Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ourense
You must be a loged user to know your affinity with ghrillado
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Kakegurui (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón2017
6,2
809
Animación
5
21 de febrero de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los seguidores del anime estamos acostumbrados a varias cosas: los argumentos enrevesados, las series que se alargan y se alargan, los personajes femeninos con tetas imposibles etc... y de entre todos, el más común de todos sea esa necesidad que parecen tener en el país del sol naciente por rizar el rizo, por hacer la cuadratura del circulo e intentar pegar giros de guion con los que soñaría George R.R. Martin. Kakegurui es una serie donde esto se hace de forma continua. Al estar el grueso de la serie basado en ver juegos de azar varios la cosa parece que se presta a ello, por la incertidumbre que acompaña de manera habitual a este tipo de juegos recreativos.
Ahora bien, me parece que en ese sentido, yo he encontrado en esta serie la horma de mi zapato. Lo que hasta ahora me gustaba, aquí se lleva a un extremo que me ha sido imposible creerme nada de lo que ocurre. Las situaciones llegan a un punto de ridiculez que al final uno no puede sino plantearse si la prota es una especie de Dios omnisciente, o si sus contrincantes (a los que se presenta como auténticos lumbreras) en el fondo son unos pobres diablos que no saben ni hacer la o con un canuto.

Hablando un poco de los personajes, Yumeko es la típica protagonista de este tipo de series. Una chica con un cuerpazo imposible, más lista que el doctor House y que encima tiene una especie de fetichismo con las apuestas, hasta el punto de ponerse cachonda y sobarse sus generosas tetazas o la entrepierna en medio de la partida de póquer, de la oca o de lo que sea. Bien es cierto que el resto de personajes no le van a la zaga y también tenemos tronados de similar calibre entre sus oponentes. Personalmente, a mi me ha sacado de la serie ese royo sexual y los continuos giros supercalifragilisticos espiralidosos de guion. No puedo con ellos. Entiendo que habrá quien disfrute de las batallas de intelecto, pero yo no he sido capaz.

Recomendada como una serie"power-trip". o para aquel que guste de las batallas intelectuales que a veces no lo son tanto.
13 de diciembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que los responsables de la película no se tomaran su tiempo a la hora de elaborarla. Death Note: La película tenía lo necesario para convertirse en un referente, a saber, un guión de lujo, personajes carismáticos y (en principio) una estructura perfecta para atrapar al espectador durante las 2 horas que dura el filme o incluso más. Pero la realidad es bien distinta y aquí todos sabemos que lo que mueve el mundo es la pasta. Por esta razón, los buitres de la Warner Bros, en su versión japonesa, se lanzaron a por los derechos del genial manga de Tsugumi Ōba para pillar su cacho del pastel. Esto podían hacerlo de 2 maneras: bien, es decir, tomándose un tiempo para escribir un guión que adapte la obra en condiciones (no esperaba que fuera un calco porque es literalmente imposible por razones obvias), un reparto que no esté escogido en una tarde, y si nos ponemos, pues también una banda sonora que nos haga sentir algo o que, al menos, de el pego. La segunda vía posible es hacer un telefilme de domingo como el que han perpetrado en todos los sentidos. La película comienza de la peor manera posible con un Light Yagami en uso de su Death Note sin siquiera introducirnos al personaje. Lo único que vemos es a gente palmando sin explicación alguna. Se conoce que el señor Kaneko no debió quedar muy convencido con esto porque de repente la película da un salto al pasado y ahora sí, comienza. Idas de olla como estas nos esperan unas cuantas a lo largo de un filme que, aunque intenta ofrecer algo distinto a lo visto en el manga o el anime no lo hace con la suficiente entereza ni razón de ser para justificar su presencia. El casting, por su parte, es pésimo empezando por el propio Kira, Tatsuya Fujiwara, quien nos deleita con una inexpresividad digna de reconocimiento. No le ayuda tampoco que el personaje este muy poco desarrollado, por mucho que pueda llegar a ser comprensible por cuestiones de tiempo. Algo similar ocurre con Misa Misa (Erika Toda) que, como ya han dicho, se parece a su personaje lo mismo que yo a Brad Pitt (es el problema de crear rubias despampanantes en Japón). El único que tiene un pase es Ken'ichi Matsuyama, que encarna a L y que tenía una labor muy complicada. Así pues, nos queda una película para ser vista como mera curiosidad para aquellos que se hayan leído el manga o visto el anime y que, pese a todo, logra mantener cierto interés (al final va a ser verdad que eso de que "el que tuvo retuvo"). El 5 viene de la suma del 4 de la película y el punto extra de estar rodada en japón por japoneses. Si hubiera sido una producción yanki hubiera hecho al contrario y le hubiera restado 1 al 4 de base. Que cada uno destroce sus propias obras. Por cierto, un detalle lo de mantener las voces españolas que cada personaje tenía en el anime, que me parece, salvan a más de un actorucho de estos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A que coño viene eso de usar el Death Note en plena calle.... Tócate los cojones.

