuando se desvela tampoco importa mucho. Te duchas y secuestran a tu mujer sin que te enteres y te das una cabezadita antes de darte cuenta. Andas trepando tejados para buscar una estatuilla, pero te quedas inconsciente y despiertas en otro sitio para tener que volver al tejado. Mucho brochazo grueso de guionista aficionado desperdigado y probablemente una tirria personal de Polanski con los franceses.

Pero el caso es que la película tiene algún tipo de enganche. La trama internacional no importa. Termina sin que sepamos quiénes son los malos. La mujer del Doctor Walker, no importa. La maleta, la estatua y el chisme que lleva dentro, importan muy poco al espectador. Es la película (y no la maleta) lo que tiene un doble fondo que además es insinuado a voces en la película, la (invisible) infidelidad de él. En el fondo, el espectador lo que quiere es que haya tema entre el Doctor Walker y la bella Michelle. Al igual que en Con la muerte en los talones, de Hitchcock, nos da igual el lio del microfilm y las agencias y sólo importa la trama entre el chico y la chica. Eso es todo.

Y es bastante, pero tampoco ese frente lo acaba de trabajar bien Polanski. Hubiera profundizado más ahí, lo hubiera hecho más explícito, no sé. Lo que sí es cierto es que si la película al final se sostiene un poco, es sobre el punto de que Ford hace bien su papel, y sobre el otro punto de apoyo: la incómoda realidad de que queremos que deje de buscar a la sosa de su mujer y se vaya a bailar el Libertango con la otra.
3 de abril de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Código 8 es una película correcta. Para aficionados del scifi o de los comics no hace falta más. Un guión "original" (con novedades) que utiliza todo lo que ya se ha utilizado otras veces: super poderes, futuro distópico, abismo de clase futurista entre los legales y no legales, e incluso unos robocops negros bastante chulos. Todo desenvolviéndose en una trama más bien entre gangsters y policíaca.

Le falta humor, amor y algo más de conexión con el público. Pero de conjunto se ve entretenida, los protas forman un buen equipo y la acción no pierde tono. Si hicieran una película de ciencia ficción así al mes yo lo firmaría. Es un género con mucha demanda y poca producción, Código 8 entra en la categoría de lo aceptable. Algo injusta la puntuación media de Filmaffinity, he visto pelis funestas con más nota que esta. Es un producto interesante y podría estar abierto a secuelas que desarrollaran más todo el potencial que ha desplegado ésta. Si quieres ver algo de scifi nuevo, estás tirado en el sofá y tienes Netflix, mejor ponerte ésta que otras alternativas mucho más burdas.
Rick y Morty (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2013
8,3
32.230
Dan Harmon (Creador), Justin Roiland (Creador) ...
10
5 de marzo de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No lo he dicho todo ya en el título?

Una serie subversiva con un ritmo trepidante. Capítulos de veinte minutos que te los cepillas sin darte cuenta en un estado constante de alucine y risa, con paridas que llevan a carcajada.

Muy original, con mucho sentido del humor y hecha por gente inteligente (y de mucho talento) para gente con sentido del humor. Además es una serie muy subversiva que lo pone literalmente todo patas arriba. Le he puesto un 10 pero le pondría un 9 porque creo que todavía podrían ponerlo todo un poco más patas arriba.

De hecho, uno se engancha a Rick&Morty porque quiere ver un poco más de ese surrealismo. La serie tiene talento, los dibujos son expresivos y tienen muchos detalles. Los temas musicales muy elegidos. Pero quieres más y más. Que suban otro nivel. Tendrá un 10 cuando hayan hecho miles de temporadas como las que llevan y hayan conseguido tomarse a pitorreo absolutamente todo.
4 de diciembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gustan las historias de intriga, la primera temporada de The Sinner será de las tuyas. Antes de adentrarte en los ocho episodios de The Sinner quizá quieras comprobar en qué manos vas a estar viendo El diablo a todas horas (2020), una gran película que mezcla drama, retrato social y suspense en grandes proporciones.

The Sinner nos atrapa desde el primer episodio con una apertura contundente. Un crimen que deja al espectador confundido, intrigado y literalmente atrapado hasta ver el resto de la temporada. Más allá de esto, sólo adelantar que las demás temporadas tendrán "otros casos" para el inspector Harry Ambrose (Bill Pullman), así que no teman quedar enredados más allá de lo necesario.

Una historia de intriga a la antigua usanza donde la investigación policial irá sacando la verdad capítulo a capítulo, permitiendo al espectador participar activamente del objetivo de Ambrose, un personaje dibujado con trazo fino más por el creador Derek Simonds que por la escritora alemana Petra Hammesfahr autora de la novela original.

Antonio Campos deja clara su firma en cada fotograma y desarrolla con cuidado a los personajes centrales sin someternos a discursos infantiles. El otro eje de la serie es su actriz principal Jessica Biel que ya nos deslumbraba en El Ilusionista (2006) y aquí deja claro hasta dónde puede llegar. Además tendremos algunos elementos que nos recuerden a clásicos de la tele como Twin Peaks, un pueblo entre bosques con personajes que encierran un lado oculto, el sueño americano y los pozos más sórdidos mezclados en los mismos lugares y personas.

El veterano Bill Pullman, a quien ya casi no recordábamos desde que hizo de presidente de EEUU en Independence Day (1996), le da un tono muy sobrio al poliédrico detective protagonista y contribuye a darle carisma a la serie y agarre al espectador, que querrá verlo triunfar a pesar de los pesares.

Así que no te lo pienses, sobre todo si hace frío o llueve y Netflix espera que tomes tu manta y te repantigues en el sofá. The Sinner te deparará una historia sin alardes ni pérdidas de tiempo, más allá de algún capítulo con más o menos aporte a la trama total, el ritmo es adecuado y los episodios van que vuelan. Buen show.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a lo que importa en la zona spoiler. Es muy original empezar con un crimen a la luz del día que nadie discute y muy difícil hacerlo a la vez que colocas al espectador en que no, en que la asesina no tiene pinta de culpable sino de inocente. ¿Por qué queremos que sea inocente desde el primer capítulo? Ése es el mérito de The Sinner.

Sorpresa absoluta con Bill Pullman para retratar a un personaje cuyo lado oscuro lo aleja de la mayoría de detectives protagonistas que conozcamos y que casi sólo con su propia presencia y su mirada perdida, hace simpatizar al espectador. El inspector Ambrose no llegará a sacar la pistola ni llegará a pegar un tiro. Su vida es un desastre pero es un amante de las plantas y un adicto a ciertas prácticas sexuales algo insólitas. Aún así simpatizamos con su causa que es, como la de todos los detectives de televisión de la historia, descubrir la verdad para que se haga justicia. Los ingredientes mágicos de un buen show de intriga.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para