You must be a loged user to know your affinity with Alaneche
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de enero de 2025
27 de enero de 2025
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé, en el quinientos diez y en el dos mil también. No importa cuándo cantes o leas esto, de hecho en el propio film se dice que vivimos en un lugar horrible pero necesitamos creer que no es así.
Quizá debería hacerse un mini manual de instrucciones que advierta al espectador antes de darle play a 'The Girl with the Needle'. O una especie de preparación con palmada en la espalda para que salga a la cancha alertado de que la cinta danesa contiene una brutalidad tras otra. Lo cierto es que su objetivo desmesurado por impactar funciona (porque a fin de cuentas es crudo y shockeante lo que muestra), aunque también va a espantar a unos cuantos.
No sé qué es más perturbador: si la saña con la que el director exhibe cada situación o que beba de un hecho real. Esta es una historia sobre la miseria humana, sobre la bestialidad de las acciones de las personas. Una cinta violenta y sedienta de provocación, muy bien filmada, controversial.
7,5 Alancitos Atrapados en la Miseria sobre 10
Quizá debería hacerse un mini manual de instrucciones que advierta al espectador antes de darle play a 'The Girl with the Needle'. O una especie de preparación con palmada en la espalda para que salga a la cancha alertado de que la cinta danesa contiene una brutalidad tras otra. Lo cierto es que su objetivo desmesurado por impactar funciona (porque a fin de cuentas es crudo y shockeante lo que muestra), aunque también va a espantar a unos cuantos.
No sé qué es más perturbador: si la saña con la que el director exhibe cada situación o que beba de un hecho real. Esta es una historia sobre la miseria humana, sobre la bestialidad de las acciones de las personas. Una cinta violenta y sedienta de provocación, muy bien filmada, controversial.
7,5 Alancitos Atrapados en la Miseria sobre 10

5,8
643
7
1 de febrero de 2023
1 de febrero de 2023
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mitre construye una película sumamente extraña porque mete en la licuadora la intriga, la comedia negra, el gore y un condimento alucinatorio más metafórico para jugar, con osadía, a explorar la monotonía de una pareja en la que el bueno de Daniel Hendler (con uno de esos papeles que le quedan pintados), se tira de palomita a una zona de confort dedicada a cuidar a su hija, a tener cronometrados los horarios de las siestas, comidas y el encuentro semanal con su vecino (he aquí lo más llamativo de la historia por lo que acontece entre ambos personajes), un francés amante del jazz que lo invita a degustar unos vinos y a oír melodías relajantes.
Entre lo absurdo de su humor (en esto mucho tiene que ver un hilarante y bizarro Sergi López) y las cuestiones filosóficas que se abordan, en un momento de la película retumba la frase que reza que "la rutina tiene mala prensa, pero es mejor de lo que parece", y entonces nos detenemos a pensar que 'Petite fleur' tal vez es más profunda de lo que creíamos y que durante su metraje contiene varias cuestiones para analizar.
Una rareza que a veces no explica pero que sugiere.
7,5 Alancitos Abúlicos sobre 10
Entre lo absurdo de su humor (en esto mucho tiene que ver un hilarante y bizarro Sergi López) y las cuestiones filosóficas que se abordan, en un momento de la película retumba la frase que reza que "la rutina tiene mala prensa, pero es mejor de lo que parece", y entonces nos detenemos a pensar que 'Petite fleur' tal vez es más profunda de lo que creíamos y que durante su metraje contiene varias cuestiones para analizar.
Una rareza que a veces no explica pero que sugiere.
7,5 Alancitos Abúlicos sobre 10

6,5
12.241
7
29 de agosto de 2015
29 de agosto de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Southpaw, el flamante trabajo de Antoine Fuqua (Training Day, The Equalizer) es un drama de boxeo casi estereotipado que aparenta beber de varias fuentes propias de obras cinematográficas similares. Se trata de una historia tal vez poco novedosa, pero volcada en la gran pantalla de forma correcta, prolija e incluso entretenida, que se sostiene principalmente por la soberbia actuación (otra vez) de Jake Gyllenhaal. El acompañamiento de los secundarios conforma también un lugar importante.
Billy Hope (Jake Gyllenhaal) es un boxeador en ascenso que, tras mucho esfuerzo (y sangre derramada durante cada noche de pelea arriba del ring), vive en una mansión con su esposa Maureen (Rachel McAdams) y su pequeña hija Leila (Oona Laurence). De a poco, todo comienza a complicarse desde el aspecto económico hasta el relacionado con los afectos. Además (lo más significativo) un trágico episodio da vuelta por completo las cosas, desmoronando la vida de Billy, quien deberá comenzar de cero para sobreponerse y salir a flote.