Si no lo digo reviento. La novia de Light es fea de cojones, y que me perdone la chica pero es así. Y ¡ojo! que el propio Fujiwara tampoco es para tirar cohetes
4 de diciembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuánta hipocresía hay en este mundo. Ya estoy (y supongo que todos lo estamos) hasta los huevos de que todos los años, los cuatro críticos Norteamericanos de turno nos "destapen" una película que, para la mayoría de los mortales es otra más del montón o quizá un buen film, pero que nos la venden como "la revolución de un género", "el soplo de aire fresco que X género necesitaba" y no sé cuantas chorradas más. En este 2011 le ha tocado el turno (entre otras) a "Brides Maids". Y quiero pensar que realmente lo que pasa es que todo esto no es más que un negocio y que los sacos de dinero son lo que marca la diferencia a la hora de soltar tanta tontería. De otra manera no lo entiendo. Y es que estamos ante una comedia "femenina" simple, muy simple y con unos personajes que, salvando a un par, están perfilados como subnormales, amén de ser totalmente irreales. Pero claaaaro. Como los protas son tías y aún por encima cuarentonas y dicen tacos, pues es una renovación y no sé cuantas gilipolleces más. Como digo, los personajes son horribles. Empezando por los compañeros de piso de la prota absolutamente repugnantes, tanto desde el punto de vista psicológico como físico que, ahora que lo pienso, haber si la gracia va a estar ahí. Claaaro, que las mujeres también se ríen de los feos. Patético. Luego están las amigas de la que se casa que entre todas no suman un cerebro. Del poli ya paso de hablar que después me dirán que desvarío. Sólo se salvan Jon Hamm, la novia y la prota en determinadas escenas como la de la entrega de regalos pues, es en las escenas de tensión cuando los personajes ganan algo de verosimilitud y te empiezas a creer que son algo más que nombres en un guion. Tampoco ayuda que las relaciones entre personajes estén tan poco desarrollados, lo cual es totalmente incompresible teniendo en cuenta el injustificado metraje de la película que bien lo podían usado en perfilar un poco todo esto. Total, película que se deje ver, irritante por momentos (sigo pensando que para ir, supuestamente, dirigido a mujeres, estas parecen todas sacadas de cualquier conversación de taberna) y con pocas risas. Para pasar el rato está bien pero, olvidaros de revoluciones y renovaciones. Es una comedia de manual pero en vez de tíos chabacanos, son mujeres. Cuanta hipocresía...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo sigo sin pillar el rollo este hollywoodiense de intentar colarme a la prota feilla y sosa cuando está claro que la tía está de buen ver. Así tiene después la gente la moral...
17 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película hace tiempo y la verdad, me sorprendió mucho. No por la peli en si(Una historia antiguerra que nos muestras las secuelas de aquellos que las han vivido) sino por la actuación de uno de sus protagonistas, Tobey Maguire, el archiconocido por ser el hombre tras la mascara de Spiderman hace aqui un trabajo excelente, muy dramático y convincente(esas miradas son de las que te atraviesan el alma) y eso que no es que sea de mis favoitos precisamente. Los demás cumplen. Jake Guyllenhaal esta correcto pero para ser sincero, su personaje es el que menos oportunidades da de lucirse y en cuanto a Natalie Portman pues que decir, muy bien como siempre(sí, esta si que me gusta y mucho) aunque con esa cara de no haber roto un plato cuesta verla convertida en madre con dos crías. Niñas que hacen un buen papel, sobre todo la mayor que no tendra mas de 5 o 6 años, simplemente genial. La historia como he dicho trata el tema de la guerra y como afecta a traves de un coronel(Maguire) que se va a Afganistan y es dado por muerto, al volver es cuando la peli entra en su punto algido. Por cierto, no es spoiler te lo hacen saber inmediatamente. Nota:7'5/10
5 de septiembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que cuesta creer hasta donde puede llegar una empresa con una campaña publicitaria, pero, honestamente si algo hay que admitir sobre esta, es que, además de original es francamente entretenida e informativa. Lo curioso es que lo más interesante de Final Fantasy XIV: Dad of Light no es lo que sacamos en limpio sobre el MMO de Square Enix, sino sobre la cultura japonesa y las relaciones familiares de la misma.

La serie se estructura de forma muy simple. Tenemos por una parte a Akio y a su padre jugando a FFXIV a modo de presentación del producto y de las posibilidades de comunicación que ofrece, sobre todo para una cultura tan cerrada y donde es tan complicado socializar como en la japonesa y, por el otro lado, tenemos las relaciones de Akio con sus colegas, clientes, jefes etc... en una empresa tipo de las que se dan en Japón. Es esta segunda parte la que resulta francamente entretenida de ver desde fuera por las grandes diferencias con cualquier otra cultura occidental. Cosas como la falta casi total de interacción entre Akio y sus padres o entre estos últimos entre si resultarán bastante chocantes para el que no esté familiarizado con Japón.

La serie en si resulta moderadamente en su conjunto y ofrecen una visión bastante decente de que nos espera si nos adentramos Eorzea (el mundo de FFXIV) además de tener un montaje bastante decente con personajes doblados (obviamente en el juego el chat es solo texto, los personajes no vocalizan lo que uno escribe) ángulos de cámara escogidos y, por supuesto, algo de humor japonés. Gustará a los que sean fan de la cultura japonesa o de los videojuegos o a los que busquen una serie simple pero tierna sobre relaciones paterno-filiares.

Como curiosidad, decir que la serie está basado en hechos reales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para