Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iván Roldán
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde ya les digo que no es un cortometraje hum… recommendable (en toda la extensión de la palabra), pero si uno(s) de estos motivos o algún otro es el suyo, adelante, hay que contemplar la opción de verlo:

--Les gusta en general el formato (cortometraje).
--Karina Testa (Frontière(s), Dolls & Angels, Shadow) les parece muy linda y no se cansan de verla.
--Les agrada el género Zombi, bueno o malo toman la oportunidad de ver una película/corto.
--Se les da la violencia gratuita y tienen un humor negro muy simple.
--Quieren ver en caos y ¿por qué no? estallar a base de CGI sitios turísticos de Paris como la torre Eiffel, El arco del triunfo, La Basílica de Sacre Coeur o vaya, el Museo del Louvre.

Lo mío es la 2 y la 3. Pero bien, dejando eso: la fotografía me gustó, esos tonos pálidos, fríos y elegantes… fuera de ello… la música muy X y la actuación mala, no es que sean malos actores sino que el fin es parodiar esta situación post-apocalíptica, las posturas de ataques, el derroche de armamento, los combates, etc. Pero... se deja ver y puede divertir.

¿Y qué cuenta? Una pareja de jóvenes se toma una pausa para casarse, jurándose amor eterno ante Dios para después, marido y mujer salir de nuevo a las calle de Paris y luchar por su sobrevivencia en esta barahúnda impetuosa de zombis.

http://teatro-vandrian.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de septiembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tierra y cenizas (un título que refleja a la perfección la situación) es el éxodo de Dastaguir, un cansado anciano al cuidado de su pequeño nieto Yassin. Únicos sobrevivientes de un bombardeo ruso. Un par de dolorosas figuras deambulando por las dunas afganas, abrumadas por el sol y la pena. ¿Qué les depara el futuro? Lo ignoramos, pero a priori, debe ir a las minas a informar a su hijo. Algo para nada sencillo, porque aunque estás personas han sido marcadas por el sufrimiento, “ya están acostumbrados”, podríamos creer absurdamente, a Dastaguir le duele ser quien lleve la noticia, le duele mirar a su hijo y teme por su reacción. Sin nada más que sus propias vidas demorará cuanto pueda el viaje.

Basado en su novela homónima, Tierra y cenizas es el primer largometraje del escritor y director afgano Atiq Rahimi, con un guion adaptado por el reconocido cineasta iraní Kambozia Partovi. Tierra y cenizas fue propuesta por Afganistán para el Oscar a Mejor película extranjera en la entrega número 77 de Los Premio de la Academia, pero no fue aceptada ni dentro de las candidatas a estar nominada. Sin embargo tuvo mejores resultados en otros festivales internacionales.

Khakestar-o-khak es la segunda exportación de Afganistán, menos grandilocuente en todo sentido que Osama (2003) de Barmak pero un buen exponente de un cine tan joven como el afgano (su “primer largometraje” data del 2002). Aunque con cierta pobreza en su factura son filmes que comparten un mismo estado de ánimo en donde es imposible discernir la resignación de la esperanza, dotado del dolor y la desolación de una nación violentada, y no obstante… de cierta belleza. Y es que este cine no conoce la superflua tragedia de las grandes producciones cinematográficas, la falsa emotividad; es algo más sincero, más natural.

Porque hay duelos que duran toda una vida. Atiq Rahimi nacido en Afganistán es un hombre que ha vivido en exilio por 17 años tras la Guerra afgano-soviética (el primer paso hacia el extenso conflicto de la Guerra civil afgana), es en el transcurso de dicha guerra que basa Tierra y cenizas, un relato intimo inspirado en su experiencia y la perspectiva crítica obtenida en el exilio. Comenta Atiq, similar al temor que su personaje Dastaguir tenía de informarle a su hijo sobre la muerte de su esposa, sus propios padres mantuvieron en secreto la muerte de su hermano ocurrida durante la sucesión al poder de los talibanes.

Un filme austero, en el que tal vez poco suceda, pero no sé, creo que su sinceridad es capaz de atraparnos, lejos de cualquier crítica o trucos sensibleros. Es agradable ver la humanidad con que Atiq dota a sus personajes, aún dispuestos a reír y soñar. Y a pesar de la precariedad de la factura técnica tiene grandes aciertos como la música.

Recomendable.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
R'ha (C)
CortometrajeAnimación
Alemania2013
6,1
425
Animación
7
13 de septiembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kaleb en una faceta aún de estudiante hace suyo un tema recurrente en la ciencia ficción: la rebelión de las máquinas. Tema post-apocalíptico que Asimov llamó “el complejo de Frankenstein”, popularizado por películas como Matrix y Terminator.

