You must be a loged user to know your affinity with magoxulin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
3 de agosto de 2020
3 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película entra en el género de los superhéroes, de una forma un tanto peculiar, ya que la aventura es solo el recubrimiento de un drama sobre dos hermanos, uno de ellos autista, y su relación, que no termina de ser todo lo agradable que podría. La madre intenta hacer que se lleven bien, pero su diferencia de caracteres provoca que el pequeño desee tener un hermano mayor normal.
Pero he aquí que pasa algo extraordinario e inesperado, y de pronto la historia cambia. Solo es cuestión de tiempo que todo vuelva a ser como antes, pero mientras llega ese momento, ambos hermanos tienen la oportunidad de que su relación sea diferente, llena de magia y cosas alucinantes. Y es aquí donde descubren que lo que necesitan no es ser normales, sino aceptarse como son, cada uno con sus peculiaridades.
Supongo que la mayoría habréis visto “Rain Man”, donde Dustin Hoffman hace un estupendo papel de autista que le valió un Óscar. También podéis ver “Temple Grandin”, la historia real de una mujer que pudo mostrar a la sociedad cómo era el autismo desde su propia perspectiva, ya que ella tenía la suficiente claridad mental para entender su propio autismo y poder explicarlo. En ambas películas vemos cómo los dos tienen rasgos de genialidad, el primero ficticio, pero la segunda real. Y en “Superbrother” pasa algo similar, también en el campo de la ficción, e incluso de la ciencia ficción.
Aunque hay algo que no va bien. La película tiene buenas intenciones, pero a veces se presenta torpe, las actuaciones de los protagonistas son bastante infantiles, como si en lugar de actores hubieran contratado a dos niños sin experiencia, les dijesen cuáles son sus diálogos y los dejaran a su libre albedrío. En muchas escenas parece que los chavales no saben actuar, hay cosas que se ven poco trabajadas, no sabría definirlo, es una sensación de que esta película se hizo a bote pronto, y en muchas escenas las actuaciones son simplonas, no transmiten ninguna emoción.
Pero en otras sí que te llega algún sentimiento, como si el film fuese un experimento que solo funciona a veces. De todas formas, es un buen intento, se deja ver hasta el final y, aunque te deja un poco con sensación de “película chorras”, tiene ese mensaje de “no hace falta ser un superhéroe para hacer cosas de superhéroe”. Bueno, la veis y ya decidís por vosotros mismos.
LO MEJOR: Ese intento de película superheróica que empieza muy bien en sus títulos iniciales.
LO PEOR: Según va pasando la historia, se va desinflando, y al final recupera un poco el espíritu de conexión fraternal que intenta mantener el resto de la película, pero en conjunto es bastante flojita.
Pero he aquí que pasa algo extraordinario e inesperado, y de pronto la historia cambia. Solo es cuestión de tiempo que todo vuelva a ser como antes, pero mientras llega ese momento, ambos hermanos tienen la oportunidad de que su relación sea diferente, llena de magia y cosas alucinantes. Y es aquí donde descubren que lo que necesitan no es ser normales, sino aceptarse como son, cada uno con sus peculiaridades.
Supongo que la mayoría habréis visto “Rain Man”, donde Dustin Hoffman hace un estupendo papel de autista que le valió un Óscar. También podéis ver “Temple Grandin”, la historia real de una mujer que pudo mostrar a la sociedad cómo era el autismo desde su propia perspectiva, ya que ella tenía la suficiente claridad mental para entender su propio autismo y poder explicarlo. En ambas películas vemos cómo los dos tienen rasgos de genialidad, el primero ficticio, pero la segunda real. Y en “Superbrother” pasa algo similar, también en el campo de la ficción, e incluso de la ciencia ficción.
Aunque hay algo que no va bien. La película tiene buenas intenciones, pero a veces se presenta torpe, las actuaciones de los protagonistas son bastante infantiles, como si en lugar de actores hubieran contratado a dos niños sin experiencia, les dijesen cuáles son sus diálogos y los dejaran a su libre albedrío. En muchas escenas parece que los chavales no saben actuar, hay cosas que se ven poco trabajadas, no sabría definirlo, es una sensación de que esta película se hizo a bote pronto, y en muchas escenas las actuaciones son simplonas, no transmiten ninguna emoción.
Pero en otras sí que te llega algún sentimiento, como si el film fuese un experimento que solo funciona a veces. De todas formas, es un buen intento, se deja ver hasta el final y, aunque te deja un poco con sensación de “película chorras”, tiene ese mensaje de “no hace falta ser un superhéroe para hacer cosas de superhéroe”. Bueno, la veis y ya decidís por vosotros mismos.
LO MEJOR: Ese intento de película superheróica que empieza muy bien en sus títulos iniciales.
LO PEOR: Según va pasando la historia, se va desinflando, y al final recupera un poco el espíritu de conexión fraternal que intenta mantener el resto de la película, pero en conjunto es bastante flojita.
Serie

4,8
537
4
25 de junio de 2020
25 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La primera temporada de “Krypton” me gustó mucho. Esta me ha aburrido, a excepción de un par de momentos interesantes y de un personaje determinado.
Como en la anterior, hay batallas, traiciones, amoríos y todas esas cosas que envuelven una historia épica en un lejano planeta. Zod sigue igual de megalómano, Seg-El, que es el padre de Jor-El y por tanto el abuelo de Supermán, pues intenta salvar la situación y en medio hay una serie de personas en distintos bandos que forman parte de la historia, pero todo te lo cuentan de una forma que me resultó pesada, aburrida, torpe, oscura.
Y solo se salva, como digo, un personaje que alegra la función al principio y al final. Lobo, una especie de guerrero o cazarrecompensas, como el Lobezno de Marvel pero mucho más salvaje y gamberro, y que por lo visto puede comerse a Supermán con patatas. Ese personaje es lo mejor de esta temporada, y como era de esperar, dará mucho más juego en la siguiente, si es que la hacen, porque va a tener un destino más cercano de lo que se espera en una serie que transcurre alla lejos, en otra galaxia, hace mucho tiempo y en un lejano planeta.
Por lo demás, nada que añadir, mucho ruido y pocas nueces, como se dice por ahí, comparándola con la primera temporada, que era más espontánea, más viva, esta segunda ha pegado un buen bajón. Espero que Lobo y la búsqueda que emprenderá en la siguiente, o que parece que va a emprender, le den a la serie la caña y el gamberrismo suficiente como para que me interese seguir viéndola, porque lo que es esta, casi la quito del medio.
LO MEJOR: Lobo y su gamberrismo.
LO PEOR: Todo lo demás, que es aburrido.
Como en la anterior, hay batallas, traiciones, amoríos y todas esas cosas que envuelven una historia épica en un lejano planeta. Zod sigue igual de megalómano, Seg-El, que es el padre de Jor-El y por tanto el abuelo de Supermán, pues intenta salvar la situación y en medio hay una serie de personas en distintos bandos que forman parte de la historia, pero todo te lo cuentan de una forma que me resultó pesada, aburrida, torpe, oscura.
Y solo se salva, como digo, un personaje que alegra la función al principio y al final. Lobo, una especie de guerrero o cazarrecompensas, como el Lobezno de Marvel pero mucho más salvaje y gamberro, y que por lo visto puede comerse a Supermán con patatas. Ese personaje es lo mejor de esta temporada, y como era de esperar, dará mucho más juego en la siguiente, si es que la hacen, porque va a tener un destino más cercano de lo que se espera en una serie que transcurre alla lejos, en otra galaxia, hace mucho tiempo y en un lejano planeta.
Por lo demás, nada que añadir, mucho ruido y pocas nueces, como se dice por ahí, comparándola con la primera temporada, que era más espontánea, más viva, esta segunda ha pegado un buen bajón. Espero que Lobo y la búsqueda que emprenderá en la siguiente, o que parece que va a emprender, le den a la serie la caña y el gamberrismo suficiente como para que me interese seguir viéndola, porque lo que es esta, casi la quito del medio.
LO MEJOR: Lobo y su gamberrismo.
LO PEOR: Todo lo demás, que es aburrido.

6,2
3.459
5
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra apuesta cinematográfica de animación en 3D (parece que la animación tradicional ya no tiene cabida en grandes compañías como Blue Sky, Disney o Dreamworks) que en este caso parodia, como tantas veces ya se ha hecho, el cine de espías y en especial el de James Bond, presentándonos al mejor y más aguerrido, guapo y atrevido espía del mundo que se encuentra con el Q más torpe del mundo (para el que no lo sepa “Q” es el nombre que recibe el encargado de suministrar todo tipo de inventos y artilugios para matar, incluidos los coches de lujo, al agente 007).
Aunque parezca que el protagonista es el espía, en realidad lo es el Q, un joven muy positivo que inventa cosas en apariencia inútiles o poco efectivas contra los malos, pero es que el chaval está en contra de la violencia y por eso crea cosas como el abrazo hinchable o la purpurina con proyección de gatitos, que al final le salvarán a él y al espía en más de una ocasión.
