You must be a loged user to know your affinity with Dedona
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
15.868
9
13 de diciembre de 2020
13 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues efectivamente. Es un film de W. Allen, no defrauda en ello. No es un experimento, vuelve por donde solía y nos hace un ejercicio de estilo sobre algunos de sus temas clásicos. Hay que saber hacerlo y tienen que gustarte vitalmente este tipo de sueños. Porque es un sueño, por eso decía que es irreal, porque todo funciona como debe incluso, o sobre todo, cuando no funciona. Los dos jóvenes son cultos, llenos de vida, en esa edad maravillosa en la que se está en la universidad y disponen de los medios y recursos que alejan la incertidumbre o el temor al futuro, pudiendo centrarse en buscar ser felices, buscar lo que les haga sentir e ilusionarse. Por eso es irreal, porque es un entorno perfecto, cultos, vitales, con dinero, con buen corazón y jóvenes en la edad dorada. Puede que a alguien le moleste esto, pues bien, la película no va dirigida a ellos, no pasa nada, que no la vean. A los que sí, les encantará.
Me recuerdo en París en mis años de universitario, yendo de visita, fuese con familia, amigos o solo, con esa misma edad, con una chaqueta de espiguilla igual a la del protagonista ——sin saber jugar al poker por supuesto y sin toda esa «suerte»—— , y con el ánimo lleno de ilusión por la vida y por disfrutar de la ciudad, la amistad y la esperanza de poder asomarme a unos ojos hermosos. Esa es la fantasía nostálgica que W. Allen recoge, corrige y pule, dándole todo lo que necesita para que brille. En fin, que le comprendo y le admiro por ser capaz de imaginar esta historia, construir este film en sus aspectos formales y darle ese tono amable, atemporal y divertido.
Me recuerdo en París en mis años de universitario, yendo de visita, fuese con familia, amigos o solo, con esa misma edad, con una chaqueta de espiguilla igual a la del protagonista ——sin saber jugar al poker por supuesto y sin toda esa «suerte»—— , y con el ánimo lleno de ilusión por la vida y por disfrutar de la ciudad, la amistad y la esperanza de poder asomarme a unos ojos hermosos. Esa es la fantasía nostálgica que W. Allen recoge, corrige y pule, dándole todo lo que necesita para que brille. En fin, que le comprendo y le admiro por ser capaz de imaginar esta historia, construir este film en sus aspectos formales y darle ese tono amable, atemporal y divertido.

5,0
9.845
6
24 de diciembre de 2020
24 de diciembre de 2020
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de cien millones de euros de presupuesto, buenos actores, un diseño de producción impresionante para ofrecernos una historia desoladora, con un final que no lleva a ninguna parte y al que nos han arrastrado con trucos de guión impresentables. Es una historia fallida. Medios, recursos y dinero en manos de quien no sabe qué hacer con ellos.
2
8 de diciembre de 2020
8 de diciembre de 2020
12 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las limitaciones como director y guionista de Alex de la Iglesia dominan la serie. En los aspectos técnicos encontramos realización atrasada, personajes poco creíbles, guión delirante,
Esta producción es representativa del nivel de su director y de la falta de criterio de Netflix o de su excesiva credulidad.
Esta producción es representativa del nivel de su director y de la falta de criterio de Netflix o de su excesiva credulidad.
9
4 de octubre de 2024
4 de octubre de 2024
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo desde la perspectiva de un lector de ciencia ficción de larga trayectoria y que aprecia en mucho las producciones de series y films relacionados con el genero. Un género relacionado con el fantástico y que, como todas las variants de la ficción, tiene unas normas generales. Por encima de el tipo de marco o género del que hablemos hay una norma básica: el respeto al lector, a la historia y sus personajes. Ese respeto debe trocarse en historias que tengan coherencia consigo mismas y no engañen con alevosía al público. Da igual para esto si es un drama, una comedia, un western o un musical. Respeto interno y respeto al público. Es decir. Lost, no.
From tiene mucho de esto que estoy demandando. Aporta una historia impactante y un gran enigma que se va desarrollando inexorable ante nuestros ojos y los de los sufridos protagonistas.