Fuqua aborda un relato predecible, tal vez con muchos lugares comunes y situaciones que dan la sensación de que ya las hemos visto antes. Los diálogos en Southpaw tampoco son memorables; se trata simplemente de una narración acentuada por el intenso dramatismo que supone el hecho de perderlo todo de un momento a otro, de caerse y tocar fondo. El desafío radica en volver a levantarse. La esperanza, la fe en uno mismo, los valores y los códigos aparecen en una buena cantidad de pasajes para remarcarnos la lucha constante de nuestro protagonista ante una realidad que lo ha golpeado más duro que cualquier otro adversario dentro del cuadrilátero. El director, aprovechando lo que caracteriza a la narración y a la temática en sí, toma algunos elementos de proyecciones (y personajes de estas) semejantes y los planta en escena, permitiendo así que el espectador, casi de forma automática, pueda encontrar en Southpaw referencias o ciertas similitudes en relación a films tales como Rocky o Million Dollar Baby, por citar dos ejemplos.
Mención especial merece Jake Gyllenhaal, puesto que su labor aquí es tan grande y sentida que deja en evidencia que sin su colaboración la cinta sería mucho más olvidable e intrascendente de lo que en verdad se percibe. El actor de Brokeback Mountain supo conquistar como un detective con tics nerviosos en Prisoners, así como también cautivó a través de un doble juego de personalidades en la intrigante Enemy. Ni que hablar del sociópata ojeroso e inescrupuloso que compuso para personificar a Louis Bloom en Nightcrawler. En esta oportunidad y con un nuevo cambio físico, Gyllenhaal encarna a un boxeador parco, hundido en la angustia y con una ira acumulada que amenaza a cada instante con salir a la luz. Lo admirable no radica sólo en su virtuosa, sobresaliente y conmovedora interpretación, sino además en la capacidad que posee para no repetir siquiera un gesto de los roles que le hayan tocado desempeñar con anterioridad.
Más allá de una continua inclinación hacia lo dramático e incluso a pesar de pasarse un poco de la dosis justa de acontecimientos en los que emerge el golpe bajo, Southpaw convence y entretiene. La emotividad se fusiona con la tensión y la adrenalina que poseen las secuencias de boxeo (muy bien rodadas).
LO MEJOR: la brillante actuación de Gyllenhaal. Sólida tarea de Forest Whitaker, principalmente, y secundarios. Conmovedora, una historia bien narrada.
LO PEOR: predecible. Tiende a abusar de las situaciones dramáticas.
PUNTAJE: 7,4
http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2015/08/southpaw-critica.html
Billy Hope (Jake Gyllenhaal) es un boxeador en ascenso que, tras mucho esfuerzo (y sangre derramada durante cada noche de pelea arriba del ring), vive en una mansión con su esposa Maureen (Rachel McAdams) y su pequeña hija Leila (Oona Laurence). De a poco, todo comienza a complicarse desde el aspecto económico hasta el relacionado con los afectos. Además (lo más significativo) un trágico episodio da vuelta por completo las cosas, desmoronando la vida de Billy, quien deberá comenzar de cero para sobreponerse y salir a flote.
Fuqua aborda un relato predecible, tal vez con muchos lugares comunes y situaciones que dan la sensación de que ya las hemos visto antes. Los diálogos en Southpaw tampoco son memorables; se trata simplemente de una narración acentuada por el intenso dramatismo que supone el hecho de perderlo todo de un momento a otro, de caerse y tocar fondo. El desafío radica en volver a levantarse. La esperanza, la fe en uno mismo, los valores y los códigos aparecen en una buena cantidad de pasajes para remarcarnos la lucha constante de nuestro protagonista ante una realidad que lo ha golpeado más duro que cualquier otro adversario dentro del cuadrilátero. El director, aprovechando lo que caracteriza a la narración y a la temática en sí, toma algunos elementos de proyecciones (y personajes de estas) semejantes y los planta en escena, permitiendo así que el espectador, casi de forma automática, pueda encontrar en Southpaw referencias o ciertas similitudes en relación a films tales como Rocky o Million Dollar Baby, por citar dos ejemplos.
Mención especial merece Jake Gyllenhaal, puesto que su labor aquí es tan grande y sentida que deja en evidencia que sin su colaboración la cinta sería mucho más olvidable e intrascendente de lo que en verdad se percibe. El actor de Brokeback Mountain supo conquistar como un detective con tics nerviosos en Prisoners, así como también cautivó a través de un doble juego de personalidades en la intrigante Enemy. Ni que hablar del sociópata ojeroso e inescrupuloso que compuso para personificar a Louis Bloom en Nightcrawler. En esta oportunidad y con un nuevo cambio físico, Gyllenhaal encarna a un boxeador parco, hundido en la angustia y con una ira acumulada que amenaza a cada instante con salir a la luz. Lo admirable no radica sólo en su virtuosa, sobresaliente y conmovedora interpretación, sino además en la capacidad que posee para no repetir siquiera un gesto de los roles que le hayan tocado desempeñar con anterioridad.