Pero la premisa va más allá, porque el chaval tiene un invento para hacer pasar desapercibido al espía, ya que sus propios compañeros de la agencia le están persiguiendo por algo que no voy a decir, Y aquí es cuando entra la comedia, convirtiendo al mejor, más aguerrido, guapo y atrevido espía en uno de los seres aparentemente más insignificantes y que pasan más desapercibidos por la vida, aunque están presentes en casi todas las ciudades del mundo.
Y con esto y unos añadidos de secundarios cómicos ya tenemos el cóctel. Solo falta disfrutarlo, porque esta película sigue la misma fórmula de otros títulos de la compañía Blue Sky, como “Río”, “Horton”, “Robots” o su emblemática saga “Ice Age, la Era de Hielo”. Se cogen unos personajes determinados, se les da una vuelta al entorno para extraer toda la comicidad posible de los tópicos relacionados con ellos y se crea la historia. Aquí hay, como en cualquier película de espías, un bueno, un malo y un secundario torpe, pero además añaden otro elemento que es el centro de los gags, en su mayoría muy divertidos, aunque en ocasiones, a pesar de sus chistes y de sus espectaculares escenas de acción, que no tienen nada que envidiar a las de cualquier James Bond, la historia te deja un poco aparte, como si la vieras desde lejos y no le dieses importancia. Y luego sí, también tiene un mensaje moralista, no puede faltar en ninguna de estas películas.
No consideres a nadie insignificante, porque como decían en “Ratatouille”, el talento y el genio pueden ocultarse en el lugar más inesperado. Y ahí lo dejo.
LO MEJOR: Algunos personajes bastante locos.
LO PEOR: No conecté del todo con ella, y no creo que el público infantil al que va dirigida lo haga.
Aunque parezca que el protagonista es el espía, en realidad lo es el Q, un joven muy positivo que inventa cosas en apariencia inútiles o poco efectivas contra los malos, pero es que el chaval está en contra de la violencia y por eso crea cosas como el abrazo hinchable o la purpurina con proyección de gatitos, que al final le salvarán a él y al espía en más de una ocasión.
Pero la premisa va más allá, porque el chaval tiene un invento para hacer pasar desapercibido al espía, ya que sus propios compañeros de la agencia le están persiguiendo por algo que no voy a decir, Y aquí es cuando entra la comedia, convirtiendo al mejor, más aguerrido, guapo y atrevido espía en uno de los seres aparentemente más insignificantes y que pasan más desapercibidos por la vida, aunque están presentes en casi todas las ciudades del mundo.
Y con esto y unos añadidos de secundarios cómicos ya tenemos el cóctel. Solo falta disfrutarlo, porque esta película sigue la misma fórmula de otros títulos de la compañía Blue Sky, como “Río”, “Horton”, “Robots” o su emblemática saga “Ice Age, la Era de Hielo”. Se cogen unos personajes determinados, se les da una vuelta al entorno para extraer toda la comicidad posible de los tópicos relacionados con ellos y se crea la historia. Aquí hay, como en cualquier película de espías, un bueno, un malo y un secundario torpe, pero además añaden otro elemento que es el centro de los gags, en su mayoría muy divertidos, aunque en ocasiones, a pesar de sus chistes y de sus espectaculares escenas de acción, que no tienen nada que envidiar a las de cualquier James Bond, la historia te deja un poco aparte, como si la vieras desde lejos y no le dieses importancia. Y luego sí, también tiene un mensaje moralista, no puede faltar en ninguna de estas películas.
No consideres a nadie insignificante, porque como decían en “Ratatouille”, el talento y el genio pueden ocultarse en el lugar más inesperado. Y ahí lo dejo.
LO MEJOR: Algunos personajes bastante locos.
LO PEOR: No conecté del todo con ella, y no creo que el público infantil al que va dirigida lo haga.

5,3
536
6
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
STRANGE MAGIC
Esta es otra de esas películas que no recordaba haber visto, y ya la había visto. Pero no me ha importado, porque hace mucho tiempo de eso (en realidad no más de cinco años, pues la película es de 2015), y me gustó recordarla. Claro, siendo de Lucasfilms y con esa calidad gráfica, y además dirigida por Gary Rydstrom, que tras la cámara no tiene demasiada trayectoria, pero en el departamento de sonido, ha trabajado en grandes films como Ready player one, Ad astra, Capitana Marvel, Jurassic World y sus secuelas, Tomorrowland, y gran parte de los títulos de ciencia ficción y de la factoría Pixar en los últimos años.