R'ha retrata a una raza alienígena en plena lucha contra las máquinas que ellos mismos crearon. Éstas operando con la única motivación de exterminar a las imperfectas criaturas orgánicas que les dieron origen.

Agradable y de una factura estupenda. En el 2013 Kaleb mantenía charlas con el productor de Star wars, Rick McCallum, con la intención de hacer de R'ha un largometraje. ¿Qué sucedió con ello? No tengo idea. Posiblemente sólo quedó en charlas.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En resumen sabemos la Segunda Guerra Mundial se desató con la Operación Fall Weiss de la Alemania Nazi. Que consistía en la invasión (borrar del mapa) a Polonia, lo cual consiguieron hasta que el territorio fue compartido/repartido/dividido con los soviéticos, y claro no sólo fue cuestión de pérdidas en el combate y desplazamiento sino también de genocidio –masacre de Katyn a mano de los soviéticos, entre otras–, “finalizando” en 1944 con la institución del Estado socialista de la República Popular de Polonia, gracias a entre otras cosas (siempre hay otras) la ayuda del Ejército Rojo. Ahora, dado todo esto, la postura estalinista contra la resistencia Polaca y la época comunista que se vivió en aquel lado de Europa el cine fue meramente propagandístico y era difícil ver más allá de Polacos victimizados y malignos Nazis, y con el tiempo se convirtió en una costumbre...

Pero no siempre fueron víctimas. La Resistencia Polaca fiel a su Gobierno en exilio fue una pieza fundamental contra las potencias de El Eje, protagonistas de importantes operaciones de inteligencia militar llegaron a desarticular el Frente Oriental y salvar innumerables vidas. Marcin Krzysztalowicz escribe y dirige Oblawa, filme dedicado a su padre (un soldado polaco) sobre esta cara poco explorada de Polonia; situándonos en el otoño de 1943 (paralelo a la masacre de Volina) para conocer la cotidianidad en un pequeño campamento de La Resistencia, entre la hambruna y la clandestinidad en las profundidades del bosque se encargan de ejecutar a miembros del ejército alemán y sus informantes polacos.

Una película ostentosamente sombría y confusa. Confusa no por su complejidad sino por su narrativa dispuesta en flashbacks… si es que se les puede llamar así; más claro: Imagina que tienes 30 escenas en orden, pues dispones de ellas al azar y ésa es tu edición. Seguramente para Marcin tendrá mayor significado el porqué de la secuencia pero uno como espectador no la halla y al analizar todo en conjunto no entendemos porqué esa necesidad de complicar las cosas… en realidad la historia es bastante simple y plana… en fin, afortunadamente tiene una extraordinaria actuación y es precisamente lo que saca avante a Oblawa, fuera de ello, es… complicado.

Me pregunto que hubiese sido de Oblawa si fuese más lineal. Si Krzysztalowicz no se hubiera inclinado por ocuparnos armando su rompecabezas, pieza a pieza como a cuenta gotas, permitiendo que nos centrásemos más en la historia. Porque aunque carezca de complejidad tiene elementos que pudieron ser una gran fortaleza: la relación de Wydra y Henryk por ejemplo, su inminente destino empalmado de sus sentimientos y móviles personales, y un retrato más íntimo y menos desolador del escuadrón... ¡Pero en fin!

Por último, la fotografía y ambientación le van estupendas al tema. Depresiva, fría, la pasividad del bosque contrapunto de las duras condiciones. El desafío que implica ser verdugo en un mundo sin tregua y el constante susurro de la naturaleza símil a la omnipresente sombra de la muerte nazi.

Recomendable si te interesa enterarte de este pasaje polaco. De una visión más acerca de la resistencia.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de julio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer trabajo importante de Susser, quien un par de años después haría su primer largometraje producido (parcialmente) por Natalie Portman: Hesher (es un drama curioso/extraño compuesto por un trío de personajes locales). Con la actuación de Mia Wasikowska, en este entonces, 2008, todavía era relegada a personajes muy secundarios en los filmes en que llegaba a participar.

I love Sarah Jane narra brevemente el amor platónico que Jimbo (un chico de 13 años) profesa a Sarah, ese amor que hace mirar con embeleso a ese personita de nuestros sueños (tan sensible como ruda, tan violenta y tierna) y se guarda en secreto arrancando suspiros. Con la particularidad es de que el mundo vive el ocaso de una infestación zombi, la humanidad se extingue y la crueldad/tortura es ingrediente de pasatiempos y diversión.

Breve, una fotografía muy agradable y un argumento simpático, es el clásico enamoramiento infantil trasladado a un panorama post-apocalíptico.

http://teatro-vandrian.blogspot.com
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow