You must be a loged user to know your affinity with Jinx_888
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
16.572
8
3 de mayo de 2017
3 de mayo de 2017
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese para mí es un director irregular: películas extraordinarias (varias) y películas muy mediocres (unas cuantas). Sé que suena osado, cuestionar así a una eminencia. Es cierto, osado y políticamente incorrecto. No hablo de irregularidad en su producción (en eso es muy regular, siempre bueno, sus películas gozan de una ambientación, tomas, sonido, fotografía, etc envidiable, en forma sostenida), sino de irregularidad es su calidad fílmica como un todo. Tiene películas extraordinarias (Taxi Driver, Toro Salvaje, Casino, etc) y otras muy mediocres (El lobo de Wall Street o El Aviador). Suele pasar que Robert De Niro era sinónimo de calidad.
“Silencio” es una película extraña dentro de estas categorías, extraña porque es extraordinaria-rara. Extraordinaria por su montaje, su fotografía, la ambientación, etc, todas esas cosas que nos suele entregar Scorsese. Extraordinaria por la temática, por la forma de abordarla, por la honestidad en abordarla, por las dudas que se plantean, es una película para pensar, pero no sólo para pensar, para disfrutar, para entretenerse, una historia que te agarra y te emociona. Una película extraordinaria. Una película mediocre, si mediocre porque las actuaciones de Andrew Garfield y Liam Neeson dejan demasiado que desear, no lograr la altura que el filme requería, no son tan creíbles en el contexto, simplemente o dan el ancho. Para una película de este tipo, donde la credibilidad del personaje es fundamental para la credibilidad del film, este es un error garrafal. Las actuaciones de los orientales son extraordinarias, pero las actuaciones centrales de los occidentales no san el ancho.
La película podemos separarla en dos: la primera parte cuando los sacerdotes - Rodrigues y Garupe- se esconden y van descubriendo la fé cristiana en Japón en estas pequeñas aldeas. La segunda parte es cuando Rodrigues es atrapado y el filme se centra en los cuestionamientos internos de este. La primera parte es fantástica –extraordinaria- una filmación alucinante para una historia muy bien lograda. La segunda parte es mediocre, si bien la historia es buena, al centrarse en la intimidad del dúo Andrew Garfield y Liam Neeson, esta pierde fuerza, porque al volverse el foco los dos personajes, el hecho que las actuaciones y los diálogos no estén bien logrados, hace que se pierda considerablemente la intensidad de la película.
Durante las casi tres horas, la película en que se desarrolla un intenso debate histórico –occidente y oriente, forastero y autóctono, choques culturales, etc- y un interesante –pero no tan profundo- debate teológico y filosófico. Este último pudiese haber sido mucho mejor con actores centrales que logren mejores personajes, quizás con diálogos más ricos en la segunda parte de la película.
¿Vale la pena? Sin duda, véala. Un momento interesante para reflexionar, un montaje extraordinario.
“Silencio” es una película extraña dentro de estas categorías, extraña porque es extraordinaria-rara. Extraordinaria por su montaje, su fotografía, la ambientación, etc, todas esas cosas que nos suele entregar Scorsese. Extraordinaria por la temática, por la forma de abordarla, por la honestidad en abordarla, por las dudas que se plantean, es una película para pensar, pero no sólo para pensar, para disfrutar, para entretenerse, una historia que te agarra y te emociona. Una película extraordinaria. Una película mediocre, si mediocre porque las actuaciones de Andrew Garfield y Liam Neeson dejan demasiado que desear, no lograr la altura que el filme requería, no son tan creíbles en el contexto, simplemente o dan el ancho. Para una película de este tipo, donde la credibilidad del personaje es fundamental para la credibilidad del film, este es un error garrafal. Las actuaciones de los orientales son extraordinarias, pero las actuaciones centrales de los occidentales no san el ancho.
La película podemos separarla en dos: la primera parte cuando los sacerdotes - Rodrigues y Garupe- se esconden y van descubriendo la fé cristiana en Japón en estas pequeñas aldeas. La segunda parte es cuando Rodrigues es atrapado y el filme se centra en los cuestionamientos internos de este. La primera parte es fantástica –extraordinaria- una filmación alucinante para una historia muy bien lograda. La segunda parte es mediocre, si bien la historia es buena, al centrarse en la intimidad del dúo Andrew Garfield y Liam Neeson, esta pierde fuerza, porque al volverse el foco los dos personajes, el hecho que las actuaciones y los diálogos no estén bien logrados, hace que se pierda considerablemente la intensidad de la película.