Pues no se me podía haber pasado. Y efectivamente, sí, la había visto. Es como una nueva versión de La bella y la bestia, solo que aquí la bella es tan bestia como la bestia. El tema va de que hay dos reinos, uno de hadas y otro que es un bosque oscuro, la historia de siempre, el bien y el mal, pero en este caso hay más bien dentro del mal que en algunos personajes del propio bien, que llevan dentro más mal que bien.
Y cambia con respecto a la película de Disney en que no hace falta que la bestia se convierta en un bello príncipe. La belleza no es cuestión de físico. En ciertos aspectos el físico es importante, por supuesto, pero a rasgos generales, no nos enamoramos de un físico (a no ser la mujer de Albert Einstein), sino de una persona. Cuando alguien cree que está enamorado de una persona porque sea guapa, en realidad no está enamorado, está enganchado, pero el amor no va de físicos, sino de corazones.
Y bueno, ya he contado bastante, es una película como digo con muy buena factura técnica y sobre todo con unas canciones muy diferentes de las romanticadas de Disney. Son clásicos del Pop y el Rock con los que conforma un buen musical animado. Títulos como Can't help falling in love, Three little birds, I'll never fall in love again, Wild thing, I wanna dance with somebody y unos cuántos más que harán que bailes además de divertirte con la historia. Muy propia para épocas navideñas por eso del amor que lo une todo y que en realidad no es que odies el amor o que no te quieras enamorar, sino que aún no has encontrado a la persona con la que encajes, y si la encuentras, no podrás evitar que el amor entre en ti, porque de eso se trata. El amor no se busca, se encuentra. Y si está ahí para ti, lo encontrarás, aún sin buscarlo.
LO MEJOR: La calidad de la animación y las canciones.
LO PEOR: Es una historia ya contada muchas veces.
Esta es otra de esas películas que no recordaba haber visto, y ya la había visto. Pero no me ha importado, porque hace mucho tiempo de eso (en realidad no más de cinco años, pues la película es de 2015), y me gustó recordarla. Claro, siendo de Lucasfilms y con esa calidad gráfica, y además dirigida por Gary Rydstrom, que tras la cámara no tiene demasiada trayectoria, pero en el departamento de sonido, ha trabajado en grandes films como Ready player one, Ad astra, Capitana Marvel, Jurassic World y sus secuelas, Tomorrowland, y gran parte de los títulos de ciencia ficción y de la factoría Pixar en los últimos años.
Pues no se me podía haber pasado. Y efectivamente, sí, la había visto. Es como una nueva versión de La bella y la bestia, solo que aquí la bella es tan bestia como la bestia. El tema va de que hay dos reinos, uno de hadas y otro que es un bosque oscuro, la historia de siempre, el bien y el mal, pero en este caso hay más bien dentro del mal que en algunos personajes del propio bien, que llevan dentro más mal que bien.
Y cambia con respecto a la película de Disney en que no hace falta que la bestia se convierta en un bello príncipe. La belleza no es cuestión de físico. En ciertos aspectos el físico es importante, por supuesto, pero a rasgos generales, no nos enamoramos de un físico (a no ser la mujer de Albert Einstein), sino de una persona. Cuando alguien cree que está enamorado de una persona porque sea guapa, en realidad no está enamorado, está enganchado, pero el amor no va de físicos, sino de corazones.
Y bueno, ya he contado bastante, es una película como digo con muy buena factura técnica y sobre todo con unas canciones muy diferentes de las romanticadas de Disney. Son clásicos del Pop y el Rock con los que conforma un buen musical animado. Títulos como Can't help falling in love, Three little birds, I'll never fall in love again, Wild thing, I wanna dance with somebody y unos cuántos más que harán que bailes además de divertirte con la historia. Muy propia para épocas navideñas por eso del amor que lo une todo y que en realidad no es que odies el amor o que no te quieras enamorar, sino que aún no has encontrado a la persona con la que encajes, y si la encuentras, no podrás evitar que el amor entre en ti, porque de eso se trata. El amor no se busca, se encuentra. Y si está ahí para ti, lo encontrarás, aún sin buscarlo.
LO MEJOR: La calidad de la animación y las canciones.
LO PEOR: Es una historia ya contada muchas veces.
6
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, no es que sea el “Cuentos Asombrosos” de los 80, sino una especie de reinicio que, al parecer, pretende volver a poner la serie en pantalla. Lo cierto es que no sé si Spielberg lo conseguirá, porque no son más que cinco episodios y las tramas no tienen nada de originales.