Más allá de una continua inclinación hacia lo dramático e incluso a pesar de pasarse un poco de la dosis justa de acontecimientos en los que emerge el golpe bajo, Southpaw convence y entretiene. La emotividad se fusiona con la tensión y la adrenalina que poseen las secuencias de boxeo (muy bien rodadas).
LO MEJOR: la brillante actuación de Gyllenhaal. Sólida tarea de Forest Whitaker, principalmente, y secundarios. Conmovedora, una historia bien narrada.
LO PEOR: predecible. Tiende a abusar de las situaciones dramáticas.
PUNTAJE: 7,4
http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2015/08/southpaw-critica.html

7,1
27.948
8
23 de diciembre de 2020
23 de diciembre de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pareciera que nada podría salir mal con Thomas Vinterberg detrás de la cámara y con Mads Mikkelsen como protagonista.
Cuatro profesores con una rutina aburrida deciden experimentar la idea de mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel, lo que los lleva a consumir a diario, con la hipótesis de que embriagados podrán llevar a cabo sus actividades laborales y sociales de un modo más alegre y efectivo.
La historia sabe virar sin problema de la comedia al drama y viceversa, adentrándonos en la realidad de cada uno de los personajes, sin necesidad de forzar las situaciones y consiguiendo que el espectador pueda empatizar fácilmente con los intérpretes.
El alcohol como arma de doble filo: para desinhibir, para noches de jolgorio, para carcajadas, para sentirse “vivo”; y para poner en riesgo cualquier tipo de cuestión, para perder la noción de las cosas y para echar todo por la borda.
Casi dos horas de metraje que se llevan de forma amena, en donde el cuarteto protagónico da que hablar gracias a la naturalidad de las actuaciones. Aquí, Mikkelsen vuelve a lucirse: camaleónico, es capaz de enseñarnos todos los matices que puede poseer un sujeto con la misma veracidad, algo que resulta admirable.
En definitiva, una más que aceptable propuesta danesa que si bien convence desde cada género en el que decide aventurarse, funciona un poco mejor cuando apela al humor que cuando se vuelca al flanco dramático.
7,8 Alancitos Beodos sobre 10
Cuatro profesores con una rutina aburrida deciden experimentar la idea de mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel, lo que los lleva a consumir a diario, con la hipótesis de que embriagados podrán llevar a cabo sus actividades laborales y sociales de un modo más alegre y efectivo.
La historia sabe virar sin problema de la comedia al drama y viceversa, adentrándonos en la realidad de cada uno de los personajes, sin necesidad de forzar las situaciones y consiguiendo que el espectador pueda empatizar fácilmente con los intérpretes.
El alcohol como arma de doble filo: para desinhibir, para noches de jolgorio, para carcajadas, para sentirse “vivo”; y para poner en riesgo cualquier tipo de cuestión, para perder la noción de las cosas y para echar todo por la borda.
Casi dos horas de metraje que se llevan de forma amena, en donde el cuarteto protagónico da que hablar gracias a la naturalidad de las actuaciones. Aquí, Mikkelsen vuelve a lucirse: camaleónico, es capaz de enseñarnos todos los matices que puede poseer un sujeto con la misma veracidad, algo que resulta admirable.
En definitiva, una más que aceptable propuesta danesa que si bien convence desde cada género en el que decide aventurarse, funciona un poco mejor cuando apela al humor que cuando se vuelca al flanco dramático.
7,8 Alancitos Beodos sobre 10
30 de abril de 2015
30 de abril de 2015
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avengers: Age of Ultron estrena para dar fin a la ansiedad contenida, puesto que no hacía más que acrecentar las expectativas de los fanáticos con cada portentosa imagen y con cada estruendoso avance que circulaba y formaba parte del aparato promocional de la cinta.
Si la primera entrega conquistó al público por su energía, acción desenfrenada y dosis de humor, ¿por qué habría de cambiar la fórmula? Algunas voces se encargaron de reiterar que esta segunda parte es más de lo mismo y que precisamente por eso no brilla. Es cierto que no hay demasiadas sorpresas o tampoco una capacidad inventiva superior respecto del precedente film, pero lo que los seguidores piden está a la orden del día y casi de forma constante, alivianando así el extenso metraje que porta la proyección de Josh Whedon.