Durante las casi tres horas, la película en que se desarrolla un intenso debate histórico –occidente y oriente, forastero y autóctono, choques culturales, etc- y un interesante –pero no tan profundo- debate teológico y filosófico. Este último pudiese haber sido mucho mejor con actores centrales que logren mejores personajes, quizás con diálogos más ricos en la segunda parte de la película.
¿Vale la pena? Sin duda, véala. Un momento interesante para reflexionar, un montaje extraordinario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final no es lo mejor del film, ni cerca. La última imagen resuelve una duda que hubiese sido más interesante mantenerla. Demasiado explicita.
Por último es que quizás fue innecesario hacer explícita ciertas cosas, como la voz de Dios hablándole a Rodrigues, ¿no hubiese sido mejor hacerlo con más sutileza?.
Por último es que quizás fue innecesario hacer explícita ciertas cosas, como la voz de Dios hablándole a Rodrigues, ¿no hubiese sido mejor hacerlo con más sutileza?.

6,6
74.343
6
30 de diciembre de 2016
30 de diciembre de 2016
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rambo, para muchos tildada como una película conservadora, no es tal, es una película militarista, son cosas distintas. El embolo central de la trama (además de la acción, disparos y todas las cosas que dejan dinero y taquilla) es contraponer los valores de la vida castrense con los de la sociedad civil.
BAJO LA LÓGICA DE RAMBO: la vida de los civiles es forma de vida corrupta que carece de valores auténticos. Los civiles no son capaces de comprender a los militares, pero precisamente por eso (porque no lo entienden) es que los desprecian. La supremacía de la sociedad civil sobre la sociedad militar es cuestionada en la película, incluso (para ejercer una ridiculización) la participación de civiles la policía y la Guardia Nacional, es caricaturizada como amateurs tipo turistas con una pistola que no saben ni disparar.
La lógica de la película (supremacía moral de lo militar a lo civil) –absurda por cierto- no es mi fetiche, menos la comparto, pero interesante al menos verla.
Además del intento de filosofía ya descrito –nada muy elaborado por cierto- Rambo es una película para entretener y eso si lo cumple bien.
Entretenida, pero lleno de ripios:
(1) Muy poco creíble el personaje de Rambo, demasiado moralista. Una máquina de matar que sólo mata a una persona (explícitamente, puede ser que entre incendios y choques allá muerto más gente, pero no en pantalla) en toda la película, con cientos de oportunidades de matar a sus perseguidores. Deja demasiadas dudas los aires moralistas de John Rambo. Mientras que en la novela original Rambo mata a alguno de los policías que le persiguen, en la película no mata. Como buena mega estrella Stallone tenía las atribuciones y se le permitió hacer cambios en el guión para hacer el personaje de Rambo más noble, comprensivo y menos oscuro, ojala hubiese sido más oscuros. Hbiese sido muy interesante que los productores hubiesen accedido a la petición de Al Pacino, cuando fue considerado para el papel de John Rambo, lo rechazó después de que su solicitud de que Rambo fuera un lunático fue descartada por los productores.
(2) Stallone es bueno haciendo de rudo, pero por favor no lo pongan a llorar y a discursear sobre las penurias de la vida como lo hicieron al final de la película. Por favor ahórrenos esa berrinche, por el bien de su película, remítanse a lo que saben hacer.
(3) La solicitud de Kirk Douglas, quien iba a interpretar al Coronel Trautman pero abandonó por problemas de guión, que quería que la película acabara como el libro, con la muerte de Rambo hubiese dado una cuota de misticismo a la película. Pero se impuso la postura comercial de Stallone y Ted Kotcheff que decidieron que Rambo conservará la vida para futuras películas de la saga.
Todos los puntos detallados, muestran como Rambo siempre fue concedida desde una óptica comercial más que artística. Por eso si bien es entretenida (quien niegue este hecho o miente o bien miente), no puede pasar a ser una película de culto. Hablo de películas de culto, porque hay películas de culto que no son una maestría, para hacer una obra maestra era necesaria ya cambiar elementos de raíz.