Si que hay una cosa que mola, que es la misma que hay en todas estas series antológicas de episodios autoconclusivos. Cuando ves un truco (yo prefiero llamarlo “efecto”) de magia, nunca sabes lo que va a pasar. El mago puede plantearte una situación o decirte “voy a hacer tal cosa”, pero el transcurso y el final del efecto no te lo va a revelar. Si acaso te contará un falso final en el que parece que se ha equivocado, pero después dará un giro a la historia y te sorprenderá. Esa es la función de los magos desde el inicio de la historia, sorprender con giros impensables. Pues con estas series, en mayor o menor medida, pasa lo mismo.
Te cuentan historias cortas de no más de una hora de duración, a veces el planteamiento se muestra desde el principio (es decir, que la historia ya está en marcha) y otras se va desarrollando a partir de que los personajes ya han sido presentados (es decir, primero aparecen unos personajes y luego empieza a suceder la historia), durante el nudo, o transcurso del relato, van pasando cosas afines al planteamiento, y en el final pueden pasar cosas más o menos previsibles o, si el guionista el bueno, darte una vuelta a todo lo que habías visto antes.
Lamentablemente, esto no es así en esta pretendida nueva etapa de la serie. Las cinco historias tratan temas ya muy vistos, casi sin planteamientos novedosos, y algunos giros pueden ser pasables, pero ninguno te deja con la mandíbula en el suelo. Creo que Spielberg quería contar cosas que ya había contado (especialmente en el último capitulo, “The rift”, que parece una mezcla entre otro episodio de la serie de los 80 que dirigió el mismo, titulado “La misión”, y la película “Eternamente joven” que protagonizó Mel Gibson).
Y no me ha convencido, es como volver a la serie de los 80, en lugar de utilizar temas más actuales que por aquella década no existían o no se habían tocado, cuenta temas universales (viajes en el tiempo, superhéroes, aliens, fantasmas, etc) de los que hemos visto millones de tratamientos. Si hay una segunda temporada, que por ahora no está ni anunciada, la veré, pero me gustaría que rompiese algunas fronteras. De momento voy a ver si Jordan Peele lo ha hecho mejor con la nueva “En los límites de la realidad”.
LO MEJOR: Que son episodios sencillos de ver (casi todos) con historias más o menos entretenidas.
LO PEOR: Que no cuenta nada nuevo y en ocasiones aburre bastante.
Si que hay una cosa que mola, que es la misma que hay en todas estas series antológicas de episodios autoconclusivos. Cuando ves un truco (yo prefiero llamarlo “efecto”) de magia, nunca sabes lo que va a pasar. El mago puede plantearte una situación o decirte “voy a hacer tal cosa”, pero el transcurso y el final del efecto no te lo va a revelar. Si acaso te contará un falso final en el que parece que se ha equivocado, pero después dará un giro a la historia y te sorprenderá. Esa es la función de los magos desde el inicio de la historia, sorprender con giros impensables. Pues con estas series, en mayor o menor medida, pasa lo mismo.
Te cuentan historias cortas de no más de una hora de duración, a veces el planteamiento se muestra desde el principio (es decir, que la historia ya está en marcha) y otras se va desarrollando a partir de que los personajes ya han sido presentados (es decir, primero aparecen unos personajes y luego empieza a suceder la historia), durante el nudo, o transcurso del relato, van pasando cosas afines al planteamiento, y en el final pueden pasar cosas más o menos previsibles o, si el guionista el bueno, darte una vuelta a todo lo que habías visto antes.
Lamentablemente, esto no es así en esta pretendida nueva etapa de la serie. Las cinco historias tratan temas ya muy vistos, casi sin planteamientos novedosos, y algunos giros pueden ser pasables, pero ninguno te deja con la mandíbula en el suelo. Creo que Spielberg quería contar cosas que ya había contado (especialmente en el último capitulo, “The rift”, que parece una mezcla entre otro episodio de la serie de los 80 que dirigió el mismo, titulado “La misión”, y la película “Eternamente joven” que protagonizó Mel Gibson).
Y no me ha convencido, es como volver a la serie de los 80, en lugar de utilizar temas más actuales que por aquella década no existían o no se habían tocado, cuenta temas universales (viajes en el tiempo, superhéroes, aliens, fantasmas, etc) de los que hemos visto millones de tratamientos. Si hay una segunda temporada, que por ahora no está ni anunciada, la veré, pero me gustaría que rompiese algunas fronteras. De momento voy a ver si Jordan Peele lo ha hecho mejor con la nueva “En los límites de la realidad”.
LO MEJOR: Que son episodios sencillos de ver (casi todos) con historias más o menos entretenidas.
LO PEOR: Que no cuenta nada nuevo y en ocasiones aburre bastante.
Más sobre magoxulin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here