Un arranque atronador nos enlaza de lleno gracias al vigor propio de las secuencias de enfrentamiento en las que nuestros protagonistas se ven inmersos. Avengers: Age of Ultron desborda de energía y a la vez contagia al valerse de un apartado técnico ostentoso, con el que cada momento cobra un grado mayor de entretenimiento. Ver en acción a Hulk, Iron Man, Black Widow, Captain America, Thor y Hawkeye es apenas uno de los elementos con los que cualquier observador espera encontrarse. Pero la historia no sólo se limita a la adrenalina que se desprende de cada escena combativa, sino que también ofrece un costado que suele volcarse levemente a lo oscuro con pequeños pasajes de dramatismo que nos permitan conocer un poco más, de fondo, a las figuras principales. La química que mantienen nuestros héroes, las chicanas que se hacen y los tintes humorísticos prevalecen, pero a ello se le suman algunas internas entre unos y otros personajes, complicando mayormente las cosas.
Uno de los atractivos más estimulantes que asomaba en el tráiler está dado en el potentísimo cruce entre Iron Man y Hulk, que termina cubriendo ampliamente las expectativas creadas a base de una contienda rabiosamente dinámica y devastadora. La aparición de los extravagantes Pietro Maximoff / Quicksilver (Aaron Johnson) y Wanda Maximoff / Scarlet Witch (Elizabeth Olsen) le aporta un plus de frescura y por qué no de impronta a la narración. Por el contrario, queda la sensación de que a Ultron (James Spader en la voz) no se le saca todo el jugo necesario como para que a nuestros ojos se perciba un villano netamente explotado.
Avengers: Age of Ultron es un divertimento explosivo que casi nunca decae en ritmo. Más allá de poseer instantes sabrosamente jocosos, existen circunstancias específicas en las que se fuerza el recurso a la humorada. Una de las claves de que este tanque salga airoso radica en el carisma innato de cada protagonista, algo que dificulta la elección de un favorito de parte del espectador, una clara señal de lo bien trabajado que se encuentra este aspecto.
LO MEJOR: la química entre los personajes. Los efectos especiales, las escenas de acción y el humor.
LO PEOR: Ultron no termina siendo bien aprovechado.
PUNTAJE: 8
http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2015/04/avengers-age-of-ultron-critica.html
Si la primera entrega conquistó al público por su energía, acción desenfrenada y dosis de humor, ¿por qué habría de cambiar la fórmula? Algunas voces se encargaron de reiterar que esta segunda parte es más de lo mismo y que precisamente por eso no brilla. Es cierto que no hay demasiadas sorpresas o tampoco una capacidad inventiva superior respecto del precedente film, pero lo que los seguidores piden está a la orden del día y casi de forma constante, alivianando así el extenso metraje que porta la proyección de Josh Whedon.
Un arranque atronador nos enlaza de lleno gracias al vigor propio de las secuencias de enfrentamiento en las que nuestros protagonistas se ven inmersos. Avengers: Age of Ultron desborda de energía y a la vez contagia al valerse de un apartado técnico ostentoso, con el que cada momento cobra un grado mayor de entretenimiento. Ver en acción a Hulk, Iron Man, Black Widow, Captain America, Thor y Hawkeye es apenas uno de los elementos con los que cualquier observador espera encontrarse. Pero la historia no sólo se limita a la adrenalina que se desprende de cada escena combativa, sino que también ofrece un costado que suele volcarse levemente a lo oscuro con pequeños pasajes de dramatismo que nos permitan conocer un poco más, de fondo, a las figuras principales. La química que mantienen nuestros héroes, las chicanas que se hacen y los tintes humorísticos prevalecen, pero a ello se le suman algunas internas entre unos y otros personajes, complicando mayormente las cosas.
Uno de los atractivos más estimulantes que asomaba en el tráiler está dado en el potentísimo cruce entre Iron Man y Hulk, que termina cubriendo ampliamente las expectativas creadas a base de una contienda rabiosamente dinámica y devastadora. La aparición de los extravagantes Pietro Maximoff / Quicksilver (Aaron Johnson) y Wanda Maximoff / Scarlet Witch (Elizabeth Olsen) le aporta un plus de frescura y por qué no de impronta a la narración. Por el contrario, queda la sensación de que a Ultron (James Spader en la voz) no se le saca todo el jugo necesario como para que a nuestros ojos se perciba un villano netamente explotado.
Avengers: Age of Ultron es un divertimento explosivo que casi nunca decae en ritmo. Más allá de poseer instantes sabrosamente jocosos, existen circunstancias específicas en las que se fuerza el recurso a la humorada. Una de las claves de que este tanque salga airoso radica en el carisma innato de cada protagonista, algo que dificulta la elección de un favorito de parte del espectador, una clara señal de lo bien trabajado que se encuentra este aspecto.
LO MEJOR: la química entre los personajes. Los efectos especiales, las escenas de acción y el humor.
LO PEOR: Ultron no termina siendo bien aprovechado.
PUNTAJE: 8
http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2015/04/avengers-age-of-ultron-critica.html
Más sobre Alaneche
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here