BAJO LA LÓGICA DE RAMBO: la vida de los civiles es forma de vida corrupta que carece de valores auténticos. Los civiles no son capaces de comprender a los militares, pero precisamente por eso (porque no lo entienden) es que los desprecian. La supremacía de la sociedad civil sobre la sociedad militar es cuestionada en la película, incluso (para ejercer una ridiculización) la participación de civiles la policía y la Guardia Nacional, es caricaturizada como amateurs tipo turistas con una pistola que no saben ni disparar.
La lógica de la película (supremacía moral de lo militar a lo civil) –absurda por cierto- no es mi fetiche, menos la comparto, pero interesante al menos verla.
Además del intento de filosofía ya descrito –nada muy elaborado por cierto- Rambo es una película para entretener y eso si lo cumple bien.
Entretenida, pero lleno de ripios:
(1) Muy poco creíble el personaje de Rambo, demasiado moralista. Una máquina de matar que sólo mata a una persona (explícitamente, puede ser que entre incendios y choques allá muerto más gente, pero no en pantalla) en toda la película, con cientos de oportunidades de matar a sus perseguidores. Deja demasiadas dudas los aires moralistas de John Rambo. Mientras que en la novela original Rambo mata a alguno de los policías que le persiguen, en la película no mata. Como buena mega estrella Stallone tenía las atribuciones y se le permitió hacer cambios en el guión para hacer el personaje de Rambo más noble, comprensivo y menos oscuro, ojala hubiese sido más oscuros. Hbiese sido muy interesante que los productores hubiesen accedido a la petición de Al Pacino, cuando fue considerado para el papel de John Rambo, lo rechazó después de que su solicitud de que Rambo fuera un lunático fue descartada por los productores.
(2) Stallone es bueno haciendo de rudo, pero por favor no lo pongan a llorar y a discursear sobre las penurias de la vida como lo hicieron al final de la película. Por favor ahórrenos esa berrinche, por el bien de su película, remítanse a lo que saben hacer.
(3) La solicitud de Kirk Douglas, quien iba a interpretar al Coronel Trautman pero abandonó por problemas de guión, que quería que la película acabara como el libro, con la muerte de Rambo hubiese dado una cuota de misticismo a la película. Pero se impuso la postura comercial de Stallone y Ted Kotcheff que decidieron que Rambo conservará la vida para futuras películas de la saga.
Todos los puntos detallados, muestran como Rambo siempre fue concedida desde una óptica comercial más que artística. Por eso si bien es entretenida (quien niegue este hecho o miente o bien miente), no puede pasar a ser una película de culto. Hablo de películas de culto, porque hay películas de culto que no son una maestría, para hacer una obra maestra era necesaria ya cambiar elementos de raíz.
Serie

4,9
890
6
1 de diciembre de 2015
1 de diciembre de 2015
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a ser una serie de mala factura (debilidad en la construcción de los personajes, debilidad en la dirección, etc), atrapa. ¿Por qué atrapa? Atrapa porque su historia es punzante, Rubí no tiene escrúpulos, es recontra mala. Un personaje sin posibilidad de redimirse, en eso el guión no cae en la tentación de ceder y darle una oportunidad a su protagonista, la lleva al límite, por eso digo que es punzante.
El espectador también es llevado al límite en base a la maldad de la protagonista. Por eso se puede perdonar errores groseros en la continuidad de la serie (por ejemplo la misma noche que Alejandro está libre cenando con Maribel, aparece de turno cuando es internada la madre de Rubí previo a morir, error de principiantes varias veces acontecido en la novela). También se le puede perdonar errores groseros en las actuaciones, algunas simplemente no cumplen con lo mínimo (por ejemplo la de Roberto Vander). Son pocas las actuaciones destacadas, por suerte las protagonistas (Bárbara Mori y Jacqueline Bracamontes) cumplen un buen rol, o sino la novela se hubiese tornado insoportable. Además el desarrollo de los personajes es plano, casi todos son muy caricaturescos, con alguna característica muy exacerbada (por poner un ejemplo es el orgullo de Cayetano), perdiendo realismo ante la falta de matices.
