Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with José Manuel Barba Márquez
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
28 de diciembre de 2017
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
De ritmo tranquilo, con pausas para dar respiro a la trama, 'Cuentos de Tokio' cuenta la historia de unos padres y unos hijos castigados por el imperdonable paso del tiempo que termina por separarlos, transcendiendo las peculiaridades del contexto histórico y cultural de Japón para convertirse en un relato universal.

En el filme, Ozu retrata con mucho respeto a sus personajes y, manifiesta la complejidad de sus emociones y de sus pensamientos con sólo un gesto, una mirada, o unas palabras amables. Un drama de aspecto minimalista, donde notamos como una tenue nostalgia va recorriendo toda su trama.

Como en casi toda su filmografía, el director aleja la cámara para que el cuerpo del actor no corte un encuadre y lo centra, como hacían los artistas del Renacimiento, en la pantalla. Sus encuadres son ventanas en universos visualmente equilibrados y la milimétrica puesta en escena es maravillosa.

Japón luchó contra los aliados años antes, causando la muerte de millones de personas. Deseó redimirse ante el mundo produciendo las películas más humanas de la época mediante un cine exquisito y diferente al occidental. Los años 50 acabaron convirtiéndose en el cénit del cine japonés.
28 de diciembre de 2017
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermoso poema romántico, cúspide del cine mudo. 'Amanecer' es la historia de un hombre que debe elegir entre dos mujeres y que, por ello, se verá envuelto en una vorágine de celos y maquinaciones. Un cuento repleto de personajes sin nombres, ya que su historia es universal.

El filme es una obra artística precursora y de insuperable calidad, que logra combinar el expresionismo alemán con el más refinado realismo, para concebir con ello, una película llena de purificada poesía. Murnau, recién llegado a los Estados Unidos, enamoró a Hollywood tras esta demostración de talento.

Su puesta en escena, de un magnetismo abrumador, contiene numerosos detalles en cada plano, eliminando así la necesidad de explicar la acción a través de intertítulos, como ya hiciera por vez primera en 'El último'. Un trabajo clave en el perfeccionamiento del lenguaje cinematográfico, que no fue reconocido apropiadamente en los años 20.

'Amanecer' se estrenó unos días antes que la primera película sonora de la historia, 'El cantor de Jazz'. Entre luces brillantes, danzas, y el ruido de las bocinas de los coches en este viaje de la naturaleza a la ciudad, se pone el broche de oro al fin del cine mudo, aquel que marcó toda una época.
28 de diciembre de 2017
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera gran película africana y árabe de la historia. Alejandría, la ciudad egipcia fundada por Alejandro Magno en el año 331 a. C., conocida por ser uno de los principales centros culturales del mundo antiguo, era la ventana a través del cual Egipto se asomaba al mundo. En dicho enclave nació Chahine.

Hasta que él no apareció, la industria cinematográfica africana era insignificante, por lo que carecía de fama internacional. En 1958, dirigió, protagonizó y escribió este complejo melodrama. Una obra que supo congregar lo mejor del cine de los años 50 y ayudó a cambiar esta situación.

En 'Estación Central', el neorrealismo y el cine negro impregnan una atrevida historia donde se abordan temas como la represión sexual, la lucha sindical o la occidentalización de Egipto. La fotografía de la película y el virtuoso uso de primeros planos y planos detalle que se emplean en ellas son extraordinarias.

Chahine logra capturar, de manera convincente, la tensión de su época y la ira contenida en la juventud. Un filme lleno de escenas de gran intensidad, como aquella en la que Chahine se graba solo, con sus pensamientos eróticos. Y es que el alejandrino había nacido para transgredir.
28 de diciembre de 2017
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una época de fuertes distinciones sociales, el poeta de la lucha de clases y gran humanista Renoir, elaboró esta brillante y pesimista sátira social. 'La regla del juego' es un retrato de las frivolidades y juegos de apariencias de la alta sociedad francesa y, por supuesto, una crítica a su complacencia.

Con un tono divertido, Renoir la reprocha mostrándola como hipócrita, inútil y vanidosa, y a sus sirvientes por imitar estas actitudes. Todos ellos están adulterados en un mundo repleto de relaciones afectuosas baladíes donde nadie obedece sus propias reglas. Esta situación choca con el idealismo amoroso del heroico piloto.

Entre este absurdo y apasionante caos se encuentra Octave (Renoir), un donjuán alejado de las altas esferas sociales. Él será la persona que intentará demostrar que todos los ciudadanos de una sociedad, más allá de su status social, soportan las mismas dificultades psicosociales.

'La regla del juego' alcanza su cénit en la secuencia de la cacería de conejos –un adelanto de la matanza que se iba a producir en Europa durante esos años–. La puesta en escena y el uso de la profundidad de campo alcanzan la excelencia en este filme donde cada personaje es un descubrimiento y cada situación un estallido de imaginación.
27 de diciembre de 2017
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra seria y lírica, en 'El comiendo del verano' Ozu repite los mismos entresijos argumentales de 'Primavera tardía' (el desmembramiento familiar a causa del paso del tiempo, su tema favorito) para cometer una de sus múltiples y famosas variaciones, caracterizada por esa misma sutileza que siempre ha acompañado a todas sus películas.

Su equipo de rodaje habitual –como hacían otros grandes maestros como Ingmar Bergman o John Ford–, se traslada de nuevo al interior de los hogares japoneses de la posguerra. Mientras tanto, el país se recupera tras el trauma de la Segunda Guerra Mundial, y la modernidad se va instalando entre sus tradiciones.

Un país donde la convivencia resulta natural entre lo japonés y lo inglés. El sake y la Coca-Cola, los trajes tradicionales y la vestimenta occidental, todo esto, en armonía, conforman la nueva sociedad de una nación en busca de su remodelación material y moral, retratado por Ozu de manera soberbia.

Con su cámara prácticamente inmóvil, situada como casi siempre a pocos centímetros del suelo y sus habituales planos de transición y decorados de cuatro paredes que le daban un aspecto tridimensional –en lugar de las tres que solían emplearse en el Hollywood antiguo–, 'El comienzo del verano' fue uno de sus trabajos más destacados.
Más sobre José Manuel Barba Márquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para