No es avanzar nada no conocido en una crítica a la tercera temporada, decir que From nos ofrece la historia de unas personas, familia o personas solas que viajando por el interior del estado de Maine en el norte boscoso de EEUU, se encuentran con la carretera secundaria por la que marchan, bloqueada y acaban en un pueblo aislado del que no se puede salir literalmente. Ese pueblo se ve así poblado por los lugareños atrapados y los viajeros ocasionales que han tomado el desvío equivocado. Ya solo con eso, tendríamos el comienzo de una historia de corte fantástico llena de posibilidades. El tratamiento que se le da al problema que sufren es muy racional y realista, lo son la mayor parte de las decisiones que toman ante la espantosa realidad de los peligros que a los que se van a ver expuestos. Lo que ocurre es que lo que les amenaza transgrede toda causalidad natural y vulnera todo intento de encontrar una explicación racional, si bien las decisiones que van tomando para sobrevivir a las amenazas sí lo son.
La historia se va desarrollando, como es habitual en este tipo de series, a partir de las vidas y anécdotas de los personajes mientras que la trama central, el qué pasa en realidad, se ralentiza, a veces de forma exasperada.
Se ha comparado a From con Lost con cierta razón, pero por el momento no ha llegado a ese extremo de tomadura de pelo. Se parece en el grado de rareza de lo sufrido por los protagonistas y a la acumulación de nuevos enigmas que van a encontrar cuando luchan por desvelar la razón de todo y la forma de escapar. Pero afortunadamente, al menos todavía no en la tercera entrega, no han desembocado en el engaño y la total falta de respeto al público, la trama y sus personajes. A eso no han llegado todavía.
Atrapados en una localidad rural rodeada por una zona boscosa con algunos pastos, acosados en la noche por criaturas monstruosas que los cazan de encontrarles al descubierto, el afán de todos es lograr escapar al mundo exterior.
From tiene mucho de esto que estoy demandando. Aporta una historia impactante y un gran enigma que se va desarrollando inexorable ante nuestros ojos y los de los sufridos protagonistas.
No es avanzar nada no conocido en una crítica a la tercera temporada, decir que From nos ofrece la historia de unas personas, familia o personas solas que viajando por el interior del estado de Maine en el norte boscoso de EEUU, se encuentran con la carretera secundaria por la que marchan, bloqueada y acaban en un pueblo aislado del que no se puede salir literalmente. Ese pueblo se ve así poblado por los lugareños atrapados y los viajeros ocasionales que han tomado el desvío equivocado. Ya solo con eso, tendríamos el comienzo de una historia de corte fantástico llena de posibilidades. El tratamiento que se le da al problema que sufren es muy racional y realista, lo son la mayor parte de las decisiones que toman ante la espantosa realidad de los peligros que a los que se van a ver expuestos. Lo que ocurre es que lo que les amenaza transgrede toda causalidad natural y vulnera todo intento de encontrar una explicación racional, si bien las decisiones que van tomando para sobrevivir a las amenazas sí lo son.
La historia se va desarrollando, como es habitual en este tipo de series, a partir de las vidas y anécdotas de los personajes mientras que la trama central, el qué pasa en realidad, se ralentiza, a veces de forma exasperada.
Se ha comparado a From con Lost con cierta razón, pero por el momento no ha llegado a ese extremo de tomadura de pelo. Se parece en el grado de rareza de lo sufrido por los protagonistas y a la acumulación de nuevos enigmas que van a encontrar cuando luchan por desvelar la razón de todo y la forma de escapar. Pero afortunadamente, al menos todavía no en la tercera entrega, no han desembocado en el engaño y la total falta de respeto al público, la trama y sus personajes. A eso no han llegado todavía.
Atrapados en una localidad rural rodeada por una zona boscosa con algunos pastos, acosados en la noche por criaturas monstruosas que los cazan de encontrarles al descubierto, el afán de todos es lograr escapar al mundo exterior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda temporada acaba cuando finalmente, un personaje logra escapar. la última escena lo muestra despertando en un hospital, encontrada por unos viajeros en una zona apartada.
La primera escena de la temporada siguiente empieza justo en ese instante en la habitación del hospital cuando se hace consciente, el personaje y nosotros, de que está a salvo y en el mundo exterior.
En ese momentos se le brindan al guionista seguir dos caminos. Actuar con la lógica de quien desea encontrar ayuda, contar lo sufrido, contactar con su familia y salvar a los suyos que quedaron atrás, explicando lo que le pasa y pidiendo ayuda a las autoridades, o eso mismo pero escapando de la policía, los médicos y sin atreverse a contarlo. ¿Cuál sería la opción Lost? Pues la más absurda, es decir, no pedir ayuda a la policía. Se dirá que es una opción del guionista, sí, pero es una opción que elude una línea dramática que le daría a la acción un curso racionalizado y la situaría en un plano mucho más realista. Es cierto que no la creerían y que resultaría puesta en duda su estado mental, pero podría aportar muchos datos sobre otros desaparecidos, saber cosas como si hay desfase temporal entre el lugar y el mundo exterior, podría explorarse con mucho éxito esa línea argumental. El personaje llama a su madre con móvil prestado en una escena absurda, pues su madre está desesperada tras la desaparición; el personaje, lejos de correr a pedir su ayuda, le miente y luego se mete en una iglesia para confesarse sin que tampoco se atreva a explicarse como debe. Esta opción del guionista resulta frustrante para el público formado en ciencia ficción. Por ejemplo, para quien suscribe. Augura un desarrollo argumental que se acerque a al modelo de Lost lo que sería una muy mala noticia.