Pese a lo anterior, la historia atrapa, con vuelcos en el hilo narrativo que le vuelve a dar vida a la novela. Sin duda el climax se concreta en la traición de Rubí a Maribel (en esos capítulos la novela topa su techo en tensión).
Mención aparte merece Leonorilda Ochoa y su personaje de "Doña Lola", que en general pasa inadvertido para la crítica, y probablemente es el personaje más notablemente logrado en la novela.
El espectador también es llevado al límite en base a la maldad de la protagonista. Por eso se puede perdonar errores groseros en la continuidad de la serie (por ejemplo la misma noche que Alejandro está libre cenando con Maribel, aparece de turno cuando es internada la madre de Rubí previo a morir, error de principiantes varias veces acontecido en la novela). También se le puede perdonar errores groseros en las actuaciones, algunas simplemente no cumplen con lo mínimo (por ejemplo la de Roberto Vander). Son pocas las actuaciones destacadas, por suerte las protagonistas (Bárbara Mori y Jacqueline Bracamontes) cumplen un buen rol, o sino la novela se hubiese tornado insoportable. Además el desarrollo de los personajes es plano, casi todos son muy caricaturescos, con alguna característica muy exacerbada (por poner un ejemplo es el orgullo de Cayetano), perdiendo realismo ante la falta de matices.
Pese a lo anterior, la historia atrapa, con vuelcos en el hilo narrativo que le vuelve a dar vida a la novela. Sin duda el climax se concreta en la traición de Rubí a Maribel (en esos capítulos la novela topa su techo en tensión).
Mención aparte merece Leonorilda Ochoa y su personaje de "Doña Lola", que en general pasa inadvertido para la crítica, y probablemente es el personaje más notablemente logrado en la novela.
2
19 de marzo de 2011
19 de marzo de 2011
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Chiste repetido, sale podrido", así de simple, una copia de la primera versión sin innovar en nada. Película intrascendente, que por ratos logra su fin de entretener un poco, pero que jamás llena en nada al espectador.
Por lo demás en el país, Chile, esta llena de estas pequeñas historietas en la TV, y seamos honestos, varias de esas historias de TV superan en creatividad por bastante a esta película.
Por lo demás en el país, Chile, esta llena de estas pequeñas historietas en la TV, y seamos honestos, varias de esas historias de TV superan en creatividad por bastante a esta película.

6,5
21.989
6
29 de septiembre de 2017
29 de septiembre de 2017
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de González Iñárritu, pero le falta mucho para ser una película redonda. Buenas actuaciones y una excelente fotografía nos pasean por los barrios marginales de Barcelona para mostrarnos sus oscuras miserias, muchas miserias, quizás demasiadas. Porque es ahí donde se cae el film son tantos temas los que toca -enfermedad terminal, dotes de medium (tema mal trabajado durante la película, muy mal trabajado para un director obsesionado con la temática de la muerte), explotación y piratería, homosexualidad, inmigración ilegal, marginación social, policía corrupta, enfermeras y médicos de trato frío con pacientes graves, trastorno bipolar, abuso de drogas, problemas de pareja, maltrato infantil y un largo etc- que al final muy pocas de las temáticas son profundizadas como se debe. Simplemente peca de pretencioso. "Biutiful" resulta -por acumulación- un poco excesiva.
Pese a lo anterior la película se sostiene, se sostiene porque el personaje central -Javier Bardem encarnando a Uxbal- carga la historia, en una muy buena actuación.
De todos los temas tratados, el que mejor se logra es el de la explotación de los inmigrantes indocumentados. Tema altamente contingente y el film deja bastante para reflexionar al respecto.
Una interesante película, que probablemente hubiese sido mucho mejor si se hubiese acotado.
Pese a lo anterior la película se sostiene, se sostiene porque el personaje central -Javier Bardem encarnando a Uxbal- carga la historia, en una muy buena actuación.
De todos los temas tratados, el que mejor se logra es el de la explotación de los inmigrantes indocumentados. Tema altamente contingente y el film deja bastante para reflexionar al respecto.
Una interesante película, que probablemente hubiese sido mucho mejor si se hubiese acotado.
Más sobre Jinx_888
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here