You must be a loged user to know your affinity with Eulate
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7,2
9.032
5
24 de diciembre de 2018
24 de diciembre de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda lo mejor de The fall son los guionistas: minuciosos y competentes. Lo peor, sin embargo, es el éxito que quizá les obliga a rizar el rizo hasta límites absurdos. Si no muere, The fall decae lastimosamente de éxito. La primera temporada es magnífica e, incluso, redonda y completa: bien podría haber rematado ahí, muy arriba. La segunda temporada insiste estirando el chicle y, aunque está bien y se sigue con interés, empieza a cargar un poco con ese juego psicológico tan bien escrito y descrito como aburrido, largo, innecesario y que, aún, bien podría haber cerrado la serie con buena nota. Pero no, intentando alargar el éxito rematan la segunda entrega con un capítulo desproporcionado, infumable y totalmente inverosímil para montar una tercera temporada que echa por tierra el magnífico trabajo anterior. La tercera es de decir basta. Primero carga con unos capítulos médicos largos y premiosos para continuar con otros en los que se extienden en unos temas judiciales muy traídos por pelos y, peor, totalmente estúpidos en los que se acaba abominando de la hierática Anderson y del inexpresivo Dornan, una pareja de actores de pocos registros que, después de tan extenso trabajo dejan al espectador exhausto y preguntándose por qué me ha dado por seguir a éstos.

6,8
15.123
6
19 de noviembre de 2016
19 de noviembre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena adaptación de la obra de Lorca, atrevida, original, bellísima y muy cuidada en casi todos los aspectos: fotografía, escenarios, ambientación, paisajes, música, personajes... Pero, ay, siempre hay un pero: adolece de un descuido absoluto en el capítulo sonido. Qué mal grabada está. El sonido es muy sucio, sin entidad ni volumen; a menudo no se entiende lo que dicen, constantemente se queda uno con frases a medias o imaginado lo que habrán dicho. Imperdonable. Una historia que vale más por sus textos que por su trama, y qué poco cuidado, qué mal han tratado a la palabra. Imperdonable, repito. Una lástima.

8,2
15.063
8
28 de enero de 2014
28 de enero de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama surge y avanza con inteligencia y te involucra, pero, al cabo, nada muy original, nada que no sea previsible, al contrario, todo fluye por donde se supone y, magistralmente, ni aburre ni hace desistir, te engancha con la esperanza de salvar y redimir a un buen hombre de su apocamiento y necedad... Por eso, aún no sé cómo encajar un final correcto pero con un giro brusco, excesivo y muy acelerado que niega a la película el colofón que la hubiera catalogado de obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el final, el juicio, los fantasmas, el remordimiento y esas voces obsesivas aparecen de repente, sin transición alguna y de manera muy desproporcionada, es decir, el giro del carácter que interpreta Robinson se antoja inverosímil y contradictorio para un personaje con cierta ingenuidad pero que ha sido capaz del engaño, el adulterio, el robo, el desfalco, la venganza y el asesinato.

6,0
3.668
2
28 de diciembre de 2018
28 de diciembre de 2018
22 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta mucho creer que la historia que desarrolla Negación -basada en hechos reales- se acerque mínimamente a lo que pudo suceder. No es concebible ni siquiera verosímil que la realidad sea tan disparatada y extremadamente parcial como la ficción que nos ocupa.
Sucedió que David Irving, un historiador pronazi, interpuso una demanda contra Deborah Lipstadt, una escritora judía, especializada en temas del Exterminio. La cuestión jurídica se fundamentaba en la difamación y en el desprestigio provocado por unos textos de la judía sobre los trabajos y las actitudes del investigador. Es decir, una controversia entre dos personas con dos opiniones encontradas que, por lo sensible y escabroso del asunto, se eleva a categoría universal, convirtiendo el consiguiente juicio en un dilema primordial y bastante absurdo: existió o no el Holocausto, que un juez -qué papeleta- tendrá que sentenciar.
La desproporción del planteamiento no anula el interés de la cuestión, pero, cuando uno lo acepta y espera asistir a un debate sugerente y equilibrado, se encuentra que la trama se ha escrito en un solo sentido. Y lo que nos queda es una polémica a todas luces inútil, pero sobrecargada de razones del lado de lo políticamente correcto y ridiculizada hasta el escarnio del otro.
Por supuesto, no hay nada que defender en la postura atroz de un filonazi, pero una obra decente -guste o no- tiene que otorgar al lado perverso ardides, algún que otro argumento y una pizca de inteligencia que hagan sostenible la discusión. Al malo también hay darle sus bazas. Es una cuestión más de equilibrio formal que de ecuanimidad. Por ejemplo, no puedes hacer una película de boxeo basada en la pelea de un peso pesado, musculado y hermoso, contra un mosca raquítico, feo y grotesco y, además, subrayar, aplaudir y festejar los buenos mamporros que recibe el alfeñique. Es abusivo. No hay tensión. No tiene gracia. No sirve. Y así sucede en Negación.
Sucedió que David Irving, un historiador pronazi, interpuso una demanda contra Deborah Lipstadt, una escritora judía, especializada en temas del Exterminio. La cuestión jurídica se fundamentaba en la difamación y en el desprestigio provocado por unos textos de la judía sobre los trabajos y las actitudes del investigador. Es decir, una controversia entre dos personas con dos opiniones encontradas que, por lo sensible y escabroso del asunto, se eleva a categoría universal, convirtiendo el consiguiente juicio en un dilema primordial y bastante absurdo: existió o no el Holocausto, que un juez -qué papeleta- tendrá que sentenciar.
La desproporción del planteamiento no anula el interés de la cuestión, pero, cuando uno lo acepta y espera asistir a un debate sugerente y equilibrado, se encuentra que la trama se ha escrito en un solo sentido. Y lo que nos queda es una polémica a todas luces inútil, pero sobrecargada de razones del lado de lo políticamente correcto y ridiculizada hasta el escarnio del otro.
Por supuesto, no hay nada que defender en la postura atroz de un filonazi, pero una obra decente -guste o no- tiene que otorgar al lado perverso ardides, algún que otro argumento y una pizca de inteligencia que hagan sostenible la discusión. Al malo también hay darle sus bazas. Es una cuestión más de equilibrio formal que de ecuanimidad. Por ejemplo, no puedes hacer una película de boxeo basada en la pelea de un peso pesado, musculado y hermoso, contra un mosca raquítico, feo y grotesco y, además, subrayar, aplaudir y festejar los buenos mamporros que recibe el alfeñique. Es abusivo. No hay tensión. No tiene gracia. No sirve. Y así sucede en Negación.

8,4
111.379
5
23 de marzo de 2014
23 de marzo de 2014
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer pensamiento que surge tras el The End es que la película ha envejecido muy mal. La historia es inconsistente y muy floja, las actuaciones estereotipadas y sin sangre, los efectos de miedo y suspense burdos y el final -explicado como si el espectador fuese imbécil- desorbitado e inverosímil. Vista con ojos del siglo XXI, la cinta se antoja sobrevalorada en exceso.
Más sobre Eulate
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here