No obstante ese giro, la trama sigue con interés y dramatismo creciente en el pueblo perdido. ¿Qué pasará? Necesitamos ver más episodios.
------------------------------
Actualización: Tras completarse el visionado de la Tercera temporada
Además de buena voluntad en el análisis de una serie, la objetividad nunca debe perderse; la realidad de lo que se nos ofrece es la que es y no se puede cambiar. En las primeras críticas expuse que lo primero es no faltarle al respeto a la historia, los personajes y al público. Vista la Tercera temporada, creo que ya nade puede llamarse a engaño: no lo practican. El desarrollo de la historia que se nos ofrece, pese a los aspectos interesantes y gran potencial de lo planteado, ha abandonado ya toda pretensión de lógica o coherencia. ¿Sabrán o querrán enmendar el camino en una futura cuarta temporada? No lo sabemos. La palabra con la que definiría el punto al que se ha llegado es decepción.
----------------
La primera escena de la temporada siguiente empieza justo en ese instante en la habitación del hospital cuando se hace consciente, el personaje y nosotros, de que está a salvo y en el mundo exterior.
En ese momentos se le brindan al guionista seguir dos caminos. Actuar con la lógica de quien desea encontrar ayuda, contar lo sufrido, contactar con su familia y salvar a los suyos que quedaron atrás, explicando lo que le pasa y pidiendo ayuda a las autoridades, o eso mismo pero escapando de la policía, los médicos y sin atreverse a contarlo. ¿Cuál sería la opción Lost? Pues la más absurda, es decir, no pedir ayuda a la policía. Se dirá que es una opción del guionista, sí, pero es una opción que elude una línea dramática que le daría a la acción un curso racionalizado y la situaría en un plano mucho más realista. Es cierto que no la creerían y que resultaría puesta en duda su estado mental, pero podría aportar muchos datos sobre otros desaparecidos, saber cosas como si hay desfase temporal entre el lugar y el mundo exterior, podría explorarse con mucho éxito esa línea argumental. El personaje llama a su madre con móvil prestado en una escena absurda, pues su madre está desesperada tras la desaparición; el personaje, lejos de correr a pedir su ayuda, le miente y luego se mete en una iglesia para confesarse sin que tampoco se atreva a explicarse como debe. Esta opción del guionista resulta frustrante para el público formado en ciencia ficción. Por ejemplo, para quien suscribe. Augura un desarrollo argumental que se acerque a al modelo de Lost lo que sería una muy mala noticia.
No obstante ese giro, la trama sigue con interés y dramatismo creciente en el pueblo perdido. ¿Qué pasará? Necesitamos ver más episodios.
------------------------------
Actualización: Tras completarse el visionado de la Tercera temporada
Además de buena voluntad en el análisis de una serie, la objetividad nunca debe perderse; la realidad de lo que se nos ofrece es la que es y no se puede cambiar. En las primeras críticas expuse que lo primero es no faltarle al respeto a la historia, los personajes y al público. Vista la Tercera temporada, creo que ya nade puede llamarse a engaño: no lo practican. El desarrollo de la historia que se nos ofrece, pese a los aspectos interesantes y gran potencial de lo planteado, ha abandonado ya toda pretensión de lógica o coherencia. ¿Sabrán o querrán enmendar el camino en una futura cuarta temporada? No lo sabemos. La palabra con la que definiría el punto al que se ha llegado es decepción.
----------------
9
29 de diciembre de 2021
29 de diciembre de 2021
10 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen universo, con una historia de impacto y unos personajes épicos son una tentación muy fuerte. Era tan potente la vieja historia que cualquier secuela puede quedar desleída, pero puede ser también que queden cosas por contar o que queden por recorrer caminos que solo se apuntaron. Neo y Trinity ven aquí una nueva vida virtual de las que tendrán que ser rescatados; las ciudades humanas lograron salvarse y el mundo de las máquinas mantiene sus dominios. El film nos resitua de nuevo. Y a quienes les guste la historia y tuvieron preguntas pendientes al final, este nuevo episodio les llegará hondo.
Más sobre Dedona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here